domingo, 7 de diciembre de 2008

Pilar, Escobar y Las Heras se suman generar biodiesel a partir de residuos

Nicolás Scioli, Coordinador Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), mantuvo reuniones en cada una de las localidades con los Intendentes de Pilar, Humberto Zúccaro, de Escobar, Sandro Guzmán y de Gral Las Heras Juan Carlos Caló con quienes ultimó los detalles para la inclusión de estos tres municipios al Plan para Producir Biodiesel a partir de Aceite Vegetal Usado (AVU).

En distintas visitas a los municipios de la zona norte, Nicolás Scioli y el equipo de energias alternativas del OPDS, se entrevistaron con los mandatarios locales quienes manifestaron su agrado en poder sumarse a esta iniciativa de producción de combustibles a partir de residuos y con una fuerte inclusión de las organizaciones sociales que integran las redes locales.

Junto a la Secretaria Ejecutiva del Consejo Provincial de la Mujer, Julieta Cau, que participó de los distintos encuentros, acordaron que serán las mujeres de los distintos distritos, las que llevarán adelante la campaña de concientización en los barrios, “para lograr sumar más y más colaboradores que hagan crecer el proyecto que impulsamos desde la Provincia, el OPDS y los municipios en particular”, aseguró Cau, y dijo además que “es primordial la colaboración de las mujeres, por su rol participativo y crucial en materia de políticas de bienestar”.

"Muchos residuos cuentan con un valor económico que hoy se desperdicia. El aceite descartado inadecuadamente genera impactos económicos negativos que se transforman en costos para los municipios. Con este programa no solo intentamos que los municipios ahorren recursos, como por ejemplo los utilizados en la limpieza de las cañerías taponadas por los aceites, sino que buscamos generar ingresos genuinos para las familias que acopian estos residuos por la venta de ellos como materia prima destinada a producir biocombustibles", detalló Nicolás Scioli a los distintos mandatarios comunales.

Para cuando estos tres Municipios comiencen a desarrollar los trabajos de promoción de entrega de aceites vegetales usados a los distintos centros de acopio distribuidos en cada localidad, ya serán 2,5 millones de personas que podrán colaborar con esta iniciativa participativa, logrando no solo ayudar a familias que comercializaran esta materia prima para generar un combustible no fosil, sino que además ayudarán a disminuir la contaminación de las aguas y prevenir el cambio climático disminuyendo la generación de gases de efecto invernadero.

A este plan provincial del que ya son parte La Matanza, Tigre y Mar del Plata, que en breve incluirá a Miramar, se suman experiencias que ya están siendo ejecutadas en los Municipios de Malvinas Argentinas, Tres Arroyos y Necochea que generaron fuentes de conocimiento para hacer realidad el Plan BIO del OPDS.

En la Provincia de Buenos Aires el consumo aparente anual de aceites comestibles es aproximadamente de 16 litros per capita. Con una población cercana a los 14 millones, la cifra potencial de aceite que estaría disponible para transformarlo en Biodiesel y disminuir los impactos ambientales negativos generados por estos es realmente alta, por eso la Provincia trabaja para seguir sumando a sus municipios a este plan.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Hacer Biodiesel con aceite usado

Los cientos de miles de litros de aceites comestibles usados en restaurantes, bares y hoteles de Bariloche, y también en casas particulares, serán recolectados para procesar y fabricar biodiésel, informaron fuentes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La iniciativa entusiasmó a la Municipalidad de Bariloche y también a la Asociación Hotelero Gastronómica (AHG) de la ciudad, ya que para el empresariado el manejo de los aceites vegetales desechados es un "gran problema" que este sistema podría solucionar.

Sebastián García, referente local del INTI, dijo a Télam que la "idea principal apunta a sacar del circuito un residuo de impacto para transformarlo en energía limpia o en un sus tituto a un insumo industrial".

Es una iniciativa que el organismo ya promovió en los municipios de Tigre y Bell Ville, y que ahora llegó a Bariloche, cuyo intendente, Marcelo Cascón, y la AHG firmaron un convenio para promover "buenas prácticas" en el uso de aceites y su recolección para enviar a la planta de fabricación de biodiésel.

El convenio fue firmado también por la empresa RBA Ambiental, que procesa el aceite usado en su planta de la localidad de San Miguel, y que trajo una partida de biodiésel a Bariloche para comenzar a usar en distintos vehículos.

Luciano Signore, director de Medio Ambiente de la ciudad, es uno de los que ya está probando el biodiésel en su auto en un 25 por ciento y ponderó en diálogo con Télam sus virtudes.

"El auto tiene más potencia con este combustible y como es más oleoso hace menos ruido y protege más al motor. También, como es más solvente limpia el circuito y va eliminando residuos viejos, lo que se resuelve con un par de cambios de filtro al principio", dijo.

Explicó que en este caso, al tratarse de un auto de varios años de antigüedad usa sólo un 25 por ciento de biodiésel, pero destacó que el dueño de la empresa lo usa al 100 por cien en un auto del año pasado.

También destacó el beneficio para la ciudad, cuya planta de tratamiento de líquidos cloacales dejará de recibir la mayor parte de estos desechos, que provocan un alto impacto en su proceso.

Indicó que la Municipalidad hizo una evaluación hace cuatro años en la que estimó que sólo la industria gastronómica tira unos 210.000 litros al año, aunque dijo que esa cifra podría ser mucho mayor y será esta blecida con certeza por el INTI.

García indicó que el organismo promueve "la puesta en marcha de un círculo virtuoso que integra el mejoramiento de la salud, el cuidado del medio ambiente y la generación de energía a partir de residuos, sin desnaturalizar el fin primario de los alimentos".

"Antes que nada haremos un buen censo para conocer la cantidad de aceite generado y así poder crear un eficiente sistema recolección. También pondremos en marcha un proceso de capacitación para las buenas prácticas en el uso de aceites para optimizar los procesos de cocina, tanto en beneficio de los usuarios como del desecho final para su uso en biocombustibles o insumos".

"El circuito se cierra con la generación de energía limpia, porque la idea es que el biodiésel vuelva a Bariloche" afirmó, precisando que INTI y RBA analizan también fabricar productos como barnices y masillas de uso industrial.

Al firmar el convenio el intendente Cascón expresó su interés en convertir a Bariloche en pionero de esta alternativa, en tanto que el representante de RBA Luis María Astarloa instó a "tomar conciencia de la importancia de recolectar aceites usados de restaurantes y domicilios particulares y evitar que vayan a la basura o a la cloaca".

A su vez, el presidente de la cámara hotelera gastronómica, Omar Guerra, dijo que para el sector "el aceite es un gran problema" y celebró la aparición de una solución concreta.

En el 2009 España comienza a mezclar biodiesel y etanol con gasolina y gasoleo

Los biocombustibles, carburantes obtenidos de cultivos agrícolas o de los restos de ellos (en función de la si la tecnología utilizada para su producción sea de primera o segunda generación), se la juegan el próximo año en España. Y ello después de un 2008 en el que han afrontado la peor campaña mundial en su contra. En enero se estrena en nuestro país la obligación -que ya existe en Holanda, Reino Unido, Francia o Alemania- de mezclar obligatoriamente por parte de las petroleras una parte de bioetanol y biodiésel con gasolinas y gasóleos. El objetivo es lograr una cuota de consumo de biocarburantes sobre el total de combustibles del 3,4% y del 5,8% en 2009 y 2010, respectivamente. Para ello se han establecido cuotas idénticas y separadas para etanol y biodiésel del 2,5% en 2009 y el 3,9% en 2010.

