El presidente de la APROMAP, Darío Rojas Martínez, informó que el programa de producción del cultivo cuenta con el apoyo de la Cooperativa Mar Internacional Ltda., del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Fundación Moisés Bertoni.
Indicó que además de la producción sustentable la meta del cultivo de la jatropha es capturar el bióxido de carbono atmosférico y reducir las emisiones, asegurar recursos alternativos de energía, disminuir la independencia y vulnerabilidad en el abastecimiento del petróleo, mejorar las condiciones económicas en el sector rural.
Asimismo, dijo que pretenden desarrollar la región, propiciar cambios positivos en el mercado, promover inversiones en comunidades sin desplazar a sus habitantes, utilizar terrenos no aptos para cultivo de alimentos, aprovechar las condiciones favorables de clima y suelo, proporcionar asistencia y capacitación a productores, entre otros varios objetivos.
Señaló que todo esto es el sueño de los agricultores de la referida zona de Alto Paraná por lo que solicitó el firme apoyo del gobierno nacional al cultivo de la materia prima de la producción de biodiesel.
En tal sentido, el dirigente campesino sostuvo que el gobierno nacional tiene la oportunidad de invertir G. 1.000.000 por hectárea de cultivo de la variedad piñón manso y cada productor garantiza el 100% de germinación de los plantines.
Solicitó también del gobierno G. 1.000.000 anual por hectárea para limpieza y mantenimiento de la finca de los asociados. Igualmente pidió otro monto de G. 1.000.000 anual por hectárea para la primera cosecha y poda. El pedido es de tres años para cada productor con lo que cada socio recibirá en total 9.000.000 para la producción de la jatropha.
También pidieron el aporte de la Itaipú Binacional para el cultivo de piñón manso y la producción del biodiesel. Reclamaron para que el gobierno pueda implementar el cultivo de la jatropha a lo largo de la ruta para que sirva de cortina de viento a la extensa plantación de soja en la zona del Alto Paraná para recuperar el bosque atlántico porque retiene el carbono y libera oxígeno.
El titular de la APROMAP informó que en la zona de Alto Paraná también existen 32 comunidades indígenas, cada una con más de mil hectáreas, interesadas en el programa de la jatropha por lo que requirió el impulso del gobierno nacional a la producción.
Ministro Rivas prometió apoyo al programa de cultivo de la jatropha
El ministro de Industria y Comercio, Francisco Rivas Almada, tras interiorizarse de las técnicas y planificación de cultivo de la variedad de piñón manso de la jatropha, en el vivero inaugurado, se trasladó a una finca experimental de los campesinos organizados para observar la plantación que ya tiene 2 años.
El titular de esta cartera aseguró que como representante del gobierno nacional se pone al lado de los productores para hacer realidad el sueño. “No tenemos que dejar solo en sueños sino convertirlos en realidad y ese es el objetivo que traemos y queremos compartir con ustedes, que sea una realidad para los productores, para el Paraguay que este momento necesita de trabajo”, señaló.
Luego valoró la experiencia de los productores de la jatropha de la zona y felicitó por llevar adelante el programa de cultivo con apoyo de otras instituciones. “Estoy contento por haber escuchado que podemos recuperar el bosque atlántico que hemos perdido y estoy seguro que con el proyecto de ustedes lo vamos a conseguir”, dijo Rivas Almada sobre el pedido de la APROMAP.
“Vamos a comenzar a hacer realidad el sueño de ustedes, vamos a comenzar a trabajar de vuelta. El gobierno nacional quiere la inclusión social, quiere para sus conciudadanos mejores días y vamos a pedir que en los costados de nuestras rutas de esta zona sean cultivadas la jatropha”, aseguró el titular del MIC.
Luego consideró que el proyecto de los productores de la jatropha es un comienzo muy auspicioso y prometió que el MIC promoverá el programa junto con otras instituciones públicas que trabajan con los productores campesinos. “Tenemos millones de dólares en el Paraguay que estamos perdiendo porque no lo hacemos realidad lo que tendríamos que haber hecho”, remarcó en la ocasión de la inauguración del vivero.
FUENTE: MIC
Mostrando entradas con la etiqueta jatropha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jatropha. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de febrero de 2011
domingo, 6 de enero de 2008
Biocombustibles: San Juan se suma al furor de la jatropha
La jatropha era una planta desconocida para la mayoría de los sanjuaninos hasta hace poco tiempo en que el boom por la producción de biocombustibles en el país y en el mundo la puso de moda. Es que este arbusto produce un fruto que da los mejores rendimientos en la elaboración de biocombustibles, mejores que la caña de azúcar, que la soja y que la remolacha azucarera, según los técnicos.
Por eso ya hay una iniciativa para traer a la provincia plantines de jatropha y formar un fideicomiso con capitales sanjuaninos para sembrar unas 3.000 hectáreas y producir biodiesel. La iniciativa se suma a la de varias provincias argentinas como Santiago del Estero, Buenos Aires, Catamarca, Tucumán, Formosa y Entre Ríos.
