sábado, 22 de septiembre de 2012

Monografía sobre el Biodiesel

Partes: 1, 2 Fines y objetivos de la Universidad Introducción al biodiesel Principios de funcionamiento del motor diesel Los combustibles y su impacto ambiental Entrevista a las investigadoras Visita al Banco de motores Resultados de una encuesta pública Biodiesel: historia, presente y futuro en el Uruguay y el mundo El presente trabajo tiene como principal objetivo el estudio de una de las tantas investigaciones realizadas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, como lo es el estudio del biodiesel (combustible renovable similar al diesel), desarrollado por el Instituto de Ingeniería Mecánica y Producción Industrial (IIMPI), teniendo siempre presente a la Universidad, las tareas que la misma desarrolla y el impacto tecnológico y social que las mismas conllevan. 1. Fines y objetivos de la Universidad Antes de comenzar de lleno con el estudio del proceso de investigación, consideramos de vital importancia realizar una breve introducción a las diferentes actividades desarrolladas por la Universidad de la República. Para poder comprender en forma global las diversas tareas realizadas, es que citamos a continuación los dos primeros artículos de la Ley Orgánica de la Universidad de la República (1958). Artículo 1º -Régimen General-. La Universidad de la República es una persona jurídica pública, que funcionará como Ente Autónomo de acuerdo a las disposiciones pertinentes de la Constitución de la República, esta Ley Orgánica y demás leyes, y reglamentos que la misma dicte. ---------- Artículo 2º -Fines de la Universidad- La Universidad tendrá a su cargo la enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura, la enseñanza artística, la habilitación para el ejercicio de las profesiones científicas y el ejercicio de las demás funciones que la ley encomiende. Le incumbe asimismo, a través de todos sus órganos, en sus respectivas competencias, acrecentar, difundir, y defender la cultura; impulsar y proteger la investigación científica y las actividades artísticas, y contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su opinión pública; defender los valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrático-republicana de gobierno. ---------- A través de estos artículos (en especial el segundo), es que podemos distinguir dentro de los fines y objetivos de nuestra Universidad, las siguientes actividades: la enseñanza superior de actividades culturales y artísticas. la formación de profesionales en diversas ramas de las actividades mencionadas en el punto anterior, así como también la habilitación de los mismos para desarrollar las tareas competentes. el fomentar el desarrollo de nuevos procesos de investigación científica y cultural, así como su correspondiente difusión en la sociedad desarrollar procesos de extensión, estudiando los problemas que aquejan a la sociedad , para tratar de encontrar una solución o por lo pronto disminuir su severidad, y defender los valores morales, los derechos humanos y sociales, y el bienestar social. En lo que refiere la Facultad de Ingeniería, la misma desarrolla actividades de investigación en materias básicas y tecnológicas, aunque no en forma separada, pues cada vez más los procesos de investigación se entrelazan unos con otros, siendo muchas veces complicado separar las diferentes áreas de estudio. ¿Qué es la extensión? La extensión universitaria es hacer esfuerzos para poner la ciencia, la tecnología, el arte, y los conocimientos a disposición del país y de su gente. El artículo 2º confiere a la extensión, por lo menos, igual jerarquía que la docencia y la investigación. La idea es entonces, que en la medida de lo posible la Universidad pueda devolverle a la sociedad, todo lo que le ha brindado. Podemos concluir entonces que uno de los principales objetivos que persigue la Universidad, es el insertarse conjuntamente con la ciencia, la tecnología y la sociedad para formar una especie de simbiosis en la que todos resulten beneficiados. Con esto queremos decir que la Universidad, cumple la vital función de nexo entre los demás integrantes de este lazo , de esta forma lleva a cabo procesos de investigación para permitir el desarrollo de nuevas tecnologías, las cuales son utilizadas por o para la sociedad como por ejemplo la disminución de los costos en los procesos de producción o la disminución en el contagio de alguna enfermedad, para finalmente volver a cerrar este lazo mediante la retribución por parte de la sociedad a la propia Universidad. 2. INTRODUCCIÓN AL BIODIESEL La producción de combustibles alternativos de los fósiles a partir de sustancias renovables adquirió en los últimos años un relevante impulso a escala mundial. Las motivaciones han sido, entre otras, el indefectible agotamiento de los fósiles en un lapso relativamente corto considerado a escala histórica, las periódicas crisis del petróleo y el denominado efecto invernadero provocado por la acumulación de anhídrido carbónico en la atmósfera. En el IIMPI atentos a la importancia de estos dos factores a los que se agrega para nuestro país la carencia de petróleo, se inicio en el año 1989, un trabajo destinado a la obtención de un sucedáneo del combustible Diesel. Este combustible tiene, en nuestro país una demanda superior al volumen suministrado por los crudos procesados en la refinería, por lo que debe importarse parcialmente, ya manufacturado. Cabe destacar que el motor Diesel por su concepción es capaz de funcionar con diversas sustancias combustibles, si bien la calidad y la combustión es la adecuada sólo si se cumplen los valores de determinadas características tales como la viscosidad, el número de cetano, los puntos de ebullición, entre otros, establecidos por las normas internacionales. El proyecto propuesto tomó como base una conocida reacción que procede entre un aceite vegetal y un alcohol primario denominada transesterificación. Mediante esta reacción se fraccionan las moléculas que constituyen el aceite (ésteres de glicerilo) de alta masa, para formar por cada una, tres de ésteres del radical alcohólico empleado. Los ésteres así obtenidos reúnen características similares a las del combustible Diesel, siempre que la conversión de reactivos en productos sea próxima al 100%. Lograr esta finalidad ha sido el objetivo del trabajo de investigación realizado en el IIMPI. Las variables que gobiernan la cinética de esta reacción para alcanzar un alto grado de conversión y el modo de depuración del producto obtenido, son claves para que éste cumpla las especificaciones que certifiquen su calidad de combustión. En el laboratorio del IIMPI se trabajo con aceite de soja, girasol y colza degomados, logrando una conversión del orden del 98% en producto que cumple con las características ya mencionadas. Cabe agregar que las materias primas empleadas no contienen azufre a diferencia del gasoil consumido en nuestro país. En la actualidad se cuenta con un volumen de 70 litros elaborados a escala de laboratorio, con una infraestructura mínima, destinados a ensayarse en bancos de prueba del Instituto. En este proyecto se consideró además de la importancia de afinar una técnica de laboratorio, la posibilidad de implementar una tecnología de producción a una escala mayor. Así se diseñó una planta constituida por módulos, capaz de producir hasta 100 litros diarios, de costo relativamente bajo y de operación sencilla. El diseño en módulos hace posible la ampliación de dimensiones. Se consideró así mismo que la instalación de plantas similares en zonas