En último término, la meta global aprobada por la Comisión Europea es llegar a que el biofuel represente el 10% del consumo comunitario de carburantes en 2020, cifra que el Parlamento europeo prevé refrendar antes de fin de año, lo que añade más elementos clave de cara a 2009.

Pero, ¿cómo afronta el sector español la aprobación legal de esta obligación? En una situación límite, especialmente en el caso del biodiésel, según refleja un informe de Appa Biocarburantes, patronal del sector. "2009 va a ser el año definitivo con la entrada en vigor de esta obligación, que servirá para que la industria española de este sector demuestre si es sostenible económicamente", asegura Manuel Bustos, director Appa Biocarburantes.

Para Joaquín Ancín, director general de Acciona Biocombustibles, la entrada en vigor de la obligación permitirá a todas las plantas de biofuel existentes en España "funcionar en un escenario de competitividad". Además, señala que la crisis económica no les está afectando especialmente porque las empresas ya han afrontado una situación muy compleja por las críticas internacionales sobre la influencia de la producción de biofuel sobre el precio de las materias primas alimentarias. "Los biocombustibles nunca han sido los responsables de la espectacular subida del precio de los alimentos a escala global, y la mejor prueba es que ahora esos precios están bajando de forma acusada sin que la demanda de biodiésel o bioetanol influya para ello", sentencia el directivo.

En España existen cuatro plantas de etanol (tres de Abengoa y otra de Acciona); y a final de 2008 podrían ser 44 las que fabrican biodiésel, desde las 24 que había a cierre del año pasado, según Appa. La situación en ambos combustibles es muy diferente y hasta junio, sumados, representaron el 1,47% del consumo total de carburante en España, frente al 1,1% de final de 2007, un pequeño salto que aún los sitúa lejos de la meta fijada para el ejercicio 2009 (3,4%).

La cantidad de etanol producida ha sido de 108.000 toneladas en el primer semestre del año, la cifra más baja de la historia por el cierre de la fábrica de Abengoa y Ebro en Salamanca, que se reabrió en verano. El etanol representó el 1,52% del total de la gasolina consumida hasta junio (frente al 1,9% de final de 2007), periodo en el consumo total de cayó un 6,2%.

La entrada en vigor de la obligación permite garantizar la sostenibilidad de esas cuatro plantas, según Bustos. Además, la capacidad implantada en nuestro país sólo se incrementará hasta final de 2010, previsiblemente, con las dos nuevas fábricas de Albiex (Badajoz) e Sniace (Cantabria), lo que hará incluso necesario importar para cubrir el objetivo.

Sin embargo, el gasóleo ecológico sufre una problemática específica más grave. Por un lado, la red de plantas construidas en los últimos años se ha encontrado con un mercado cuya demanda no ha respondido. De ahí que la producción se haya situado en 83.400 toneladas en el primer semestre del año, lo que supone sólo el 16% de la capacidad total implantada en España (en el conjunto de 2007 fue igualmente reducida, del 18%).

Su cuota sobre el total de consumo de gasoil ha sido del 1,46% hasta junio, frente al 0,98% de final de 2007. Pero este aumento de su peso específico no se ha conseguido con producción nacional, sino a través de las importaciones procedentes en especial de EEUU, donde se subvenciona su producción. Si a esa ayuda se le suma la exención del impuesto sobre hidrocarburos en España, las petroleras tiene claro que el biodiésel foráneo es mucho más barato que el nacional. De ahí que, en este primer semestre, el 61% del biodiésel consumido en España (212.700 toneladas) sea importado. Reactivar la compra de biodiésel español dependerá de la investigación anti dumping (venta por debajo de coste) que la UE prevé finalizar a inicios de 2009.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Nueva Planta de Biodiesel en el Chaco

Así lo anticipó el empresario Francisco Rousset al gobernador Capitanich. Time Well, una empresa radicada en Buenos Aires, proyecta invertir alrededor de cinco millones de dólares para el cultivo de semillas oleaginosas para producir biodiesel.



“Me sorprende la disponibilidad de Capitanich, tiene muy en claro qué hacer para desarrollar la provincia. La idea es instalarse en unidades productivas de mil hectáreas para producir la materia prima para el combustible. “Tenemos que empezar a analizar cuáles son las zonas donde se hará el desarrollo de los cultivos y donde se instalará la planta de producción”, dijo Rousset.

Time Well radicada en Chivilcoy (Buenos Aires) produce actualmente 20 toneladas de aceite biodiesel por día, aproximadamente, y pretende obtener unidades equivalentes en el territorio chaqueño. Del encuentro también participó Viviana Glibota, vocal de la Fiduciaria del Norte S.A.

“Realmente me sorprende la disponibilidad del gobernador Capitanich, tiene muy en claro qué hacer para desarrollar la provincia”, dijo el empresario. A la par anticipó que la inversión rondará los cinco millones de dólares y generará más de 200 puestos de trabajo directos para el cultivo de oleaginosas, a lo que se le agrega el personal que trabajará en la producción de aceite.

La empresa pretende distribuir la producción en las distintas zonas por característica de región o por disponibilidad de recursos humanos o energéticos. Asimismo, Rousset indicó que a partir de hoy comenzarán a delimitar las etapas de trabajo para que en lo inmediato se pueda firmar la carta de intención para radicarse en la provincia.

Desde la empresa advirtieron que Chaco tiene una ventaja comparativa para el desarrollo de semillas oleaginosas por sus suelos arenosos y áridos. “Eso es lo que nos permita tener el aceite biodiesel, que es el producto que salvará a nuestros descendientes a los que les tenemos que dar mejor calidad de vida”, indicó Rousset.

El biodiesel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, mediante procesos industriales. Se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiesel o gasóleo obtenido del petróleo.

Fuente: Chacodiapordia

10 best bug´s pics

The beauty we don´t usually see











.

domingo, 31 de agosto de 2008

“Por los biocombustibles, el nuevo Rockefeller será latinoamericano”

El presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables se queja de que en la Argentina no hay confianza para invertir en plantas de biodiésel a pesar de que, por ley, en 2010 el gasoil y la nafta deberán incluir un 5% de combustible de origen vegetal. Las retenciones a estos productos llegan a 20%, 12 puntos menos que el caso del aceite.

“En la industria de los biocombustibles es el momento de los aventureros; estoy convencido de que el próximo Rockefeller va a ser latinoamericano.” La frase es tan colorida como su dueño, Carlos St. James, un norteamericano hijo de argentinos que cursó sus estudios secundarios en la Argentina y hace tres años trajo a su familia a Buenos Aires para que sus hijos conozcan lo que es crecer en estas latitudes.

Habla “en porteño”, filtrando frases en su inglés natural, gesticulando y entusiasmándose con cada frase que hilvana respecto al tema que lo desvela: el desarrollo argentino en materia de energías renovables.