"Estamos buscando inversores dispuestos a hacer la operación. Calculamos que en febrero o marzo ya podemos estar armando un fideicomiso de recursos de sanjuaninos que aporten para el armado de una empresa que se dedique a la plantación de jatropha y a la elaboración de biodiesel que tiene mercado asegurado", dijo el senador César Gioja, presidente de la comisión de Minería, Energía y Combustibles.
Además el senador sanjuanino Roberto Basualdo presentó un proyecto de ley, junto con la senadora por San Luis, Liliana Negre, para declarar de interés nacional la producción de jatropha en el país.
El biodiesel que se obtenga de la jatropha servirá para hacer el corte del 5% en la nafta, el que será exigido por ley dentro de dos años en el país. La idea es ir reemplazando a los combustibles derivados del petróleo -que es un recurso no renovable y que está cada día más escaso y caro-, por los biocombustibles.
¿Por qué jatropha?
La firma Mas Jatrofa SRL, creada en Buenos Aires para estudiar y promover el negocio de esta especie en el país, asegura que el jatropha curcas es un árbol con vocación tercermundista. Sobrevive y crece en las tierras marginales y erosionadas, en las tierras que ya no sirven para la actividad agrícola, porque se agotaron. Existe una variedad traída desde Cabo Verde, que necesita poca agua para crecer: con 200-250mm. de precipitaciones lluviosas por año tiene suficiente; aunque tampoco le molestan las lluvias copiosas de hasta 2 mil mm. por año. En pocas palabras, el jatropha curcas crece donde no crece casi nada y se puede adaptar a la inundación y a la sequía.
En cuanto a la productividad, su vocación es de servicio: empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año a año durante los primeros 5 y a partir de ahí se estabiliza hasta los 30-50 años que le quedan de vida.
Pero uno de los datos más importantes del arbusto es que pueden obtenerse más litros de biodiesel que con el resto de las oleaginosas: Mientras que de la soja se obtienen 420 litros por hectárea y del girasol 890 litros, de la jatropha pueden salir 1.590 litros.
"Esto no deja de lado los estudios que se están realizando en San Juan con la remolacha azucarera, hay que ver relación costo resultados. Pero si me pregunta que haría yo, plantaría jatropha", dijo el senador Gioja.
Fuente: Diario de Cuyo
Por eso ya hay una iniciativa para traer a la provincia plantines de jatropha y formar un fideicomiso con capitales sanjuaninos para sembrar unas 3.000 hectáreas y producir biodiesel. La iniciativa se suma a la de varias provincias argentinas como Santiago del Estero, Buenos Aires, Catamarca, Tucumán, Formosa y Entre Ríos.
"Estamos buscando inversores dispuestos a hacer la operación. Calculamos que en febrero o marzo ya podemos estar armando un fideicomiso de recursos de sanjuaninos que aporten para el armado de una empresa que se dedique a la plantación de jatropha y a la elaboración de biodiesel que tiene mercado asegurado", dijo el senador César Gioja, presidente de la comisión de Minería, Energía y Combustibles.
Además el senador sanjuanino Roberto Basualdo presentó un proyecto de ley, junto con la senadora por San Luis, Liliana Negre, para declarar de interés nacional la producción de jatropha en el país.
El biodiesel que se obtenga de la jatropha servirá para hacer el corte del 5% en la nafta, el que será exigido por ley dentro de dos años en el país. La idea es ir reemplazando a los combustibles derivados del petróleo -que es un recurso no renovable y que está cada día más escaso y caro-, por los biocombustibles.
¿Por qué jatropha?
La firma Mas Jatrofa SRL, creada en Buenos Aires para estudiar y promover el negocio de esta especie en el país, asegura que el jatropha curcas es un árbol con vocación tercermundista. Sobrevive y crece en las tierras marginales y erosionadas, en las tierras que ya no sirven para la actividad agrícola, porque se agotaron. Existe una variedad traída desde Cabo Verde, que necesita poca agua para crecer: con 200-250mm. de precipitaciones lluviosas por año tiene suficiente; aunque tampoco le molestan las lluvias copiosas de hasta 2 mil mm. por año. En pocas palabras, el jatropha curcas crece donde no crece casi nada y se puede adaptar a la inundación y a la sequía.
En cuanto a la productividad, su vocación es de servicio: empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año a año durante los primeros 5 y a partir de ahí se estabiliza hasta los 30-50 años que le quedan de vida.
Pero uno de los datos más importantes del arbusto es que pueden obtenerse más litros de biodiesel que con el resto de las oleaginosas: Mientras que de la soja se obtienen 420 litros por hectárea y del girasol 890 litros, de la jatropha pueden salir 1.590 litros.
"Esto no deja de lado los estudios que se están realizando en San Juan con la remolacha azucarera, hay que ver relación costo resultados. Pero si me pregunta que haría yo, plantaría jatropha", dijo el senador Gioja.
Fuente: Diario de Cuyo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)