agrícolas, proveedoras de las oleaginosas que suministren el aceite, cerraría un ciclo agro-energético con los beneficios que esto implicaría. Con este objetivo se presentó un proyecto al PDT en febrero del presente año. LO AMBIENTAL, LO ECONÓMICO Y LO SOCIAL Biodiesel: ¿una oportunidad agrícola o algo más? La sustitución parcial del diesel por un combustible producto de la transformación de semillas oleaginosas es una alternativa que analizan e implementan varios países. En el Uruguay existen condiciones favorables para seguir esa corriente. Si bien será necesario analizar más detalladamente el tema en todos sus aspectos, es el impacto ambiental el que puede resultar decisivo a la hora de definir. Desde hace más de una década se habla del biodiesel en el Uruguay, y de las oportunidades y los desafíos que este combustible alternativo al petróleo puede ofrecer. Este potencial no se relaciona solamente con la mejora ambiental, sino que abarca también dimensiones económicas y sociales. Aunque el tema ha sido desempolvado en diversas oportunidades, continuaba guardado en la gaveta, sin integrar las agendas de los políticos, de las instituciones, de las empresas, de la prensa y de la mayoría de los uruguayos. Esa situación parece haber cambiado. Una muestra de ello es el Proyecto de Ley discutido en el Parlamento (Proyecto de Ley presentado por el senador Jorge Larrañaga. Ver acta de la sesión de la Cámara de Senadores del 7 de mayo de 2002). La búsqueda de fuentes energéticas alternativas al petróleo no es un fenómeno reciente en el mundo. Basada en problemáticas económicas, en la crisis petrolera del '70 se le incorporó la temática ambiental. Los tratados internacionales, en particular los que refieren al Cambio Climático, han reflejado presiones de diversos sectores para investigar e implementar energías alternativas a los combustibles fósiles. En el caso particular del biodiesel, su descubrimiento fue hecho hace un siglo y se utiliza desde hace años en Europa y América del Norte. Los elevados precios del petróleo, la crisis en la agricultura, las bajas en los precios internacionales de los aceites, son algunos de los factores que han contribuido a darle un destaque adicional al biodiesel. Elementos sensibilizadores de la sociedad, como la crisis sanitaria del plomo en La Teja y su inicial vínculo con la nafta uruguaya, la existencia de inversionistas extranjeros interesados en producir este combustible en el país, contribuyeron en este proceso. Las dimensiones del desarrollo sustentable En este escenario, el biodiesel se levanta como una opción agroindustrial para el Uruguay por su capacidad de estimular la producción agrícola, crear nuevas actividades industriales, generar nuevos puestos de trabajo e ingresos adicionales para el Estado. Por otra parte, tímidamente, asoman otras ventajas. Tal es el caso de las oportunidades ambientales que resultan de sustituir parcialmente al gasoil -recurso no renovable- por un biocombustible obtenido a partir de materias primas renovables, con menor "efecto" contaminante que el gasoil tradicional. En general, en el país no estamos acostumbrados a incluir esta perspectiva en las evaluaciones que realiza la sociedad. Las virtudes que derivan de suplir aunque sea en forma parcial al petróleo, importado en su totalidad, por otro combustible, producido en el país, significa divisas que pagamos a terceros versus divisas que elegimos dejar en el país, que generan empleos, actividad en el Uruguay y una cadena de efectos multiplicadores en la economía interna. Existen señales de que hay voluntad política para trabajar en este tema, de que hay un mercado que demanda este producto, productores capaces de generar la materia prima e industriales interesados en procesarla. Estas señales son buenas, pero aún quedan restricciones que pueden impedir que esta buena oportunidad potencial deje de ser sólo un negocio económico y se transforme en una "opción energética sostenible". Los intereses tradicionales asociados a la importación de petróleo y la eventual inercia de Ancap, pueden ser algunas de las restricciones. El costo del biodiesel es la principal traba a la producción, según la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Pero estos análisis no consideran el conjunto de efectos multiplicadores en la economía y el mejoramiento del balance de divisas. Y no incluyen el incremento en los beneficios sociales producidos por las externalidades ambientales positivas de este combustible, con relación al petróleo. Por lo tanto, un análisis a fondo debería incluir todos los aspectos a la hora de evaluar el reemplazo del petróleo por el biodiesel. Además de lo mencionado, esta oportunidad puede ir más allá de una situación coyuntural: según los especialistas internacionales, el precio del petróleo aumentará en las próximas décadas, por ser una fuente de energía no renovable y por la escasez y/o encarecimiento de las fuentes fácilmente disponibles. En condiciones en las que los precios de los aceites sean altos, se nos plantean las siguientes interrogantes: ¿qué destino será prioritario para los granos uruguayos: el mercado interno o el externo?, ¿cómo asegurar la continuidad de abastecimiento? Es esperable que nuevos problemas surjan sobre la marcha. Demandarán investigación para alcanzar las soluciones. En síntesis, el futuro de un nuevo complejo agroindustrial está en manos del sector público, institutos de investigación, otras entidades y en manos del sector privado: agricultores e industriales. ¿Cuánto valen para la sociedad uruguaya los impactos ambientales negativos del gasoil? Las emisiones de motores alimentados a gasoil de petróleo contienen CO2 y otras sustancias (monóxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, materiales particulados, etc), químicos muy perjudiciales para la salud humana, capaces de provocar irritaciones y estimular el desarrollo de tumores. El dióxido de azufre, al disolverse en el agua, genera ácido sulfúrico, uno de los componentes principales de la lluvia ácida. ¿Qué mejora el biodiesel? Menor contribución al calentamiento global de la atmósfera, el CO2 de la combustión del éster no contribuye a aumentar la concentración de CO2 en la atmósfera, ya que el CO2 liberado por los motores corresponde al que es retirado de la atmósfera en la fase de cultivos por el proceso de fotosíntesis. El biodiesel se encuentra libre de compuestos azufrados, posibilitando el uso de catalizadores oxidativos que eliminan el material particulado de los gases de la combustión. Los materiales particulados son aspirados al respirar, depositándose en los alvéolos pulmonares, favoreciendo el desarrollo de tumores. Éste es un aspecto muy importante al difundirse los vehículos diesel para su uso en las ciudades. Las emisiones de dióxido de nitrógeno no se ven disminuidas al usar biodiesel. El biodiesel y su uso El biodiesel es un éster que puede hacerse a partir de distintos tipos de aceites: girasol, colza, soja, aceite de palma, grasas animales y hasta de aceites usados provenientes de la industria alimenticia. Se usa puro o en mezclas con gasoil de petróleo. La forma más práctica de hacerlo es sustituyendo hasta 20% del gasoil con el éster (B20), no siendo necesarios la adaptación o el cambio de los motores. 