St. James es un neófito en la temática. Decidió sumergirse en libros sobre aceites y alcoholes cuando conoció a un norteamericano que viajó al país con ánimos de invertir US$ 50 millones en la producción de biodiésel, pero encontró poco interés público y privado. Meses después, St. James estaba tramitando la personería jurídica para la Cámara Argentina de Energías Renovables, una entidad con 60 empresas –tanto nacionales como extranjeras– y sólo un año y medio de existencia.
—¿Por qué debería apostar Argentina por los biocombustibles? —Así como hace 100 años le dábamos de comer al mundo, ahora le vamos a dar energía. Tenemos el suelo y el clima perfecto para ello.
Existen empresas aceiteras En la Argentina estamos acostumbrados a pagar impuestos por exportar, mientras que en otros países te agradecen si lo hacés. Mientras que el productor de soja paga 32% de retenciones, si al mismo aceite se le agrega valor y se lo transforma en combustible, se paga “sólo” un 20%. Eso, también es un incentivo.
—¿Se han aprovechado esas ventajas? —Este año 2008 el país va a terminar con más de un millón y medio de toneladas de producción de biodiésel.
Es casi el 13% de la producción mundial y esto es noticia, porque hace dos años no había nada. Pero aún falta mucho por recorrer.
—¿Cuáles son las asignaturas pendientes? —Falta de confianza en el país. Todo lo que ha ocurrido este año le quita credibilidad al Gobierno. Argentina tiene buenos emprendedores, pero necesita la tecnología y los capitales externos. Pero muchos inversores, después de conocer el país, me dicen “duermo mejor sabiendo que mi dinero está en Brasil”. Y eso es trágico.
—¿Qué hicieron los brasileños? —Un muy buen trabajo, hoy son amos y dueños del etanol a base de caña de azúcar, que sustituye a la nafta.
Además ya tienen un track record y bajos niveles de riesgo para las inversiones.
Argentina debería complementar eso con producción de biodiésel, pero lo cierto es que Brasil está atrayendo ahora también a esas inversiones.
Debemos reaccionar rápido.



CUENTA REGRESIVA

  • En Argentina, las principales 40 plantas de biodiésel producen 1,5 millón de toneladas al año.
  • El 90% de la producción se exporta, el resto corresponde a proyectos experimentales o de autoabastecimiento.
  • En 2010, el gasoil argentino deberá tener un 5% de biodiésel, y la nafta un 5% de etanol de origen vegetal.
  • Una planta tarda 18 meses en ser construida. Todavía no existe ninguna destinada a producir para el 2010.
  • La producción argentina equivale al 13% de la mundial.

jueves, 21 de agosto de 2008

Inversión en biodiesel

La empresa Energía Ecológica (ENCO) anunció un proyecto para la instalación de una planta de biodiesel en Resistencia y una terminal de cargas en el puerto de Barranqueras, provincia de Chaco, con una inversión de 94 millones de dólares.

El emprendimiento, que fue presentado al gobernador de la provincia, Jorge Capitanich, incluye también, en una segunda etapa, la construcción de un astillero en el puerto chaqueño, donde se fabricarán barcazas y remolcadores.

lunes, 4 de agosto de 2008

UE frena los biocombustibles

Los ministros de Energía y Ambiente de la Unión Europea revisan a la baja su meta de uso de biocombustibles.

París. Los ministros de Energía y Ambiente de la Unión Europea (UE) revisaron a la baja su meta de uso de biocombustibles, debido a las nuevas evidencias que le atribuyen a su producción, en parte, la carestía mundial de alimentos.

La UE declaró el año pasado su objetivo de elevar a 10 por ciento la cuota de biocombustibles utilizados en el transporte para 2010, en el marco del plan de la Comisión Europea --rama ejecutiva del bloque-- para reducir 20 por ciento las emisiones de gases invernadero para 2020.

La mayoría de los científicos especializados en clima y energía aseguran que los gases invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, son la principal causa del recalentamiento planetario.

El viceministro alemán de Tecnología y Energía, Jochen Oman, dijo luego de una reunión de ministros de la UE celebrada a comienzos de este mes que el bloque había "descubierto" que las directivas de la Comisión hablaban de "fuentes renovables", no sólo de biocombustibles.

Se trata de los destilados del maíz, la caña de azúcar, la soja y otros cultivos, y hasta hace poco se los consideraba combustibles libres de carbono que podían ser usados en automóviles sin producir emisiones de gases invernadero.

Luego de reunirse con sus pares en St. Cloud, en las afueras de París, el ministro de Ambiente y Energía de Francia, Jean-Louis Borloo, dijo que los biocombustibles "son sólo una alternativa, entre otras".

Numerosos documentos de la UE establecen el objetivo de aumentar la participación de estos carburantes en el sector del transporte, entre ellos el artículo 3 de una directiva dictada por la Comisión en 2003 que reclama a los países fijarla en 5.75 por ciento.

En ese mismo año, el gobierno francés -del cual Borloo fue viceministro para el Desarrollo Urbano primero, y de Trabajo y Asuntos Sociales luego- aprobó un plan para incrementar la cuota de agrocombustibles a siete por ciento para 2010.

Otra directiva europea, aprobada por el Consejo de la UE en marzo de 2007, establece "un objetivo obligatorio mínimo de 10 por ciento, a ser alcanzado para 2020 por todos los estados miembro en su cuota de biocombustibles en el consumo total de gasolina y diesel para transporte, a ser introducida de un modo redituable".

Ahora, tras la corrección efectuada en St. Cloud, la UE podría cambiar sus puntos de vista oficiales sobre los biocombustibles, otrora considerados la solución ideal para alimentar la creciente demanda de energía sin afectar el clima.

Esto se debe a que nuevas evidencias científicas indican que los agrocombustibles no son tan verdes como se pensaba, así como subrayan su responsabilidad en la escasez y el encarecimiento de los alimentos.

El Banco Mundial calculó que la producción de biocarburantes es responsable de 75 por ciento de la inflación alimentaria. Un informe confidencial de esa institución filtrado a la prensa indica que el aumento de precios de la energía y los fertilizantes representó apenas 15 por ciento del incremento.

La cifra contradice a los técnicos del gobierno de Estados Unidos, según quienes los agrocombustibles han contribuido con menos de tres por ciento del aumento de los alimentos.

La UE también prestó atención al informe El Panorama Agrícola 2007-2016, elaborado en conjunto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), integrada por 30 naciones ricas, y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El estudio indica que la presión sobre los precios de los alimentos "puede ser o bien directa, a través de la creciente demanda y los cambios en los patrones de consumo por el aumento de los ingresos, o bien indirecta", entre ellos "por usos alternativos de cultivos alimentarios como insumos para combustibles".

Todo ello "ha conducido a precios internos más altos", añade.

La UE admitió, sobre la base del informe de la OCDE y la FAO, que "el crecimiento de los mercados de biocombustibles se traduce en el fuerte incremento de la demanda de productos alimentarios".

El documento prevé que el uso de trigo para producción de agrocombustibles aumentará 12 veces y hasta alcanzar unos 18 millones de toneladas para 2016.

"El incremento del uso de semillas oleaginosas (particularmente las de colza) y el maíz es menos dramático, pero todavía alcanzarán 21 millones de toneladas y 5.2 millones de toneladas para 2016 respectivamente", agrega el documento.

Otro estudio, realizado por la Agencia para el Fomento de la Protección Ambiental (EPEA), con sede en la septentrional ciudad alemana de Hamburgo, señala que los agrocombustibles "crean muchos más problemas que los que resuelven".

La EPEA les atribuyó un agravamiento de la deforestación, de las emisiones de gases invernadero, "una inseguridad alimentaria potenciada, la creación de más pobreza, una mayor degradación del suelo, una menor biodiversidad y el agotamiento acelerado de los recursos naturales".

Según Borloo, "a lo largo de los años los agrocombustibles fueron la única verdad" ambiental, pero "esa idea está cambiando con la máxima velocidad. Lo que considerábamos la solución hace un par de meses ahora cayó en desgracia".

lunes, 21 de julio de 2008

Biodiesel en Malvinas Argentinas

En la Municipalidad de Malvinas Argentinas, a través del Departamento de Investigación y Producción de Energías Alternativas, se ha impulsado un proyecto para producir biocombustibles, creando la primera planta de producción de biodiésel a nivel municipal.