3. Principios de funcionamiento del motor diesel Como es sabido, el primer concepto general que se obtiene al estudiar o simplemente buscar información acerca del biodiesel, es que éste es un símil del combustible Diesel y por lo tanto aplicable en los motores que trabajan con dicho carburante. Debido a este hecho, a continuación se intentará dar una breve descripción de los motores Diesel, a los efectos de tener una idea general de su funcionamiento y características. Nótese que no se pretende dar una descripción exhaustiva, ni muy técnica; ya que ese no es nuestro objetivo. Motor de combustión En los ciclos de potencia de gas, el fluido de trabajo para todo el ciclo es un gas. Los motores de automóviles de encendido de chispa, los motores diesel y las turbinas de gas convencionales son ejemplos familiares de dispositivos que operan en ciclo de gas. En todas esas máquinas la energía se suministra al quemar un combustible dentro de las fronteras del sistema, son máquinas de combustión interna. Debido a este proceso de combustión la composición del fluido de trabajo cambia de aire y combustible a productos de combustión durante el curso del ciclo. Sin embargo, si se considera que en el aire predomina el nitrógeno que es sometido a severas reacciones químicas en la cámara de combustión, el fluido de trabajo se asemeja mucho al aire todo el tiempo. Aunque las máquinas de combustión interna operan en un ciclo mecánico (el émbolo regresa a su posición de inicio al final de c/revolución), el fluido de trabajo no se somete a un ciclo termodinámico completo. Es lanzado fuera de la máquina en alguna punto del ciclo (como gases de escape) en lugar de regresarlo al estado inicial. Trabajar en un ciclo abierto es la característica de todas las máquinas de combustión interna. Breve panorama de las máquinas reciprocantes A pesar de su simplicidad, la máquina reciprocante (un dispositivo de cilindro-émbolo) es una de las raras invenciones que ha probado ser muy flexibles y tener una amplia variedad de aplicaciones. Es la central de fuerza de una vasta variedad de automóviles, camiones, pequeños aviones, barcos y generadores de potencia eléctrica, así como de muchos otros dispositivos. Los componentes básicos de una máquina reciprocante se muestran en la figura 1. El émbolo se alterna en el cilindro entre dos posiciones fijas llamadas punto muerto superior (PMS: la posición del émbolo cuando forma el menor volumen en el cilindro) y punto muerto inferior (PMI: la posición del émbolo cuando forma el volumen más grande en el cilindro). La distancia entre el PMS y el PMI es la más larga que el émbolo puede recorrer en una dirección y recibe el nombre de carrera del motor. El diámetro del pistón se llama calibre. El aire o una mezcla de aire combustible se introduce al cilindro por la válvula de admisión, y los productos de combustión se expelen del cilindro por la válvula de escape. figura 1. Nomenclatura para motores reciprocantes El mínimo volumen formado en el cilindro cuando el pistón está en PMS se denomina volumen de espacio libre (figura 2). El volumen desplazado por el émbolo cuando se mueve entre el PMS y el PMI se llama volumen de desplazamiento. La relación entre el máximo volumen formado en el cilindro y el volumen mínimo (espacio libre) recibe el nombre de relación de compresión del motor. figura 2.Volúmenes de desplazamiento y de espacio libre de un motor reciprocante Las máquinas reciprocantes se clasifican como máquinas de encendido de chispa (ECH) o máquinas de encendido por compresión (EC), depende cómo se inicie el proceso de combustión en el cilindro. En las máquinas ECH, la combustión de la mezcla aire – combustible se inicia con una chispa en la bujía. En las máquinas EC la mezcla aire- combustible se autoenciende como resultado de comprimir la mezcla arriba de su temperatura de autoencendido. A continuación se explicará el funcionamiento de los motores Diesel que es el ciclo para las máquinas EC. El ciclo Diesel El ciclo diesel es el ciclo ideal para las máquinas reciprocantes EC (máquinas de encendido por compresión). El motor EC fue propuesto por primera vez por Rudolph Diesel en la década de 1890 y desde 1930 han tenido una aplicación cada vez más creciente al automovilismo, especialmente en los camiones. La organización de sus elementos es la misma que la de los motores de encendido de chispa, los cuales queman gasolina (conocidos como motores de gasolina); pero en los de combustión (ciclo Diesel, que quema gas-oil) hay diferencias sensibles de funcionamiento. La diferencia principal está en el método de inicio de la combustión. En los motores de encendido de chispa la mezcla de aire combustible comprime hasta una temperatura inferior a la temperatura de autoencendido del combustible, y el proceso de combustión se inicia al encender una bujía. En los motores EC (también conocidos como motores diesel, que queman gas-oil) el aire se comprime hasta una temperatura superior a la temperatura de autoencendido de combustible, y la combustión se inicia al contacto, cuando el combustible se inyecta dentro de este aire caliente. En consecuencia, la bujía y el carburador son sustituidos por un inyector de combustible en los motores diesel (fig 3). figura 3. En los motores diesel, la bujía se reemplaza por un inyector de combustible, y sólo de comprime el aire durante el proceso de compresión. En los motores de gasolina, una mezcla de aire-combustible se comprime durante el tiempo de compresión, y las relaciones de compresión están limitadas por el comienzo del auto-encendido o el golpeteo del motor. En los motores diesel, sólo el aire se comprime durante el tiempo de compresión, con lo cual se elimina la posibilidad de autoencendido. Por tanto, los motores diesel son diseñados para operar a relaciones de compresión mucho más altas, por lo común entre 12 y 24. Evitar el problema del autoencendido tiene otro beneficio: muchos de los exigentes requerimientos impuestos a la gasolina se eliminan en este caso, y los combustibles menos refinados (y en consecuencia menos costosos) pueden utilizarse en los motores diesel. El combustible empleado, generalmente, es de gas-oil, producto más denso que la gasolina y que tiene algo más de poder calorífico para el mismo volumen. El gas-oil es un derivado del petróleo bruto; era uno de los sobrantes de la destilación para obtener gasolina. Como esta tiene una venta fabulosa, el gas-oil quedaba sin apenas aplicación y las compañías petrolíferas lo vendían a muy bajo precio. Por otra parte los impuestos que en todos los países gravan la gasolina (varias veces el coste de este combustible) no pesaban sobre el gas-oil tan fuertemente. Por ambas razones se ha visto estimulado el desarrollo de los Diesel, en donde hoy es ya de plena aplicación práctica. El aumento de la demanda ha llevado a que se elevara el precio de origen, y por el gran consumo aumentaran los impuestos. Aunque el gas-oil llegue a aumentar tanto como la gasolina, los motores Diesel seguirán siendo más económicos porque su rendimiento es superior a los de explosión (encendido de chispa). Resulta que los motores de gasolina consumen de 300 a 350 gramos de combustible por caballo-hora, mientras que los Diesel gastan de 200 a 230 gramos de gas-oil por caballo–hora. Ha sido creencia vulgar durante mucho tiempo que el gas-oil era un combustible de clase inferior, más barata que la gasolina, siendo la realidad presente mas bien la contraria. Un moderno motor Diesel es más sensible a la mala calidad del gas-oil, que uno de explosión lo es a la gasolina empleada. 4. Los combustibles y su impacto ambiental Como sabemos el biodiesel es un combustible sobre la base de oleaginosas y por ello tiene como ventaja sobre los combustibles derivados del petróleo, que no genera gases contaminantes. Por esta razón explicaremos que consecuencias trae aparejado el uso de los combustibles derivados del petróleo. Smog fotoquímico En líneas generales, se aplica el término smog para designar los procesos de polución atmosférica caracterizados fundamentalmente por la opacidad y elevada densidad del aire. Cuando esos procesos se van intensificando debido a la acción catalítica de la luz solar, lo que ocurre en general en urbanizaciones densas y con ciertas características geográficas, se habla de smog fotoquímico. Evolución temporal de los procesos de smog fotoquímico Los primeros compuestos que aparecen cronológicamente en un episodio de smog son los asociados con los escapes de automóviles: monòxido de carbono y de nitrógeno. Este último, al comenzar las horas de calor, se oxida a NO2; el pico en su concentración aparece un par de horas después que el de monóxido. Al bajar las concentraciones de este último aumenta las de ozono, produciéndose el valor pico al cabo de 5 a 6 horas. Por lo tanto, si se asocian los fenómenos de smog con las emisiones vehiculares, puede deducirse el horario de los picos de los contaminantes secundarios adicionando de 2 y 6 horas a la hora de mayor tráfico, siempre y cuando se den las condiciones para que la luz solar actúe como catalizador. Gases de efecto invernadero Reciben este nombre aquellos gases que son capaces de absorber radiación infrarroja y colaborar así al calentamiento de la tierra. Es importante remarcar que es deseable que existan estos gases y el efecto invernadero como tal, para posibilitar entre otras cosas la vida en sus formas actuales. Lo que se considera un proceso problemático y que de hecho viene siendo encarado a nivel internacional es la intensificación del efecto invernadero natural, asociado con el incremento anormalmente rápido de los contenidos de tales gases en la atmósfera y de sus consecuencias –reales y posibles- a nivel del clima y de la vida en la Tierra en general. Entre los gases que colaboran a la intensificación del efecto invernadero son: dióxido de carbono, metano, ozono, oxido nitroso, compuestos sobre la base de clorofluorcarbono CFC, CO, NO y el dióxido de azufre. El más preocupante de todos ellos es el dióxido de carbono, pues su concentración crece a razón de 0,5% anual, pudiendo llegar a duplicarse al cabo de 100 años. El crecimiento de los niveles de dióxido de carbono se asocia principalmente a la quema de combustibles fósiles y a la deforestación masiva. Se lograría muy poco reforestando, pues la mayor incidencia proviene del aporte de las emisiones creadas por el hombre(vehículos, chimeneas, fábricas, etc.). Posibles consecuencias del calentamiento global En los últimos 150 años se ha registrado un calentamiento de aproximadamente 1ºC. Se puede esperar un calentamiento global de entre 1º a 5º C para una concentración de dióxido de carbono del doble de la actual. Importa señalar que las predicciones se hacen en función de las concentraciones de dióxido de carbono y no en escala de tiempo, porque el desafío mundial actual es retrasar –difícilmente retener- el crecimiento de dichas concentraciones. Entre los múltiples efectos que cabe esperar en el mediano plazo a causa del calentamiento global de la superficie terrestre, cabe citar: El ascenso de los niveles del mar; es quizás el más inmediato y más comentado, lo que se relaciona con que la mayor parte de la población mundial habita sobre o en las proximidades de las costas. Las modificaciones en el clima y la circulación atmosférica marina. El corrimiento de las zonas climáticas; esto condiciona fuertemente las posibilidades de supervivencia de la vida, ya que pone en juego la capacidad adaptación al cambio de los distintos seres vivos. A continuación presentamos algunos gráficos representativos de la contaminación en algunas partes del mundo figura 1. Evolución de la concentración de CO2 en la atmósfera con el correr de los años figura 2. Concentración de dióxido de carbono en la atmósfera en diferentes partes del mundo con el correr de los años. BRW – Alaska MLO – Mauna Loa, Hawai SPO – Polo Sur figura 3. Evolución de los gases contaminantes en un típico día de smog en L.A. 5. Entrevista a las investigadoras En este punto presentaremos las entrevista realizadaa las investigadoras: Ma. Laura De Martini y Estela La Manna sobre el proyecto de invstigación. Nomenclatura: SS: Sebastián Sayas ST: Sebastián Sánchez Traversa AM: Andrés Merello ML: Ma. Laura De Martini EL: Estela La Manna SS: ¿Qué es el biodiesel? EL: Es un tipo de combustible, alternativo del diesel, es decir el que usan todos los motores llamados en honor a su inventor, los motores Diesel. En tanto que tiene esa pretensión de suplir o complementar por lo menos en el uso de mezclas, debe cumplir los diversos requisitos que tiene el combustible diesel actual. SS: El prefijo bio, ¿a qué se refiere? EL: Es bueno aclarar que el nombre no lo inventamos nosotros sino que proviene de otras investigaciones anteriores, aunque le llamamos sustancia esterificada de aceite es comúnmente conocido como biodiesel, básicamente este prefijo está relacionado con las materias primas que se utilizan como son los diversos materiales renovables y sustancias orgánicas procedentes de materia viva (vegetales o semillas), y también probablemente este prefijo sea utilizado para distinguirlo del diesel que es fósil y no renovable. Como veremos posteriormente, las materias primas utilizadas son el alcohol y el aceite que son de origen biológico, es decir se obtienen a partir de materia viva. Así por ejemplo el alcohol se obtiene de la uva mediante procesos de fermentación u otros procesos como ser la destilación, mientras que el aceite se obtiene de diversas fuentes como ser semillas oleaginosas e incluso grasa animal. SS: ¿Como se obtiene? EL: Yo les dije que es un combustible alternativo, y además de ser alternativo, tiene la ventaja frente al diesel tradicional de ser un combustible renovable dado que se obtiene a partir de materias primas renovables, en tanto que el combustible diesel actual es un combustible obtenido de un producto fósil como es el petróleo. Es decir se llega al diesel luego de un proceso de refinamiento del petróleo, mientras que el biodiesel se obtiene a través de una reacción química a partir de materias primas renovables. Esto es de alguna manera una ventaja frente al combustible fósil que como sabemos se agotará en un tiempo finito, digamos que las provisiones nos indican que las mismas podrían llegar a terminarse en un lapso de 50 a 100 años. SS: ¿Qué materia prima se utiliza y como se obtiene? EL: Como hemos mencionado las principales materias primas que se utilizan en el proceso de obtención del biodiesel son: i) un aceite, ii) un alcohol, y iii) un catalizador. Nosotros particularmente hemos trabajado fundamentalmente con aceite vegetal, aunque se puede trabajar con grasas animales o con cualquier otra sustancia grasa, es decir que tenga la constitución química de las materias grasas. Los aceites son ésteres de glicerilo, o una mezcla de varios de ellos, cualquiera sea la procedencia del aceite vegetal, digamos, cualquiera sea la semilla oleaginosa a ser utilizada se obtendrá un aceite, por supuesto en mayores o menores proporciones según la semilla utilizada, resultando en un aceite con mayores o menores proporciones de ésteres de glicerilo. No recuerdo exactamente cuantos son, pero son alrededor de unos diez componentes, aunque los predominantes son tres o cuatro, pero lo esencial es que todos son ésteres de glicerilo. Una de las características más importantes a tener en