La planta se enfoca en la producción de biocombustibles de segunda generación, esto significa que la materia prima con la que trabaja resulta ser un deshecho, el acei te vegetal usado y no un alimento. Se han impulsado además programas de recolección que cuentan con la colaboración de todos los vecinos malvinenses, quienes se deshacen de un residuo como lo es el aceite usado para frituras, transformando así un desperdicio en un recurso.

Consecuentemente la Municipalidad, mediante mecanismos de recolección quita un contaminante del medio ambiente, lo mejora y convierte en biodiésel.

jueves, 17 de julio de 2008

Dreyfus tiene permiso para construir su nuevo puerto

Una inversión agroindustrial descontracturó ayer el semblante preocupado del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, por lo menos por un rato, cuando los representantes de la compañía Louis Dreyfus Commodities (LDC) le presentaron el detalle de una inversión que había sido anunciada en 2007.

La firma exportadora de granos y subproductos planea construir en Bahía Blanca una terminal portuaria para recepción, almacenaje y embarque de esos productos, que demandará una inversión global del orden de los u$s 130 millones.

Luego de que las obras pasaran por un proceso de aprobación por parte del Gobierno bonaerense que culminó en abril de este año, hace algo más de diez días los directivos de Louis Dreyfus firmaron el contrato de concesión de uso con el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

La firma podrá usufructuar una fracción de terreno de 16 hectáreas y un espejo de agua de aproximadamente 2.000 metros cuadrados por espacio de 30 años en el sector denominado ‘Cangrejales’.

El grupo Louis Dreyfus, uno de los principales comercializadores de productos agrícolas del mundo, es el tercer exportador de productos agrícolas en la Argentina.

En estos días, está finalizando también la construcción de una planta de biodiesel con una capacidad de producción de 300 mil toneladas anuales, lo que la convierte en una de las más grandes del mundo.

La gira de un VW biodiésel

Laboratorio en Movimiento es un proyecto que se puso en marcha por mexicanos para cubrir una aventura de 30 mil kilómetros por Latinoamérica en una Volkswagen Eurovan TDI que funciona con biodiesel de origen vegetal.

Miguel Gutiérrez, diseñador industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México y Agnès Mérat, filósofa de la misma entidad, viajarán unos 9 meses (de México hasta la Argentina) a bordo de un VW que anda a un biodiésel elaborar por ellos.

Para más información hacé click aquí.

domingo, 29 de junio de 2008

domingo, 15 de junio de 2008

Algae may be biofuel source

While Hawai'i has dropped out of the list of top five states for gasoline prices, it is still No. 1 for diesel fuel prices.

The statewide average Friday for diesel was $5.204 a gallon, a 46 percent increase over a year ago, according to American Automobile Association data.

The rapid rise in diesel prices is not only tough on owners of diesel cars, boats and trucks, but it also hurts those depending on diesel power generators, including most Moloka'i and Lana'i residents.

The climb in diesel prices over the past two years has propelled feverish efforts among several Hawai'i companies to find viable alternatives.

But not just any alternative will do.

Biodiesel, a plant-based alternative which can be used in most existing diesel engines without major modifications, has proven to be problematic.

Several Hawai'i researchers are hoping to avoid those problems by producing fuel from nonfood crops and, in one case, from algae.

The murky colored water flowing around raceway-shaped ponds in Kailua, Kona, doesn't look like much. But this six-acre test facility may represent the new oil fields of the 21st century.

When biodiesel is made from soybeans and other edible crops, it has been blamed for driving up food prices worldwide. Another biofuel, corn-based ethanol — which is widely used as a gasoline additive — has similar problems.

Prominent scientists have also questioned whether growing crops for biofuels produces more greenhouse gases than it prevents.

However, results from the demonstration project in Kailua, Kona, are being monitored by Europe's largest oil company, Royal Dutch Shell Plc, as well as former University of Hawai'i scientists who believe the fast-growing algae holds great promise when it comes to finding a cheaper alternatives to crude oil.

"We have good confidence that it's very viable," said Ed Shonsey, chief executive officer of HR Biopetroleum, a company that is partnering with Shell on the project. That includes believing the processes can eventually produce oil for $30 to $50 a barrel.

"It's looking extremely good."

The marine algae gets a much better yield than many plants. Where the highest producing oil palm farmers get 600 gallons an acre per year, algae can produce 5,000 to 8,000 gallons per acre annually, Shonsey said.

Moreover, algae proponents note it has the attractive environmental side effect of being able to absorb carbon dioxide waste from industrial facilities such as power plants. Thus it's hoped the production of biodiesel and other fuels from algae could reduce global-warming emissions if paired with a nearby power plant.

"That's the exciting thing about algae and why everyone is so interested," Shonsey said. "It's ideal for Hawai'i because no fresh water is required, no ag land is required and it cleans up the environment."

There is also less controversy about crops being in competition with food production since algae production should drive up prices of edible crops.
algae technology

HR Biopetroleum has joined with Shell on a company, Cellana, that is one of about 20 worldwide looking to commercialize algae technology. Shonsey said Cellana has a leg up on the competition because it already has a patented process and research expertise from HR Biopetroleum that has been developed over nearly two decades. That work has solved contamination problems that can occur while identifying the best algae species for oil production, he said.

Cellana's pilot plant is producing oil now and that a demonstration plant is being built in Kona to scale it up. Within three years it hopes to have its first commercial plant operating and within six years, another five plants.

Shonsey declined to say where the first commercial plant might be located aside from saying the company's priorities for sites are in Hawai'i and the southwest and southeast U.S. Shell previously said it wants to build a full-scale commercial production facility occupying about 50,000 acres.

The Kailua, Kona, facility's production is being tested for use in transport, including jets. The fuel also can be used in power plants.

Shonsey said his group is in talks with several potential partners on building a plant and that he hopes to be making an announcement soon.

"We have a very precise patented process which we now need to scale up," he said. "Now it's a matter of the commercialization."

In addition to the use of algae as an alternative, researchers from the University of Hawai'i and the Hawai'i Agricultural Research Center are looking into the viability of several plants not commonly used for food, including Jatropha trees, Kukui, Pongam and Moringa, also known as Kalamungay.

Michael Poteet, a Hawaii Agricultural Research Center agronomist, cautions that production from these plants won't be happening overnight since it will take time to figure out which crops work best and to get the infrastructure in place to extract the oil and then refine it.

"We'd all like to have a quick answer to this problem," Poteet said. "It's hard to be patient when diesel is $4.50 or over $5 a gallon, but we're working as fast as we can."
limited output

Poteet said there are probably 100,000 acres statewide that could be used in the next 10 to 15 years for the crops, with possibly more available over a longer period. But he and others note even if 100,000 acres were planted tomorrow, it would be at least a couple of years before oil seeds could be harvested.

Poteet said only 30 million gallons of biodiesel would be produced by the 100,000 acres if they were planted in crops averaging 300 gallons of oil annually.

That would only account for a portion of the diesel used in Hawai'i. In 2006 about 182 million gallons of diesel were used by nonmilitary consumers in Hawai'i for on- and off-road use, including fishing fleets.

But Poteet said even at that low percentage of total use, the biodiesel effort is worth it. That includes the economic benefits and security issues such as the state having enough fuel during emergency situations in which fuel shipments are restricted.

Anything that lowers diesel prices would be welcomed on Moloka'i where residents have seen the energy cost adjustment charge on their electricity bills rise 60 percent over the past year because Maui Electric Co.'s generators there burn diesel. On Lana'i the energy cost adjustment charge is up 67 percent.

On Maui, a partnership consisting of Blue Earth Biofuels and Hawaiian Electric Co. is pursuing permits for an $81 million facility capable of producing 30 million gallons of biodiesel that will be used by Maui Electric Co. Profits earned by Hawaiian Electric on the project will go into a public trust that will support local biocrop research and infrastructure.

Hawaiian Electric Co. also hopes to burn biodiesel at a new peak demand plant on O'ahu and has a contract with another biodiesel refiner, Imperium Renewables, to provide the fuel. It remains to be seen if Imperium will build a plant here since it canceled a public offering that would have raised money for a plant here and reportedly has been hit by rising prices for soybean oil.

Pacific Biodiesel, the Maui company that is one of the nation's oldest biodiesel producers, has found demand outstrips supply for its biodiesel made from used cooking oil. It is working with the Oceanic Institute on a project looking at local biofuels.

With multiple efforts going on, the state also is looking at what it should be doing from a policy point of view and how biodiesel and other biofuels dovetail with other renewable energy projects such as wind and solar power.
bioenergy masterplan

The state last month kicked off public meetings as it looks at formulating a bioenergy masterplan that will contemplate a host of issues that are part of the biofuel movement, including acreage needed, water use and evaluating what can be grown where.

There are other issues, such as competition for land that produced food crops and how to dispose of some of the processing waste. Others question whether enough water is available depending on the crops.

At the same time, the state is hopeful that the oil's economic drain on the state might be offset by producing some of the energy here while boosting energy security.

In effect, instead of the money going to the Middle East or other oil producing areas, local biofuel production would keep the money here people are hired to tend the crops and process the biofuel."

"We use a great deal of liquid fuel," said Maria Tome, a state Department of Business, Economic Development and Tourism energy engineer.

"To the extent that we can have locally produced alternatives, we can keep the money in the state."

viernes, 23 de mayo de 2008

La ONU pide frenar los biocombustibles

El alza alocada del precio de los alimentos en todo el mundo se debe, entre otros factores, a la decisión de Estados Unidos de destinar el maíz a fabricar combustible. Los precios de las materias primas seguirían altos por diez años.


Ginebra (ANSA y EFE) - El relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Oliver De Schutter, se pronunció ayer en Ginebra por el congelamiento de las nuevas inversiones y subsidios que favorecen la producción de biocombustibles, porque -dijo- están actuando como disparador de precios de alimentos.

El pedido del relator coincide con el de organizaciones no gubernamentales, como Greenpeace, que consideran que la producción de biocombustibles genera más problemas que soluciones, tanto en el ámbito de la preservación del medio ambiente como en el de la alimentación.

En una intervención en una sesión especial del Consejo de ONU para los Derechos Humanos, dedicada al impacto de la crisis alimentaria mundial desencadenada por el incremento de los precios de los alimentos, De Schutter afirmó que los biocombustibles fueron un importante factor en esa suba. Explicó que se debió a la ""competencia entre alimentos, forraje y combustible"".

De Schutter mencionó que existe un porcentaje creciente de producción agrícola destinado a los combustibles en Estados Unidos y definió como ""irreales"" los objetivos de la Unión Europea de que 10% del consumo de los transportes para 2010 sea de biocombustibles. "

"Abandonándolos, enviaremos una fuerte señal a los mercados sobre el hecho de que los precios no subirán al infinito y desmotivaremos la especulación"", afirmó. Al abrir los trabajos de la sesión especial del Consejo, el alto comisionado de ONU por los Derechos Humanos, Louise Arbour, advirtió que en ausencia de una respuesta adecuada, la crisis que niega a muchos la alimentación podrá tener un efecto dominó, poniendo en riesgo otros derechos fundamentales, incluidos los de la educación y la salud.

Para Arbour, la crisis deriva de una convergencia perversa de diversos factores, entre ellos las distorsiones entre la oferta y la demanda, prácticas comerciales desleales y algunas políticas de subsidios. Otros funcionarios mencionan además el cambio climático y la especulación en los mercados de materia prima.

Los responsables de la FAO advirtieron que los líderes políticos mundiales deben llegar a un compromiso para afrontar la crisis alimentaria con más inversión y más productividad, porque si no crecerá el hambre en el planeta.

DIEZ AÑOS Un informe semestral que prepara la FAO sobre el tema, titulado Perspectivas Agrícolas 2008-2017, cuya publicación estaba prevista para la semana próxima pero fue adelantado ayer por el Financial Times, señala que los precios de los alimentos seguir&aa cute;n siendo altos durante al menos los diez próximos años.

Solo en los tres primeros meses de este año los precios subieron un 53%, indica el documento. Para dar una idea de las proporciones colosales que representa el reto de la crisis alimentaria, ""la producción mundial de cereal necesita aumentar en un 50% para el año 2030 y la producción de carne un 85%"", declaró Hafez Ghanem, director general adjunto del Departamento Económico y Social de la FAO.

viernes, 2 de mayo de 2008

Native People Warn U.N. of Biofuels Disaster

UNITED NATIONS, Apr 30 (IPS) - Growing demand for biofuels by the world's rich nations is propelling attacks on indigenous people and destroying their lands and forests, according to native leaders attending a three-week international meeting here.

"[There are] increasing human rights violations, displacements and conflicts due to expropriation of ancestral lands and forests for biofuels plantations," said Victoria Tauli-Corpuz, chairperson of the U.N. Permanent Forum on Indigenous Issues.

Tauli-Corpus, one of the authors of a new report on the topic, warned that if biofuels expansion continued at the current pace, it was likely that at least 60 million native people would lose their lands and livelihood.

The warning comes amid growing global concern over the current food crisis that has left millions of people across the global south to suffer hunger and starvation.

Experts on agro-economics say biofuels production is largely responsible for the current food shortages and soaring prices. The crisis, according to them, is not going to end unless the rich countries change their energy consumption patterns.

If rich nations stopped biofuels production this year, it would lead to a price decline in corn by about 20 percent and wheat by about 10 percent within the next two years, according to the International Food Policy Research Institute, a think tank in Washington.

In a recent teleconference, Lester Brown, president of the U.S.-based Earth Policy Institute, made similar observations about the impact of biofuels production and consumption.

"Food security will deteriorate further unless leading countries can collectively mobilise to stabilise population and restrict the use of grain to produce automotive fuel," he said.

In his latest research, Brown, an award-winning environmental analyst, points out that the unsustainable use of land and water, as well as trade imbalances among nations, are among the major factors contributing to the present crisis.

"The chronically tight food supply the world is now facing is driven by the cumulative effects of several well-established trends that are affecting both global demand and supply," he said.

On the demand side, some 4 billion people are already struggling to get enough to eat, while at the same time, the amount of grain used for car fuels is also rising immensely, according to Brown.

"Since 2005, this last source of demand has raised the annual growth in world grain consumption from nearly 20 million tonnes to about 50 million tonnes," he said. "Meanwhile, on the supply side, there is little new land to be brought under the plow unless it comes from clearing tropical rain forests in the Amazon and Congo basins, or in Indonesia or the Brazilian Cerrado."

The Institute's research shows that new sources of irrigation water are even more scarce than new land to plow. During the past 50 years, global irrigated land has nearly tripled, expanding from 94 million hectares in 1950 to 276 million hectares in 2000. In other words, the amount of cultivable land is shrinking by 1 percent every year.

Experts working with other international institutions, including the United Nations, agree with Brown's analysis of the current food crisis.

Early this month, a report released by the U.N.'s World Food Programme (WFP) called for rich countries to urgently contribute 500 million dollars to address the issue of food scarcity that has led to riots in a number of countries.

According to the World Bank, at least 33 countries are currently in danger of political destabilisation and internal conflicts driven by rising food prices. Currently, some of these poor countries are facing food price hikes of up to 80 percent.

Robert Watson, the former head of the Intergovernmental Panel on Climate Change and chief economist at Britain's Department for Environment, agrees that the global production of food has increased, but notes with concern that "not everyone has benefited" from it.

In a recent statement, Watson blamed governments and private businesses for paying more attention to growth in production than natural resources or food security.

"Continuing with current trends means the Earth's haves and have-nots splitting further apart," he said. "It would leave us facing a world nobody wants to inhabit."

Proponents of the sustainable development model say food-based biofuels production, such as ethanol, promotes single crop agriculture which is can lead to further loss of biodiversity and create economic disparities.

In their report to the U.N., indigenous leaders documented numerous cases that illustrate how the surge in biofuels plantations is destroying forests in bio-diverse countries and driving native communities out of their lands.

For example, Malaysia, Indonesia, and Colombia all plan to expand their palm oil plantations despite protests by environmental groups who fear massive destruction of resources that belong to indigenous communities.

Activists say Indonesia's plans for plantations could deprive at least 5 million indigenous peoples of their ancient lands. The situation in Colombia is similar, with hundreds of native communities facing threats to their livelihood from plantations.

In addition to palm oil, big agribusinesses are also moving into indigenous lands to grow sugarcane, soy, corn, manioc and jatopha crops -- all of which can be used as fuel. Activists say due to sugarcane plantations, the Guarani people in Brazil have lost much of their land.

Last year, Brazil and the United States signed an agreement last year to cooperate with each other in the development of biofuels. On Tuesday, U.S. President George W. Bush reiterated his energy policy, saying that biofuels was important for the U.S. to reduce its dependence on foreign oil.

For his part, Brown is particularly concerned about the impact of U.S. policies on the growing food insecurity worldwide, and he is not convinced Washington has any plans to help mitigate the problem.

"I don't think the U.S. has realised the seriousness of the problem we are facing," he told IPS. "I am not sure they have any understanding of what is happening."

Regardless of Washington's stance on biofuels, activists attending the U.N. forum say they are determined to protect their rights.

"The biofuels boom doesn't just have consequences for the environment, global food prices or orang-utans -- it's having a devastating effecting on tribal (indigenous) people too," said Stephen Corry, director of Survival International.

"The companies feverishly promoting this industry have been perfectly willing to push aside tribal people in their hunger for land," he said in a statement.

lunes, 28 de abril de 2008

Productores de biodiésel de la UE arremeten contra EE UU


Cinco Días / MADRID (26-04-2008)

Los productores europeos de biodiésel presentaron el viernes una nueva queja formal ante la Comisión Europea para que establezca un impuesto punitivo a las importaciones de este carburante verde desde los Estados Unidos.

El Consejo Europeo del Biodiésel (EBB), que representa a unos 60 de los mayores productores europeos, como Acciona o Cargill, solicitó además a la UE en su comunicado que inicie una investigación contra el dumping y los subsidios de los que disfrutan los carburantes de EE UU y que abaratan su precio de tal modo que deja fuera del mercado al biodiésel europeo, según explica el EBB. El Consejo ya interpuso otra queja formal por este concepto a finales del año pasado.

La asociación estima que los subsidios al biodiésel B99 de EE UU 'resquebrajan las reglas de la Organización Mundial del Comercio y amenazan el desarrollo de este carburante en el mundo'. 'Como resultado de estas medidas, desde 2007 se ha producido un dramático ascenso de las importaciones estadounidenses, lo que penaliza la producción europea', aseguró el EBB en una nota del viernes.

El B99, que no está mezclado más que con 'una gota de diésel y puede ser importada a la UE', según el EBB, ya goza de subvenciones en origen. Después, llega a Europa y se vuelve a beneficiar de primas como la exención de impuestos o tipo cero español. Resulta una rebaja de precio de casi 200 euros por tonelada. El EBB afirma además que 'el Gobierno de EE UU no ha sido capaz de dar una respuesta a este tema y es previsible que la situación se mantenga en 2008', por lo que piden a la UE que actúe.

miércoles, 2 de abril de 2008

El biodiesel que se consume en Alemania destruye bosques en países como Argentina y contribuye al cambio climático

Berlín, Alemania — Greenpeace denuncia en Alemania la presencia de soja argentina en el biodiesel.

El biodiesel comercializado en Alemania produce mucho más daño al ambiente que lo estimado. Esta es la conclusión del informe presentado hoy por Greenpeace en la capital alemana. El análisis (1) fue realizado en base al combustible expendido por las tres principales compañías de ese país -Shell, Esso y Aral- y tuvo como objetivo establecer cual es la materia prima de lo que las empresas denominan “biodiesel“.

A partir de este análisis, Greenpeace comprobó que el biodiesel añadido al diesel que se comercializa no sólo proviene de aceite de colza cultivada en Alemania sino que un 20 por ciento proviene de aceite de soja. “La soja es cultivada en muchos países de América del Sur, como por ejemplo en Argentina. En este país los bosques nativos están siendo destruidos por nuevas plantaciones de esta oleaginosa”, sostuvo Alexander Hissting, responsable de la campaña de agricultura de Greenpeace Alemania.



La reglamentación europea estipula un corte de los combustibles fósiles con un 5,5 por ciento de biocombustibles para el 2010 y del 17 por ciento para el 2020. Alemania es uno de los principales destinos de las exportaciones de las plantas de biodiesel que funcionan hoy en Argentina. Durante 2007 se exportaron alrededor de 300 mil toneladas de biodiesel desde Argentina (con sólo dos plantas en funcionamiento), de las cuales el 25 por ciento tuvieron como destino el bloque comunitario.

Para este año se calcula que las exportaciones argentinas cuadriplicarán esta cifra. “Si el gobierno alemán sigue adelante con esta política del corte, estaremos perdiendo bosques para producir biocombustibles”, señaló Hissting. “De esta forma el gobierno alemán estará conduciendo a la destrucción de los últimos bosques nativos de Argentina”, agregó.

Los ministros alemanes de Ambiente, Sigmar Gabriel, y de Agricultura, Horst Seehofer, planean llegar a la meta de corte de biodiesel al 17% antes del 2020. Dado que los cultivos de colza ya han alcanzado su límite de expansión en Alemania, el porcentaje necesario de biodiesel de soja para cumplir esa meta de corte será cada vez mayor.

Según Greenpeace Alemania, cada porcentaje adicional en el corte de biodiesel en Alemania significa más de 700.000 hectáreas de plantaciones de soja extra por año. Si se quiere llegar al corte del 17 por ciento, Alemania necesitaría importar cerca de 4.900 millones de litros de biodiesel de soja, lo que significa más de 10 millones de hectáreas de ese cultivo, una superficie similar a la provincia de Santa Fe.

“Si lo que se quiere es proteger el clima, necesitamos proteger los últimos bosques nativos que quedan”, enfatizó Alexander Hissting. “El objetivo del corte de combustibles fósiles con un porcentaje de biocombustibles es un camino equivocado”.

Los impactos destructivos de los biocombustibles sobre el clima fueron señalados en la prestigiosa revista Science. Según esta publicación se debería consumir biodiesel de soja por 319 años para compensar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero producidas por la deforestación provocada por las plantaciones de soja en el Amazonas. En Argentina, en los bosques nativos de la región chaqueña demandaría 176 años.

En los últimos 9 años más de 2 millones de hectáreas de bosques han desaparecido en manos de las actividades agropecuarias, especialmente motorizadas por el cultivo de soja. “La situación de los bosques en Argentina es alarmante”, sostuvo María Eugenia Testa, de la Unidad Política de Greenpeace Argentina. “En nuestro país no podemos perder ni una hectárea más de bosques nativos”.

La Ley 26.093 de Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles, establece para nuestro país la obligatoriedad de la mezcla de 5 por ciento de biodiesel y bioetanol para todos los combustibles comercializados domésticamente a partir del 2010. “Esta meta solo debiera cumplirse aplicando estrictos criterios de sustentabilidad, seleccionando los cultivos con mejor balance energético y el mejor balance de gases de efecto invernadero. De otra forma la solución sería peor que el problema”, afirmó Testa.

Para Greenpeace se debe establecer un estándar de calidad que, entre otras cosas, obligue a que en el análisis de ciclo de vida de los biocombustibles se genere una reducción de GEI de al menos un 60 por ciento comparados con el combustible que reemplazan.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Qué esconde el negocio del biodiésel

El crecimiento del negocio del biodiésel en el país es apabullante. En 2007 se produjeron unos 200.000 metros cúbicos del combustible derivado de la soja y se lo exportó por US$ 320 millones. Pero esas cifras quedarán chicas frente a lo que se viene: una oleada de proyectos que podrían elevar la capacidad de producción a entre 3 y 5 millones de metros cúbicos en pocos años. De todos modos, este proceso se desarrolla bien "a la argentina": el negocio está plagado de contradicciones.

Un estudio de los economistas Jorge Schvarzer y Andrés Tavosnanska, del Centro de Estudios de la Situación y las Perspectivas de la Argentina (CESPA), que depende de la UBA, pone de manifiesto algunas de los dilemas que atraviesa el sector. Por caso, apunta que las florecientes exportaciones de biodiésel sólo son posibles porque el producto tributa 2,5 % (5 % de retenciones menos reintegros de 2,5 %) cuando su materia prima, el aceite de soja, debe aportar al Estado un 32 %. Esto explica porque hicieron punta en el negocio las aceiteras, que prefieren convertir aceite en biocombustible para esquivar el guadañazo fiscal. Pero también revela un hilo muy delgado: millones de dólares de inversión pueden irse al tacho por decisión de un funcionario.

Otras contradicciones son de sentido común. La Argentina está gastando cerca de US$ 1.000 millones anuales para importar el gasoil que le falta, e inclusive exime esas operaciones de impuestos. A la par, se desarrolla una industria del biodiésel (que puede reemplazar al gasoil) netamente exportadora. Claudio Molina, de la Asociación de Biocombustibles, dice que es necesaria una urgente revisión de la legislación. Esta fija que en 2010 debe ser obligatorio cortar el gasoil con 5 % de biodiésel y que el Estado incluso podría adelantar esa fecha. Pero reserva ese negocio para sociedades conformadas por productores. Así, quienes hoy tienen biodiésel no pueden volcarlo al mercado interno.

Hasta el momento hay ocho empresas habilitadas por la Secretaría de Energía para producir biodiésel, aunque muchas pequeñas plantas lo hacen sin esa homologación. Ese conjunto, según el CESPA, tiene una capacidad instalada de 745 mil metros cúbicos. Molina calcula que la inversión realizada hasta ahora fue de unos US$ 110 millones. Se destacan los proyectos de Vincetín-Glencore y de AGD-Bunge. Entre ambas explican medio millón de metros cúbicos.

Pero también existen varias plantas en construcción -por otros US$ 187 millones- que permitirían duplicar en breve la capacidad instalada del país. Aquí aparecen proyectos de Dreyfus, Oil Fox, Eurnekian, Patagonia Bioenergía, Molinos Río de la Plata. Adicionalmente, en el rango de anteproyectos, vendrían en camino otros 855 millones en inversión, que permitirían cuadruplicar la capacidad actual o todavía más. El CESPA estima que la Argentina podrá producir 3 millones de metros cúbicos. La Asociación de Biocombustibles habla de 5 millones. En ambos casos se aclara que la inmensa mayoría de los actores apunta al negocio de la exportación, especialmente a la Unión Europea.

"Más allá de las intenciones que manifiesta la Ley de Biocombustibles, de contribuir a la participación de las Pymes y los productores rurales, las grandes inversiones están moldeando una industria del biodiésel concentrada en manos de las empresas aceiteras", apuntan los economistas de la UBA. Sus proyecciones hablan de que tan sólo una decena de firmas explicará 88 % de la producción de biodiésel. Y que todas apuntan al exterior.

Fuente: Clarín

lunes, 21 de enero de 2008

Empresas alemanas investigan biocombustibles a partir de plantas silvestres

Hasta el momento se ha constatado que de las semillas de la nuez de Jatropha se puede obtener un biodiesel con características similares a las del combustible producido a partir de semillas de olivo.

Berlín, Alemania.- Empresas alemanas, entre ellas el consorcio automotriz Daimler, investigan la producción de biocombustibles, procedentes de plantas silvestres, alternativos a los que se obtienen de los cereales y la colza, que son alimentos.

El objetivo de utilizar una planta silvestre para la producción de biodiesel es evitar los problemas y las críticas que surgen por el uso de alimentos en la fabricación de combustible.

Daimler trabaja con la firma de refinerías Archer Daniels Midland Company (ADM) y con la empresa Bayer CropScience, esta última es una de las compañías líderes en el mundo en protección de cultivos, sanidad ambiental, biotecnología y semillas.

Estas compañías investigan las posibilidades que ofrece en la fabricación de biocombustibles la planta tropical Jatropha.

La Jatropha es un género que presenta aproximadamente 175 variedades, arbustos y árboles de la familia Euforbiáceas, que crecen de forma nativa en Africa, Norteamérica, y el Caribe.

Hasta el momento se ha constatado que de las semillas de la nuez de Jatropha se puede obtener un biodiesel con características similares a las del combustible producido a partir de semillas de olivo. Además ofrece ventajas: emite poco CO2 y puede contribuir al respeto del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, opinan los investigadores.

Daimler comprobó, en un proyecto cuya investigación llevó cinco años, algunas de las posibilidades que ofrece esa planta para la producción de biodiesel de alta calidad y llevó a cabo diversos experimentos con ese combustible.

La empresa propone ahora desarrollar estándares de producción y calidad claramente definidos para el biocombustible producido a partir de la Jatropha.

La empresa ADM, por su parte, gestiona en todo el mundo una serie de refinerías de biodiesel, mientras Bayer CropScience prevé el desarrollo de sustancias procedentes de esa planta para la lucha contra las enfermedades y los parásitos.

La Jatropha es una planta silvestre que no se utiliza para la siembra, pero nuevos estudios han demostrado que en todo el mundo hay tierras adecuadas para ese cultivo, en especial en Sudamérica, Africa y países asiáticos como China, India o Indonesia.

La Jatropha puede desarrollarse en suelos pobres y en regiones con alta o baja precipitación pluvial, pero los mejores rendimientos se dan en suelos arenosos de fertilidad media a escasa, no adecuados para cultivo de alimentos en zonas tropicales y subtropicales del mundo.

Por ello no supondría un problema ni restaría superficies de cultivo para la producción de alimentos.

Como tampoco es alimenticia, además evita el debate del uso de alimentos como cereales en la producción de biocombustible, a costa de quitar alimento a la población.



Fuente: Milenio.com

viernes, 18 de enero de 2008

Firme apoyo desde Chavarría para la instalación de una planta de biodiesel

El Municipio y sus pares de la Región Productiva del Batel firmaron un convenio marco con la empresa que producirá etanol en base a la caña de azúcar. Con el cultivo se realiza una primera experiencia para alimentación de ganado en jurisdicción de la localidad que beneficia a pequeños productores

El Municipio de Chavarría, integrante de la Región Productiva del Batel, participa del proyecto de instalación de una planta de biodiesel en la localidad de Tabay, cuya materia primera será lo producido por el cultivo de caña de azúcar.