cuenta es que el biodiesel se obtiene a partir de materias primas que existen en nuestro propio país, y por lo tanto no es necesario importarlo, como sí es necesario importar el petróleo. SS: ¿Estos "ésteres de glicerilo" de qué semillas se obtienen, quizás del girasol? EL: Como ustedes saben el aceite comestible se obtiene a partir de diversos tipos de semillas como por ejemplo de girasol, pero también del fruto del olivo (aceitunas), de la soja, etc, estos aceites pueden servir para desarrollar el biodiesel pero tienen la desventaja de un costo elevado de producción, también se pueden usar otros aceites como el de maní, o el aceite de palmera que usan mucho los brasileños. Digamos depende de la semilla cuyo cultivo sea más redituable, menos complejo, y requiera de menos cuidados. Es por esto que con la finalidad de utilizarlo para desarrollar el biodiesel, no es necesario llevar a cabo la selección que sí es necesaria para los aceites comestibles, en los que influyen diversos requisitos como el sabor, la textura, el color , etc. SS: Entonces, ¿son esencialmente lo mismo el aceite que uno compra como aceite comestible y el necesario para implementar el biodiesel? EL: Si, es lo mismo, lo que sucede es que el aceite comestible que uno compra en el supermercado ha sufrido todo un proceso de refinación, y además se eligen las semillas que brindan un mejor sabor, porque lo que le da el sabor son pequeñas concentraciones de sustancias saborizantes o a veces el propio aceite también lo tiene, y claro, por eso la diferencia entre el sabor de un aceite de girasol y uno de oliva. Pero en cambio para el biodiesel la materia prima que es el aceite, no necesita de todas las etapas de refinación, sino solamente de una primer etapa conocida con el nombre de degomado o desgomando. Al comienzo del proceso de refinación, el aceite no solo está compuesto por los ésteres de glicerilo ya mencionados que son mayoritariamente los componentes del aceite, sino también por otras sustancias como las licitinas o fofolípidos que son compuestos orgánicos que contienen fósforo y es necesario eliminar, e incluso estas sustancias eliminadas son aprovechadas para realizar otras tareas. Luego de esta etapa, en la que se dice el aceite ha sido desgomado o degomado, el aceite ya está procesado como para ser utilizado como materia prima para la producción de biodiesel. SS: ¿En qué consiste la reacción? EL: Bueno, si se hacen reaccionar los ésteres de glicerilo con un alcohol metílico o etílico (de consumo alimenticio), por agitación, se logra una especie de emulsión. Esta reacción se produce aún a temperatura ambiente pero por si sola es muy lenta. Para acelerarla se le agrega un catalizador y se hace una catálisis básica. Para el biodiesel, se requiere una muy buena conversión, mayor al 98%. De esta reacción obtenemos básicamente dos productos: ésteres de metilo y glicerina, el primero es lo que estamos buscando (biodiesel) y el segundo se considera un subproducto que es muy importante a nivel industrial, es importante destacarlo, porque la glicerina se puede comercializar y abarataría los costos. A nivel industrial se usa así como sale, pero para usos como la farmacéutica y la cosmética se tiene que purificar. Luego el producto obtenido necesita todo un proceso de refinación, porque queda emulsionado con parte del alcohol que se había puesto en exceso, aproximadamente un 40% sobre el estequeométrico, entonces se saca el alcohol metílico que no reaccionó para usos posteriores. Todo se realiza en una serie de etapas bastante laboriosas, pero sobre todo que llevan tiempo. Por último, se debe realizar una evaluación del biodiesel para ver si cumple con las normas internacionales respecto a los combustibles y específicamente para el diesel. SS: ¿Como se reparten los costos de la producción, en forma general? EL: Este tema aún no lo hemos encarado a fondo, porque nosotros comprábamos o se nos regalaba la materia prima, e incluso las aceiteras nos han brindado aceites completamente refinados, ya que sacar el aceite luego de la línea de degomado traía muchos inconvenientes y además es más costoso detener el proceso de fabricación para obtener el aceite luego del proceso de degomado, que dejar que el proceso se lleve a cabo en forma completa. Cuando decidimos comprar el aceite en cantidades grandes no había mucha diferencia de costos entre el aceite solamente degomando y el completamente refinado. Lo ideal sería tener a nuestra disponibilidad toda la línea de producción, que sería plantar las semillas, extraer el aceite (que se hace mediante un proceso de prensado), tratar el aceite en la primer etapa de degomado, para luego iniciar el proceso de producción de biodiesel, pero esto es por ahora un proyecto y nada más. Teniendo en mente no solamente el aceite sino también el resto de las materias primas como el alcohol y el catalizador, podemos llegar a la conclusión que el proceso de producción de biodiesel es muy costoso, siempre y cuando estemos hablando de su producción en laboratorio. SS: ¿Cree que la producción masiva aminoraría los costos? EL: Si, sin duda, ya que la producción masiva debe de comenzar en la producción de las semillas oleaginosas para producir el aceite, y terminar en la reacción química para poder llegar al producto final. De esta forma se lograría abaratar en forma considerable sus costos, convirtiendo al biodiesel en un producto competitivo. Además otro factor importante a tener en cuenta al momento de evaluar los costos de producción es el hecho que el biodiesel no es un hidrocarburo y por lo tanto está exento de los impuestos que los derivados del petróleo sufren. Refiriéndonos al punto anterior podemos clasificar el futuro mercado del biodiesel en dos: i)un mercado para producción propia, y ii)un mercado para su comercialización en estaciones de nafta. El primer mercado se refiere a un productor rural, que para poder satisfacer la demanda de gasoil que las máquinas agrarias requieren, llevaría a cabo una pequeña planta de producción de biodiesel, siendo este el caso en el que el productor estaría exento de impuestos. Mientras que el segundo mercado traería como principal problema los diversos impuestos que se agregarían. Por estas razones es que nosotros apuntamos a la primera de estas opciones, tratando de satisfacer las demandas del mediano productor rural. SS: ¿Cuáles son las principales características que un combustible diesel debe cumplir para ser comercializado? EL: Una vez obtenido el producto final, el mismo solo va a poder ser comercializado si cumple con una serie de normas internacionales. Alguno de estas exigencias son: curvas de punto de ebullición con un máximo inferior a los 340 ºC contenido de azufre en diesel menor al 1% (cabe aclarar que el biodiesel no presenta este elemento tan nocivo) proceso de conversión cercano al 100% (se requiere un 98%) Para mí la más difícil y a su vez el requisito que hay que ajustar más, es la conversión. SS: ¿Existen antecedentes de estudios similares en el Uruguay u otra parte del mundo?, si es así, ¿comparten e intercambian información y experiencias con los responsables de estos? EL: Actualmente hay funcionando plantas importantes en Europa, como por ejemplo en Alemania, Austria e Italia, y también en otros países como Canadá y EEUU. En EEUU incluso subvencionan al productor. SS: ¿Se estimula? EL: Si porque allá la EPA está siempre muy encima de todo, es la que fija las normas del medio ambiente y es muy exigente. Entonces como este producto es una de las cosas que más les interesa, buscan estudiar cuanto disminuye la contaminación ambiental al utilizar el mismo. Una de las ventajas del biodiesel es que baja la concentración del anhídrido carbónico en el aire. Los combustibles derivados del petróleo han incorporado a la atmósfera una cantidad de carbónico que no fue fotosintetizado, por eso conviene forestar mucho para que el ciclo del carbono se complete. Pero si tu quemas algo que ya la semilla absorbió y lo va a absorber después, como que se cierra el ciclo, ya que mientras se produce CO2 en el proceso de combustión, el mismo es absorbido por las propias plantas utilizadas para la producción del biodiesel, tanto las plantas de las cuales se obtiene las semillas para el aceite como así también el alcohola. Por eso probablemente disminuya; y después en la combustión también disminuye la emisión de gases. SS: ¿Cuáles son los principales objetivos y metas de esta investigación? EL: Una de nuestras principales aspiraciones es que esto se pueda desarrollar por medio de pequeñas plantas, sobre todo en el medio rural y también como integrante de una posible matriz energética, la que hay que atender, y no depender siempre del petróleo, de forma de ir ampliando el espectro y aprovechamiento. SS: ¿La producción de biodiesel, sería más sencilla? EL: Si, mucha más sencilla!! Incluso las plantas de producción de biodiesel son mucho más baratas que las refinerías de petróleo. SS: ¿Quiénes conforman el equipo de trabajo interdisciplinario? EL: Interdisciplinario todavía no, aunque el proyecto está pensado para ser algo más completo, así para de arrancar ya de la semilla necesitamos del auxilio del productor y del agrónomo. Después precisamos los contadores para la parte económica. Sí bien no participan diferentes Institutos en este proyecto, sí participan diversos sectores del IIMPI. SS: ¿Cuáles son las formaciones profesionales de las personas involucradas en la investigación? EL: Bueno las personas que trabajamos más en esto fuimos María Laura y yo, esto lo arrancamos nosotras dos y lo hemos seguido a pulmón cuando se trabajó en la investigación. Ahora en la parte de prueba en motor, ya van a intervenir Mine que es un ingeniero mecánico joven, docente de termodinámica aplicada y Miguel Balbi que también es un ingeniero que está de docente en generadores y también en energía. Pero esto va a ser más que nada para la segunda etapa del estudio del comportamiento del motor. La primera etapa fue más que nada entre nosotras dos, ella (María Laura) fue a la Facultad de Química pero no tiene título, yo soy Ingeniera Química. ST: ¿Cuándo decidieron comenzar? ML: Tenemos un trabajo previo que es con aceite vegetal solo sin modificar. Ese trabajo empezó más o menos en el año 1981, entonces se hizo lo del biodiesel a continuación. ST: ¿Cuáles son las etapas y en cuál se encuentran? ML: Bueno lo primero que hicimos fue investigar sobre la reacción, probar con distintos alcoholes, catalizadores, y optimizamos todos los parámetros, eso llevó bastante. Luego nos dedicamos a cambiar de escala, la especificación del combustible para ser breve, prueba del motor y también la etapa de purificación. Bueno, y ahora nos encontramos en la etapa del motor y estudio de emisiones. AM: ¿Cuántas horas semanales le dedican al proyecto? ML: Y yo te diría que entre las dos, alrededor de treinta horas AM: ¿Participan otros institutos además del IMPI? ML: No, por ahora no participan otros institutos además del IIMPI. AM: ¿Dónde son realizados los aspectos prácticos? ML: Los ensayos son realizados aquí mismo en el Instituto. En este momento nos encontramos en una primera etapa en la cual los experimentos y ensayos son realizados en un "banco de pruebas". Posteriormente se realizarán los llamados ensayos en ruta, en la que los motores serán probados desarrollando tareas de verdad. AM: ¿Y a que se le llama "banco de pruebas"? ML: El banco de pruebas es un motor fijo AM: ¿Lo tienen acá mismo? ML: Allá abajo, en el tercer subsuelo. Ahí es donde lo hacemos funcionar. Pero después de esa instancia y de que tu primero lo probás con un combustible, se supone que hay una segunda etapa que se llama ensayo en ruta, puede ser para una maquinaria agrícola, un automóvil, etc. AM:¿Tiene algo que ver el tipo de vehículo que se vaya a utilizar? ML: En este caso no, lo único que requiere es que sea un sustituto del gas-oil, en otro no se puede utilizar. ST: ¿Considera que la tecnología disponible en la Universidad es suficiente para desarrollar las diferentes tareas que esta investigación requiere? ML: Para la parte puramente de investigación hemos tenido, si no la suficiente, por lo menos muy buena tecnología y gran imaginación, porque para aquella parte que es la investigación pura hasta la aplicación no hemos tenido problema, los problemas los hemos podido sustituir con horas/persona, eso seguramente. Todo lo que no teníamos, de alguna manera, tuvo que ser sustituido con horas de trabajo. Se podría haber tenido otro estilo de trabajo, no se si más elevado, pero si con técnicas más modernas, pero de hecho no se contaba con eso; como te digo las horas/persona fueron las que sustituyeron las diversas carencias AM: ¿Cómo compararían su trabajo de investigación, con los realizados en el mismo tema por otros Institutos de otros países? ML: En realidad, si vos lees cualquier texto de otro país te das cuenta que hemos llegado a las mismas conclusiones. Nosotros presentamos un proyecto para instaurar esto en el medio rural donde sabemos que es más aplicable por una cuestión económica. Si esto no sale tenemos otros planteos que tal vez podemos tomar y ahí si tenemos trabajo multidisciplinario. Lo que pasa que en estas circunstancias no se dieron. Afinamos mucho la parte de investigación, muchísimo, y entonces ahí diría que hemos seguido una la línea de trabajo de primer mundo. AM: ¿Cuánto tiempo le han dedicado porcentualmente a la parte de investigación y a la parte de prueba? ML: ¿De investigación? Yo te diría varias veces las horas de funcionamiento, pero te lo digo sin la menor duda. La investigación, no te lo puedo cuantificar tan fácilmente, pero es muchísimas veces más de lo que son las pruebas, porque incluso las pruebas habituales de combustible son rutinas, son largas, todo lo que quieras, pero son de rutina. Por supuesto hay una persona que tiene que ver que el motor este bien, desarmarlo. etc. Esas cosas te lleva tiempo, pero nunca como la investigación. AM: ¿Cuáles son las adversidades que han tenido en la investigación, si se han trabado, etc? ML: Ah, si. Hemos estado anclados en un momento, porque se nos ocurrió tomar un camino en donde hicimos una destilación y se nos cristalizaron productos intermedios. Tuvimos un lío bárbaro, y pasamos meses y meses para desandar ese caminito. Por supuesto que después que lo resolviste lo aprendiste veinte veces. Yo creo que, en lo que podemos estar bien tranquilos es en cuanto al trabajo y en la calidad de lo que obtuvimos. AM: Durante el desarrollo de la investigación, ¿Cuáles han sido las principales adversidades con las cuales se han topado?, ¿Han sufrido algún tipo de accidentes en el laboratorio? ML: Por ahora nada. Espero que no vaya a pasar nada por favor. AM: La financiación de este proyecto, ¿es realizada por entes privados o por la propia Universidad de la República? ¿Esperan obtener otro tipo de financiación? ML: Por ahora salvo en la parte inicial en que la ASCHIC financió (o quiso), esto está siendo financiado totalmente por el Instituto. Esperamos tener fuentes de financiación, porque presentamos un proyecto en lo que era