Con esa finalidad, el intendente Víctor Torres llegó a la Redacción de EL LIBERTADOR para informar que la semana pasada, en la ciudad de Corrientes, firmaron un convenio marco entre la empresa Planiagro Ecológico, representada por el ingeniero Jorge Antonio Jagger Maiz, para la producción de bioetanol y las municipalidades miembros, representadas en sus intendentes Raúl Pelozo, de San Roque; Atilio Palavecino, de 9 de Julio; César Víctor Acevedo, de Pedro R. Fernández; y de Tabay, Juan Carlos Sandoval.

LOS OBJETIVOS DEL CONVENIO

Los objetivos del convenio es promover y fomentar lo relacionado con la investigación, estudio, implementación y aplicación de las prácticas de producción sustentable y el uso de energías limpias en los procesos agroindustriales, destinados a la producción de bioetanol y sus derivados.

El jefe comunal de Chavarría explicó que esta actividad generara mano de obra para pequeños y medianos productores; en tanto que "la actividad se empieza ya inmediatamente en febrero con la implantación del semillero de caña, como primer paso y en el segundo desde ese semillero se dará para que siembren sus parcelas, todo lo cual demandará unos dos años de trabajo que precisamente requerirá de esa mano de obra de los productores". Agregó que "en el tercer año al tener la caña que se extraerá de una superficie estimada en 2.500 hectáreas, como mínimo, se comenzaría con la producción del etanol".

La destilería, como se indicó, se construirá en Tabay y en una segunda etapa que prevé el convenio, será durante la cual se realice el estudio del diseño final de la fase industrial, gestión financiera e instalación de la planta y se continuará con la capacitación y asistencia técnica.
Mientras tanto, ayer se volvían a reunir los jefes comunales para avanzar en la consolidación del proceso que demanda el proyecto.

EXPERIENCIA CON CAÑA DE AZUCAR

Respecto al cultivo de la caña de azúcar, comentó Torres que actualmente ya hay pequeños productores de la jurisdicción de Chavarría que "están haciendo la experiencia para alimento de ganado, que se comienza a desarrollar aquí. Con expectativas y como alternativa para la alimentación del ganado, pero a partir de la industrialización con mayor perspectiva aún, porque se beneficiará a muchos productores de la zona".

Acotó finalmente que en este emprendimiento "la empresa, los municipios, los organismos provinciales del área, involucrados y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) tienen mucho que ver con esto", como también subrayó que "se atiende la evaluación ambiental, el cuidado de la biodiversidad", precisamente al encontrarse su Municipio en los límites del área de la reserva del Iberá.

Fuente: El Libertador

lunes, 14 de enero de 2008

Tercera edición de BIO OIL: Expo-congreso internacional de Biodiesel y Bioetanol

Fuente: Ambientum

Asturias | El sector de los biocarburantes tiene un punto de referencia, el lugar perfecto de reunión: BIO.oil. Las empresas relevantes del sector no pueden obviar el Expo-Congreso que Global Energy pone en marcha, por las enormes posibilidades comerciales que éste ofrece.

Global Energy, División de Eventos de Brent & Trading Energy Consulting, organiza por tercer año el Expo-Congreso BIO.oil. Tendrá lugar durante los días 12 y 13 de Marzo del 2008 en el Auditorio Príncipe Felipe del Palacio de Congresos, Oviedo (Asturias, España).

En esta ocasión, y llevados por la gran acogida de las anteriores ediciones, Global Energy ha ampliado el alcance de este evento. Por un lado, presenta un área de exposición para la muestra de los productos y servicios ofertados por las empresas del sector. Por otro contará con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales, tanto del sector público como privado. Además, se llevará a cabo una exposición sobre cambio climático –causas, efectos y soluciones, así como una serie de mesas de intercambio comercial.

Brent & Trading fomenta, continuamente, el crecimiento del sector. Por ello, se va a poner en comunicación a empresas de Brasil, Argentina y España favoreciendo, así, el crecimiento de las mismas. Además, las regulaciones normativas, tanto a nivel nacional como por parte de la Unión Europea, respecto de la obligatoriedad de mezclar combustibles convencionales con biocarburantes, a partir del 2009, presentan unas perspectivas interesantes. Por ello BIO.oil 2008 será el espacio idóneo para el encuentro, la promoción, la información y el intercambio comercial que su empresa está buscando.

Más información en:

Ana María Puig
Global Energy
c/ Manuel Núñez 4-4º
36203 Vigo (Pontevedra)
Tel: +34 986 443 072
Fax: +34 986 355 250
E-mail:eventos2@globalenergy.es

domingo, 6 de enero de 2008

Biocombustibles: San Juan se suma al furor de la jatropha

La jatropha era una planta desconocida para la mayoría de los sanjuaninos hasta hace poco tiempo en que el boom por la producción de biocombustibles en el país y en el mundo la puso de moda. Es que este arbusto produce un fruto que da los mejores rendimientos en la elaboración de biocombustibles, mejores que la caña de azúcar, que la soja y que la remolacha azucarera, según los técnicos.

Por eso ya hay una iniciativa para traer a la provincia plantines de jatropha y formar un fideicomiso con capitales sanjuaninos para sembrar unas 3.000 hectáreas y producir biodiesel. La iniciativa se suma a la de varias provincias argentinas como Santiago del Estero, Buenos Aires, Catamarca, Tucumán, Formosa y Entre Ríos.

"Estamos buscando inversores dispuestos a hacer la operación. Calculamos que en febrero o marzo ya podemos estar armando un fideicomiso de recursos de sanjuaninos que aporten para el armado de una empresa que se dedique a la plantación de jatropha y a la elaboración de biodiesel que tiene mercado asegurado", dijo el senador César Gioja, presidente de la comisión de Minería, Energía y Combustibles.

Además el senador sanjuanino Roberto Basualdo presentó un proyecto de ley, junto con la senadora por San Luis, Liliana Negre, para declarar de interés nacional la producción de jatropha en el país.

El biodiesel que se obtenga de la jatropha servirá para hacer el corte del 5% en la nafta, el que será exigido por ley dentro de dos años en el país. La idea es ir reemplazando a los combustibles derivados del petróleo -que es un recurso no renovable y que está cada día más escaso y caro-, por los biocombustibles.

¿Por qué jatropha?

La firma Mas Jatrofa SRL, creada en Buenos Aires para estudiar y promover el negocio de esta especie en el país, asegura que el jatropha curcas es un árbol con vocación tercermundista. Sobrevive y crece en las tierras marginales y erosionadas, en las tierras que ya no sirven para la actividad agrícola, porque se agotaron. Existe una variedad traída desde Cabo Verde, que necesita poca agua para crecer: con 200-250mm. de precipitaciones lluviosas por año tiene suficiente; aunque tampoco le molestan las lluvias copiosas de hasta 2 mil mm. por año. En pocas palabras, el jatropha curcas crece donde no crece casi nada y se puede adaptar a la inundación y a la sequía.

En cuanto a la productividad, su vocación es de servicio: empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año a año durante los primeros 5 y a partir de ahí se estabiliza hasta los 30-50 años que le quedan de vida.

Pero uno de los datos más importantes del arbusto es que pueden obtenerse más litros de biodiesel que con el resto de las oleaginosas: Mientras que de la soja se obtienen 420 litros por hectárea y del girasol 890 litros, de la jatropha pueden salir 1.590 litros.

"Esto no deja de lado los estudios que se están realizando en San Juan con la remolacha azucarera, hay que ver relación costo resultados. Pero si me pregunta que haría yo, plantaría jatropha", dijo el senador Gioja.

Fuente: Diario de Cuyo