el CONECIT y aparte tenemos conversaciones con varios productores. De acá en adelante lo que necesitamos es invertir. AM: ¿Se puede calcular el precio del biodiesel? ML: Yo los que les voy decir es que el precio en este momento no se puede calcular. Si se podría estimar, pero no sería un precio real. AM: ¿Sería costoso? ML: No, no sería costoso. AM: Es necesario realizar algún tipo de modificaciones a los motores diesel para poder utilizar este combustible? si es afirmativo: ¿es costoso? ML: El concepto que yo trataría de darles para ustedes es que, justamente tanta elaboración y tanta pureza en el producto, tanto esmero, tanta historia para poder conseguir un cierto producto con una altísima conversión (casi un 100%), y una serie de cosas que habrán comentado con Estela, atiende justamente a no modificar el motor. Lo que si de pronto alguna pieza que puede sufrir la corrosión del biodiesel, si tiene cobre o algunos metales. De pronto hay que hacer algún pequeño ajuste, pero en cuanto al funcionamiento, no en cuanto a la conformación del motor porque está pensado para que pueda funcionar en esas condiciones. AM: Estaba pensando que como el gas, tal vez se tendría que hacer algún tipo de modificación. ML: No, en principio no. Para un diesel común y silvestre, con un inyector normal, aunque sea moderno, capaz que hay alguna cosa en la cual no funciona, está pensado para que lo sustituya. AM: Considerando que existen varios tipos de combustibles, ¿se podrían aplicar conceptos parecidos para implementar un símil biológico para la nafta y otros combustibles? ML: Bueno en primer lugar, no sé si un símil biológico, pero nosotros acá estudiamos hace muchos años, antes que esto, la sustitución de la nafta con etanol, el cual es renovable. Hay un problema con la carburación que se puede ajustar y también con el encendido que en realidad se puede pensar en un recalentamiento, pero de ese estilo de cosas estamos hablando. AM: ¿Qué impacto socioeconómico esperaría con este nuevo producto? ML: En donde prende con mayor facilidad, un poco por la modalidad de trabajo, es en el sector rural, pero de ahí a que accedan es otro asunto. En lo que se refiere a la aceptación, no sé, porque si a ti te dicen que es un producto probado bajo normas internacionales, que su venta está regulada por ANCAP o quien corresponda, y se expende en una estación y tenés la seguridad de que te lo venden a la mitad de precio, capaz que lo usas. AM: Muchas veces existe un gran salto entre la teoría y la práctica ¿ustedes cree que la inserción del biodiesel en el Uruguay, será posible? ML: Bueno en ese paso estamos, por un lado el proyecto presentado es un modo de implantarlo en nuestro medio. No se precisa mucha plata, unos 50.000 dólares, pero como ya tenemos mucho camino andado, usándolo bien puede servir. En primer lugar es claro que el valor de la semilla de girasol está regulado por el precio internacional, entonces si tu a un productor no le pagás ese precio lo exportará. Por lo tanto nuestro objetivo se basa en la producción de biodiesel para consumo interno de cada productor agrícola. ST: Hace poco salió una publicación en un diario de Paysandú sobre la posibilidad de instalar una planta en el medio rural. ¿Tienen ustedes algo que ver con ello? ML: Si, en Paysandú la Intendencia quería usarlo en la flota de autos. También hay alguna intención (todavía no estamos demasiado seguros) de la I.M.M. de utilizar tres o cuatro camiones, para saber el costo, lo cual me parece muy correcto. AM: Bueno, felicitaciones por vuestro trabajo, y muchas gracias por el tiempo que nos han brindado. ML: No, por nada, hasta pronto, y a las órdenes. Visita al banco de motores Visitamos el banco de prueba de motores, que se encuentra en el tercer subsuelo de nuestra facultad. Nos guiaron en la visita: Moisés Baceda, Walter Ojeda y Gabriel Guerra, pudimos ver algunos ensayos que realizaron y nos explicaron como funcionaba todo. El banco cuenta con: un motor diesel modelo MB OM352 (según nos dijeron pertenecía a un ómnibus de transporte urbano). una carga regulable al eje. un sistema de refrigeración y una balanza de precisión. En cada ensayo, se toman muestras para luego obtener graficas de potencia contra consumo, paramétricas con la velocidad. Primeramente un recipiente se llena con el combustible el cual se coloca sobre la balanza, luego se ajusta la carga para proporcionar el par de arranque adecuado y se enciende el motor. Se fija la velocidad del mismo, y en el panel de control que tiene la carga se monitorea la potencia, velocidad y otros parámetros, para de esta manera hacer mediciones. Se hacen dos ensayos completos, el primero con fuel oil (diesel) y el segundo con biodiesel, para luego comparar los resultados. El principio de funcionamiento de la carga es hidráulico, se conecta el eje de la carga al eje del motor, en el interior de la carga de mueven una especie de aspas que "baten" un volumen variable de agua. Como resultado se obtiene un par regulable mediante un flujo de agua y como consecuencia de ese rozamiento, se produce un calentamiento del líquido. Este calor se disipa en el sistema de refrigeración y luego mediante un circuito cerrado, el agua retorna al habitáculo de las aspas. Vista general del banco de pruebas, se aprecia la carga, el motor y la balanza con el combustible. Panel de control de la caga. Balanza de precisión, midiendo el bidón con combustible. Perspectiva, al fondo se observa el sistema de refrigeración. Resultados de una encuesta pública Teniendo presente el hecho que la sociedad es quien en definitiva debería de conocer las tareas que desempeña su Universidad de la República, así como también la que tiene la última decisión en lo referente a la aceptación del biodiesel, es que el grupo de trabajo del presente informe decidió llevar a cabo una encuesta pública, para de alguna forma recabar la opinión de nuestra sociedad. La encuesta tubo como principales objetivos los siguientes puntos: conocer la opinión de las personas integrantes de la sociedad uruguaya, acerca de las funciones que cumple la Universidad de la República, y las tareas que a su juicio debería desempeñar, así como también, llevar a cabo un proceso de investigación sobre el conocimiento de las personas acerca de la existencia de un combustible renovable, como lo es el biodiesel; y relevar sus opiniones sobre el tema. Para tratar de abarcar un espectro amplio de personas en lo referente a edad, sexo, nivel socioeconómico, nivel de enseñanza, etc, es que se decidió efectuar esta encuesta en un lugar público, y de alta concurrencia por parte de todos los sectores que conforman nuestra sociedad. Un evento que a nuestro juicio reúne todas estas características, era la conocida feria de Villa Biarritz o similar. Finalmente la encuesta fue llevada a cabo en dicha feria al igual que en otros puntos de nuestro Montevideo,los días 21 y 28 de junio de 2003, tomando una muestra total de 80 encuestados. Cabe aclarar que lamentablemente por problemas referentes a las distancias, no se pudo efectuar esta encuesta en diversas regiones del territorio nacional, aunque creemos que una encuesta de dicha magnitud escapa al objetivo primordial del curso, no tenemos dudas que nos hubiesen aportado una gran cantidad de ideas e información. A continuación presentamos el formulario utilizado en la encuesta. Formulario de la encuesta Tema: biodiesel Nombre (opcional):________________________ Edad: __________ Sexo: masculino__ , femenino__ Nivel de educación: primaria incompleta __ primaria completa __ secundaria incompleta __ secundaria completa __ terciaria incompleta __ terciaria completa __ Datos del encuestado: Encuesta 2.1 Funciones de la Universidad (el objetivo de esta pregunta es consultar al encuestado sobre las funciones de la Universidad, sin proporcionarle ningún tipo de opciones, es decir, las siguientes opciones solo van a ser marcadas si el encuestado las menciona ) formación de profesionales ___ fomentar el desarrollo de procesos de investigación ___ enseñanza de actividades culturales y artísticas ___ llevar a cabo procesos de extensión ___ defender los valores morales, los derechos humanos, y el bienestar de la sociedad ___ Otras: _________________________________________________ A su juicio, ¿Cuáles son los principales objetivos que persigue la Universidad de la República? Entre los puntos que mencionaremos a continuación, ¿Cuales cree usted son llevados a cabo por la Universidad de la República?, responda si o no: la enseñanza superior de actividades culturales y artísticas. Si__, No__ Si__, No__ la formación de profesionales en diversas ramas de las actividades mencionadas en el punto anterior, así como también la habilitación de los mismos para desarrollar las tareas competentes. Si__, No__ el fomentar el desarrollo de nuevos procesos de investigación científica y cultural, así como su correspondiente difusión en la sociedad. Si__, No__ desarrollar procesos de extensión, estudiando los problemas que aquejan a la sociedad , para tratar de encontrar una solución o por lo pronto disminuir su severidad. Participar en forma total o parcial en las actividades políticas de nuestro país Si__, No__ defender los valores morales, los derechos humanos y sociales, y el bienestar social. Si__, No__ 2.2 Investigación del biodiesel. Si__, No__ Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, entonces describa brevemente su significado. ________________________________ (si la respuesta fue negativa, entonces dar una breve descripción de este combustible, destacando la viabilidad de producirlo completamente en nuestro país no solamente por la presencia de la materia prima que este combustible requiere sino también por la existencia de profesionales uruguayos que lo investigan) ¿Sabe usted lo que es el biodiesel? Como sabemos, los combustibles hoy día son todos derivados del petróleo y por lo tanto son no renovables, además a esto hay que agregarle el hecho que Uruguay es básicamente un importador de este producto, mientras que la producción de oleaginosas estaría al alcance de un país agrícola como el nuestro. A pesar de estas ventajas, ¿considera usted que el biodiesel podría llegar a ser viable en nuestro mercado? Si__, No__, NS/NC____ ¿Qué trabas cree usted podrían surgir en el Uruguay al tratar de comercializar este producto? trabas impositivas__ trabas políticas__ problemas de aceptación por parte de la sociedad__ otras:________________________________________________________ Teniendo en cuenta que este combustible alternativo, no requiere de alteración ninguna en al motor de los vehículos, ¿confiaría usted en esta nueva tecnología? Si__, No__, No sabe__ Las hojas de las encuestas son presentadas al final del presente informe, en la sección Anexo. Para poder implementar un buen análisis de la encuesta, es que decidimos pasar toda la información a un programa que nos permitiera manejar bases de datos y de esta forma poder relacionar las variables que nos interesaban. Dicho programa utilizado fue el Microsoft Excel. Al igual que las hojas de los formularios, la planilla de datos es presentada en el anexo, así como también en el disquete que se adjunta. Funciones de la Universidad de la República Pregunta a) Como ya mencionamos, el objetivo de esta pregunta era consultar al encuestado sobre las funciones de la Universidad, pero sin proporcionarle ningún tipo de información al mismo tiempo. La idea era entonces observar lo que las personas respondían en forma inmediata frente a esta pregunta, considerando por lo tanto que las funciones de la Universidad mencionadas en este punto son las que el encuestado considera de mayor importancia. Como todo en la vida, una cosa es lo que uno esperaría de las mismas y otra cosa es lo que efectivamente se obtiene. En esta pregunta esperábamos obtener resultados un tanto desalentadores, y lamentablemente así fueron. A continuación presentamos un gráfico que resume los resultados recabados en esta pregunta. Gráfico 1. Pregunta a) Como puede observarse la gran mayoría de los encuestados han respondido que la función más importante de la Universidad es la formación de profesionales, restándole importancia al resto de las tares que la misma desempeña. Obviamente existe entonces un gran problema, quizás en la propia Universidad quitándole importancia a las otras funciones que debería de cumplir, o en la propia sociedad al no conocer las tareas desarrolladas en la misma debido a un problema de comunicación. Esta interrogante quedará planteada y será tratada más adelante. Pregunta b) Como muchas veces sucede la respuesta a una pregunta vuelve a generar otras interrogantes, esto es lo que sucedió en la pregunta a). Previendo los posibles resultados de la pregunta anterior, es que se efectuó la pregunta b). El objetivo de la misma era consultar al encuestado sobre las funciones de nuestra Universidad, pero esta vez en forma puntual por lo que esta pregunta tenía seis partes. Pregunta b) i) : ¿A su juicio, la Universidad lleva a cabo la enseñanza de actividades artísticas y culturales? Como fue estudiado en la sección: Funciones de la Universidad, la respuesta a esta pregunta debería de ser si. A continuación presentamos un gráfico que resume en forma detallada los resultados obtenidos. Gráfico 2. Pregunta b) i) En esta pregunta aprovechamos los datos personales de cada encuestado para relacionar la respuesta con el nivel de educación. Como puede observarse, los resultados son bastante alentadores, e inclusive se destaca el hecho que las respuestas parecen ser bastante independientes al nivel de educación de los encuestados. Pregunta b) ii) : ¿A su juicio, la Universidad lleva a cabo la formación de profesionales en diversas ramas, así como la habilitación de los mismos para desarrollar las tareas competentes? Al igual que en la pregunta anterior, la respuesta debería de ser si. Afortunadamente, las respuestas coincidieron con lo esperado, presentando resultados aún mejores que en la pregunta anterior. El siguiente gráfico ilustra las respuestas recabadas. Gráfico 3. Pregunta b) ii) Se puede observar el gran porcentaje de respuestas afirmativas en forma independiente al nivel de educación, confirmando el hecho que para la sociedad la función primordial de la Universidad es la formación de profesionales. Estos resultados son muy buenos, pero como sabemos la formación de profesionales no es la única tarea que desempeña la Universidad, y como veremos a continuación las respuestas en los puntos siguientes fueron un tanto desalentadores. Pregunta b) iii) : ¿A su juicio, la Universidad fomenta el desarrollo de nuevos procesos de investigación científica y cultural, así como su correspondiente difusión en la sociedad? Teniendo en mente que el presente trabajo tiene como uno de los principales objetivos el estudio de un proyectos de investigación que se lleva a cabo en la Universidad, particularmente el estudio del biodiesel, la pregunta b) iii) tiene especial importancia para el desarrollo del presente informe. El siguiente gráfico presenta los resultados arrojados en la encuesta.

No hay comentarios: