jueves, 25 de octubre de 2007

Los autobuses funcionan desde ayer con un 10% de biodiesel

Los autobuses urbanos de la ciudad funcionan con biodiesel desde ayer. «Toda la flota de Tubasa -42 vehículos en total- ya usan entre un 5 y un 10% de este combustible para circular», aseguró ayer José Antonio Monago, concejal de Tráfico. «Se trata sólo de este porcentaje porque el biodiesel no se puede usar solo, tiene que ir acompañado de otro combustible, en este caso, del diesel», apuntó.

«La inversión que se ha hecho no es significante porque los autobuses son nuevos y tienen el catalizador preparado, mientras que el 90% de los autobuses de la Comunidad tendrían que hacer adaptaciones para poder usarlo. El objetivo es que se reduzca la emisión de CO2 y así contaminar menos. Ésta es una de nuestras sensibilidades dentro del área de Tráfico».

«Esta noche (por ayer) se pondrán pegatinas en todos los autobuses para que los usuarios sepan que circulan en vehículos que contaminan menos», manifestó Julián Pocostales, gerente de Tubasa.

Concienciación

«Otro de los objetivos del Ayuntamiento con esta medida es concienciar a la ciudadanía e intentar que los particulares también hagan uso del biodiesel», indicó Monago.

Sin embargo, en Badajoz es difícil encontrar una gasolinera que surta de este combustible. «El problema es que como hay poca demanda, no se produce», explicó Monago.

Desde el taller Alonso Mangas e Hijos C.B., ubicado en Pardaleras, señalaron que cualquier coche que se haya comprado en los últimos años y que sea diesel puede usar biodiesel, «en el caso de que sea un automóvil antiguo, usando un aditivo que se compra en la propia gasolinera, también se puede utilizar», resaltaron.

Aceite de girasol

El biodiesel es un carburante líquido que se extrae de aceites vegetales convencionales como el de girasol, el de colza, el de soja, el de coco y el de palma. Las propiedades de este combustible son prácticamente las mismas que las del gasóleo en cuanto a intensidad e incluso puede llegar a sustituirlo totalmente si los motores se adaptan convenientemente.

Uno de los inconvenientes de esta 'alternativa ecológica', según explicaban ayer desde la gasolinera que se sitúa junto a la estación de autobuses, es que el precio es más elevado.



lunes, 21 de mayo de 2007

New biofuel from wood developed at University of Georgia

A team of University of Georgia researchers has developed a new biofuel derived from wood chips. Unlike previous fuels derived from wood, the new and still unnamed fuel can be blended with biodiesel and petroleum diesel to power conventional engines.

“We expect to reduce the price of producing fuels from biomass dramatically with this technique,” said Tom Adams, director of the UGA Faculty of Engineering outreach service.

Adams, whose findings are detailed in the early online edition of the American Chemical Society journal Energy and Fuels, explained that scientists have long been able to derive oils from wood, but they had been unable to process it effectively or inexpensively so that it can be used in conventional engines. The researchers have developed a new chemical process, which they are working to patent, that inexpensively treats the oil so that it can be used in unmodified diesel engines or blended with biodiesel and petroleum diesel.

Here’s how the process works: Wood chips and pellets – roughly a quarter inch in diameter and six-tenths of an inch long – are heated in the absence of oxygen at a high temperature, a process known as pyrolysis. Up to a third of the dry weight of the wood becomes charcoal, while the rest becomes a gas. Most of this gas is condensed into a liquid bio-oil and chemically treated. When the process is complete, about 34 percent of the bio-oil (or 15 to 17 percent of the dry weight of the wood) can be used to power engines. The researchers are currently working to improve the process to derive even more oil from the wood.

Although the new biofuel has performed well, Adams said further tests are needed to assess its long-term impact on engines, its emissions characteristics and the best way to transport and store it.

Green science: Biofuels and the Future of the environment

The rising prices of petroleum fuel have pushed alternative fuels such as biodiesel and bioethanol into the spotlight. Despite their rising popularity, many seem to misunderstood what biofuel is.

Unlike traditional fossil-based fuels such as diesel and gasoline, biofuels are environmentally friendly, renewable fuel. As the name implies, biofuels are extracted from plants -- biodiesel is typically made from new or used vegetable oils and animal fats, while ethanol is made from any plant life rich in sugar, like corn and sugar cane.

Currently available biofuel offerings on the market use a blend of biodiesel or ethanol with traditional petroleum fuel. For example, biodiesel is typically made up of 20 percent biofuel and 80 percent petroleum, called B20 fuel. Bioethanol blends are made with 5 to 10 percent ethanol.

For its Bio Pertamax, Pertamina uses 5 percent of ethanol. In this sense, biofuels can be regarded as additives rather than replacements for fossil-based fuels such as petroleum.

However, much higher blends of biofuel exist that can be considered "real" alternatives for petroleum.

Neat biodiesel, or B100, is made entirely from biodiesel, while ethanol-based biofuels such as E85 and E95 use 85 percent and 95 percent ethanol, respectively.

Such high-level blends will certainly reduce significantly the world's dependence on fossil-based fuels; however, they are not without drawbacks.

Ethanol is much more corrosive and burns at lower combustion temperatures than traditional gasoline. The corrosive nature of ethanol and biodiesel means cars -- or engines in general -- must use additional protection to prevent damage to fuel-related systems if they use high biofuel blends.

With lower blends (10 percent for ethanol and 20 percent for biodiesel), engines and fuel systems do not need the additional protection. Due to its lower combustion temperature, gasoline engines still need a 15 percent blend of gasoline; otherwise, the engines will fail on a cold start.

However, diesel engines are much better suited for low-burn temperature fuel, making E95 a better choice for diesel engines.

It is also true that biofuel generally produces less energy than petroleum, meaning slightly lower mileage for users. This is because traditional gasoline and diesel engines are built without biofuels in mind.

Biodiesels have more oxygen content than traditional diesel, while ethanol-based biofuels have more octane but a lower combustion temperature. Biofuel-aware engines such as flexible fuel vehicle (FFV) engines in newer cars should have no problems with E85 for gasoline engines or in the case of biodiesel, neat biodiesel for diesel engines.

These two characteristics of biofuels actually have a positive effect -- a more efficient combustion, which means less pollution. So the use of biofuels should help the current energy crisis and even protect the environment.

Various studies show that neat biodiesel reduces carbon dioxide emissions by more than 75 percent compared to petroleum diesel. Using B20 biodiesel reduces carbon dioxide emissions by 15 percent.

Tests at the National Center for Vehicle Emissions Control and Safety at Colorado State University document a 25 to 30 percent reduction in carbon monoxide emissions when automobiles burn a 10 percent blend of ethanol.

Let's not forget the economic impact on farms and the national workforce.

The different characteristics of biofuels do present new challenges for distribution and storage.

Such facilities must be vigilant about water produced either from condensation due to cold weather or seepage. Rust, microbes and other deposits sticking to the insides of a fuel tank or container detach more easily with biofuel.

A high enough buildup will lead to blockage in fuel systems and failed starts in engines. Of course, this doesn't just affect cars and engines -- it also means fuel pumps and gas stations must invest in new pumps, storage tanks and other equipment.

In fact, Indonesia's entire fuel distribution pipeline will likely require an upgrade to be biofuel-ready.

Biofuel certainly has the potential to replace traditional petroleum -- a clean, renewable energy upon which we can all depend.

At this time, biofuel contribution to the country's energy consumption is still very small.

For biofuel to gain widespread use, the necessary infrastructure -- more FFVs on the market, upgraded biofuel-ready supply and distribution channels, including a quality standard on biofuels -- must be in place.

A paper written by Soni Solistia Wirawan and Armansyah H. Tambunan of the Agency for the Assessment and Application of Technology (BPPT) titled The Current Status and Prospects of Biodiesel Development also cites other necessary steps. These concern "how to accelerate the construction of new biodiesel plants, plantations as a key driver in the continuity of raw material, which is supported by committed government policy and regulation. This implies all biodiesel stakeholders should work harder for the success of the biodiesel program in Indonesia".

Such a project will likely be costly, but the rewards would be well worth the effort. Biofuels are not just a solution to our energy problem, but also a long-term environmental solution.


Economists foresee bleak growth in biodiese

Willie Nelson may want to stick to his music. Biodiesel, the fuel additive that the singer has tried to make famous, is eating the dust of corn ethanol.

Biodiesel is made primarily from soybean oil, and the price of soybeans is up as farmers put more and more land into production of corn, the more lucrative crop of the two.

That is cutting the profit out of biodiesel production and could stunt the industry's growth for a long time to come.

A new study by economists at Iowa State University suggests the biodiesel market won't grow substantially unless the government requires its usage or adds more subsidies.

"In our projections, we can't see why anyone would build a biodiesel plant right now unless you are speculating on a biodiesel mandate," says Bruce Babcock, director of Iowa State's Center for Agricultural and Rural Development.

Even an increase in petroleum prices, which raises the price of gasoline and conventional diesel, wouldn't help much. Farmers would plant still more corn and fewer soybeans. And that shift, from corn to soybeans, pushes up the price of soybeans further, making biodiesel production even dicier.

Biodiesel producers are finding it harder to raise money for new plants, and some planned refineries may not be built, said Jeff Stroburg, chief executive of Renewable Energy Group Inc. of Ralston.

His company operates five biodiesel plants, and they are still making a profit, he said. Three more plants are under construction in Washington, Farley and Algona.

Development leaders hope Renewable Energy Group's newest plant, in Newton, will help cushion the blow as Maytag winds down operations there.

"If we're going to continue to grow this industry and benefit society in the way it will, certainly additional (government) incentives would help," he said.

Renewable Energy Group's plants are now running nearly at capacity. Production typically slows down in the winter because there is less demand for biodiesel then, he said.

The ISU study sees U.S. corn ethanol production growing over the next 10 years to 15 billion gallons a year, triple last year's production, under current economic projections. Ethanol production could double, to 30 billion gallons, if oil prices are $10 a barrel higher than projected, the economists say.

Biodiesel production would reach just 500 million gallons a year, twice last year's sales and about 1 percent of U.S. diesel consumption, even with the higher petroleum prices.

The study was funded by the U.S. Agriculture Department as well as agribusiness and food interests.

The economics of biodiesel are heavily dependent on the price of the feedstock, whether it is vegetable oil, animal fats or waste restaurant grease, which accounts for 80 percent of the cost of production.

Producers are struggling to break even at the current cost of soybean oil, more than 30 cents a pound, economists say.

The U.S. industry also is being squeezed from other directions:

- Europe is moving as aggressively in biodiesel production as the United States is in ethanol, another factor in rising global prices for vegetable oil. (Germany alone produced nearly 700 million gallons of biodiesel last year.)

- A recent Bush administration ruling means that U.S. refiners can use vegetable oil or animal fats in their diesel production and qualify for the $1-a-gallon tax credit that had exclusively gone to biodiesel. ConocoPhillips has already announced a deal to make diesel from fats generated by Tyson Foods' many slaughterhouses.

Monte Shaw, executive director of the Iowa Renewable Fuels Association, acknowledges that the profit margins are thin in biodiesel, but he's more bullish about its future.

"There is the belief that the world market has the capacity of freeing up a lot of feedstock for biodiesel when the demand hits," he said.

Iowa has 10 biodiesel plants with a production capacity of 167.5 million gallons a year, according to Shaw's group. Four additional plants now under construction can produce 150 million gallons annually.

Biodiesel producers are asking Congress to authorize a 43-cent-a-gallon subsidy to go with the $1-a-gallon tax credit for biodiesel that lawmakers enacted in 2004.

Additionally, two Republican congressmen, Tim Walberg of Michigan and Phil Gingrey of Georgia, have introduced legislation that would require U.S. diesel to contain 2 percent biodiesel.

But the prospects in Congress for new biodiesel incentives are not clear. Both the Bush administration and lawmakers are focused on targeting additional subsides and usage mandates to cellulosic ethanol, which would be made from crop residue, forestry waste and perennial grasses, not biodiesel.

"Hopefully, we will be successful by the end of the day," said Larry Schafer, who advises the National Biodiesel Board.

Nelson, who markets his own brand of biodiesel called BioWillie, likes to call the fuel a "light at the end of the tunnel" for farmers.

If the economists are right it will be a long tunnel.

Jatropha - Not Guilty, North Carolina Biodiesel Legislation, Named Destiny

I learned this week via the biofuels.coop blog that North Carolina legislators have proposed to narrow the definition that the state will apply to the term "biodiesel". Changing the definition of "biodiesel" to match ASTM D6751 may seem like a good idea, but it is actually just North Carolina legislature shooting themselves (and their state) in the foot. The EPA has created very clear guidelines (but with provisions for flexibility as the science and technology may change in the future) as to what constitutes a fuel that meets their "renewable fuel standard". Obviously existing biodiesel producers are likely to herald this as landmark exemplary legislation, but by trying to narrow the strict definition of "biodiesel" to only the "Fatty Acid Methyl Ester" type just eliminates a lot of other productive and constructive methods that can meet fuel needs while enhancing the environment. Creating a disincentive to these other forms of renewable diesel is just likely to cause alternative fuel makers to shun North Carolina because of such a discriminatory practice.

Now, admittedly, my company is one that has a horse in this race. We remain flexible but we are aiming primarily at converting various forms of manure as well as municipal sewage sludge into renewable diesel. We have no particular plans to develop an operation in North Carolina in the foreseeable future, but why would we want to establish a facility where our kind of diesel is legally considered a "second class" product with respect to favorable legislative treatment?

I would recommend that NC legislators consider simply adopting the federal standard as set forth in the EPA rule making published recently, and thus maintain a level playing field with the rest of the states with respect to the prospect of attracting other renewable (green) fuel producers. It is nice to be able to help your friends, but one needs to be careful that one doesn't disadvantage one's self from one's neighbors in the process.

I would like to offer some praise for the H2003 bill that marks taxes proportionate to BTU content as a very sensible move. Taxing based on volume alone is an overly simplistic method that again creates a non-level playing field. I don't know that the ratio proposed of 71% for E85 is precise, but the concept is a good one in my opinion. High percentage blends are, initially at least, likely to come at a premium price to begin with, so taxing on volume alone is penalizing those who are taking the vanguard position on moving our economy away from foreign oil dependency. Representative Harrison and supporters should get a nice pat on the back.

Very often people "grow" into their names. I mean that in a quite literal sense. I may even have mentioned before, my cousin married her sweetheart whose last name was Blood. He chose as his profession to be a doctor. Dr. Blood doesn't happen to be a hematologist, but it certainly seems he fits the name. Less strange perhaps is that their eldest daughter is also going into medicine, another Dr. Blood.

Probably a lot less interesting to readers, but a very interesting incident in my past was that I happened to be present when renowned Hollywood stuntman and action movie director Hal Needham was talking to his staff about creating a name for a new "camera platform" they, collectively, had designed and built and were proposing to market. Now, in truth, this innovative "platform" was a truck, but like the Chapman crane (specifically used to elevate and move cameras) it needed a brand identity. Hal, wisely wanted a single word name to brand his truck. He said he wished he had a unique name like Cadillac, or Packard, but underneath, though not short of ego, he was modest enough to think that it would be difficult to sell, "the Needham". Eventually they settled on the name "Shotmaker". I don't know how many of those trucks they actually ever built and sold, but it seemed sensible at the time, and I saw the ads for years in Hollywood trade magazines.

A less fortunate case came to my attention this week. An article discussing the first shipment of product from a biodiesel plant in Wisconsin run by the Sanimax company was titled, "DeForest Biodiesel Plant Ships Load of Biodiesel." Somehow the whole idea of building a "green" energy operation in a town called "DeForest" sounds like insufficient planning, or at minimum a lack of adequate publicity to find a different regional name to be associated with its location. Okay, maybe it is just the mood I am in. My wife just got a phone call that she won a small prize in a raffle she had forgotten we entered several months ago. On the other hand, Sanimax was a "rendering" company before they began the biodiesel operation. They now use a process that has multiple feedstock sources including animal and vegetable oils to produce a projected 20 million gallons a year of ASTM spec biodiesel. So that, in itself does seem like a move in a positive direction.

I think I will save a renewed look at algae as a source for oily feedstock to the F.A.M.E. (Fatty Acid Methyl Esters) method of producing true "biodiesel" fuels. The company that has announced it is selling their American designed and constructed algae to biodiesel plants to South Africa in significant numbers has been seeking publicity of late, and it looks like they are doing a good job, whether or not they are getting the attention they deserve.

Meanwhile, I did want to mention that someone pointed me towards an environmental group's evaluation of jatropha as a "threat" to Hawaiian vegetation. (Did he really say that? Yes, he did, though that was not his opinion, just repeating what the report said.) Last time I disagreed with an environmentalist (if you've been reading my columns) you saw the result. Nevertheless, I will not be cowed when I encounter bull.

A group called "HEAR" (the Hawaiian Ecosystems at Risk project) gave a rather nasty rating to jatropha that has been received by some folks as discouraging news to the possibility of establishing jatropha plantations on the sunny slopes of Hawaiia that might well help at least a little bit in reducing energy costs in those remote islands. The HEAR report slams Jatropha as a "highly invasive" species, and busily points out that it is considered a "weed" in several jurisdictions. Specifically, the report (originally produced by the University of Hawaii's Botany Department) says that it is "listed" as a "weed" in Western Australia, Brazil, Fiji, Honduras, India, Jamaica, Panama, Puerto Rico, and Salvador. They also go on to say that other species of jatropha are classed as weeds, "J. gowypifolia and J. eureaus are listed as common weeds in Inida [sic] and Puerto Rico respectively; Jatropha gossypifolia in northern Australia." There are other arguments against the species (although lumping other members of the genus in with jatropha curcas does seem like convicting a person based on the bad reputation of their cousins in Sicily or other foreign climes) but I will deal with those in a moment. For the present, let us consider what is the definition of a "weed"? (Let's skip the ones that say "weed" is equivalent to "maryjane".) According to Random House at Dictionary.com "weed" is defined primarily this way: "1. a valueless plant growing wild, esp. one that grows on cultivated ground to the exclusion or injury of the desired crop." Similarly, Douglas Harper's Online Etymology Dictionary has the single definition: "plant not valued for use or beauty". The hardiness of the plant is being held against it because it can become invasive, but "weed" hardly applies to the best (by volume) non-edible oil producing plant currently available. The usefulness alone disqualifies it from the category of weed. The seeds are not carried away by birds or other animals so plantation cultivated bushes/trees should hardly be a major threat to native species, especially since plantation owners would find it against their economic interests to have the stuff growing wild rather than confined to their plantations. As to the other problems that give jatropha curcas a poor rating on this U. of H. scale, they are that although it is: "(1)"Jatropha is not browsed by animals." (2)Not browsed by cattle." and therefore suitable for use as hedges to keep cattle from edible crops, they also cite it as a "danger to livestock" because it MIGHT be consumed by such livestock in times of "drought". As we all know "drought dread" is rampant among the residents of Hawaii (or perhaps just in their mental institutions and legislative buildings). In fact the "poisonous" nature of "physic nut" has only ever been known to be fatal (as far as I can find, at least) in cases where it was force fed to calves, or when eaten in large doses by unsupervised young children. It is called the "physic nut" because it is actually considered medicinal, widely used as an "emetic". An emetic causes vomiting, so the likelihood of children being able to swallow enough to be fatal before vomiting them up is nearly zero. So, if we subtract the scoring for "weediness", accept that it being "unpalatable to grazing animals" is a benefit not a hazard, and discount that seed can "easily" be spread by humans (they suggest that it can be spread by being embedded in mud on vehicles that are used in the cultivation process), the overall "noxious" score drops below the threshold of an undesirable species.

The essential difference between a cash crop and a weed is whether you can make a profit growing it. It is considered a “weed” if it doesn’t qualify to be in flower shows or sold at farmers markets. I looked at the details, and the details behind the details, and ultimately “weed” is a matter of opinion. Now that it has a USEFUL purpose, it can’t be considered a “weed”. India may have, at one time classified some species of jatropha as a weed, but it wasn’t j. curcas.

Oh, and just as a "by the way", apparently there is a new "politically correct" spelling for Hawaii that includes an apostrophe, thusly, Hawai'i. Just in case you needed to know, or needed an excuse to buy a newer world atlas.

And one final digression for your amusement, Memorial Day in the USA is looming, but other countries needed a spring holiday too, so that in Canada and Britain they celebrate what was originally a date to commemorate Queen Victoria's birthday. My father taught me a rhyme he learned as a child that went something like: The 24th of May is the Queen's birthday. If we don't get a holiday, we all run away. Well, somewhere I recently learned that May 24th is also the date that marks the death of Nicolaus Copernicus, the astronomer who first proposed the heliocentric view of the motion of the planets that got Galileo into such trouble. Isn't it interesting that this is also the weekend that cars go around in circles at the Indianapolis Speedway? Well, it amuses me.

Love,

Stafford "Doc" Williamson


Biodiesel lags behind corn ethanol as alternative fuel

Biodiesel, the alternative fuel additive, is eating the dust of corn ethanol.

Biodiesel is made primarily from soybean oil, and the price of soybeans is up as farmers put more and more land into the production of corn, the more lucrative crop of the two.

That is cutting the profit out of biodiesel production and could stunt the industry's growth for a long time to come.

A new study by economists at Iowa State University suggests the biodiesel market won't grow substantially unless the government requires its usage or adds more subsidies.

"In our projections, we can't see why anyone would build a biodiesel plant right now unless you are speculating on a biodiesel mandate," says Bruce Babcock, director of the university's Center for Agricultural and Rural Development.

Even an increase in petroleum prices, which raises the price of gasoline and conventional diesel, wouldn't help much. Farmers would plant still more corn and fewer soybeans. And that shift pushes up the price of soybeans, making biodiesel production even dicier.

Biodiesel producers are finding it harder to raise money for new plants, and some planned refineries may not be built, said Jeff Stroburg, chief executive of Renewable Energy Group Inc. of Ralston, Iowa.

The Iowa State study sees U.S. corn ethanol production growing over the next 10 years to 15 billion gallons a year, triple last year's production, under current economic projections. Ethanol production could double, to 30 million gallons, if oil prices are $10 a barrel higher than projected, the economists say.

Biodiesel production would reach just 500 million gallons a year, twice last year's sales and about 1% of U.S. diesel consumption, even with the higher petroleum prices. The study was funded by the U.S. Agriculture Department as well as agribusiness and food interests.

Producers are struggling to break even at the current cost of soybean oil, more than 30 cents a pound, economists say.

The U.S. industry also is being squeezed from other directions:

• Europe is moving as aggressively in biodiesel production as the United States is in ethanol, another factor in rising global prices for vegetable oil.

• A recent Bush administration ruling means U.S. refiners can use vegetable oil or animal fats in their diesel production and qualify for the $1-a-gallon tax credit that had exclusively gone to biodiesel. ConocoPhillips already has announced a deal to make diesel from fats generated by Tyson Foods' many slaughterhouses.


sábado, 12 de mayo de 2007

Greenpeace cuestiona las propiedades ambientales de los biocombustibles

La expansión de la soja y el maíz provocaran la masiva destrucción de los bosques

Buenos Aires, Argentina Greenpeace presentó hoy un informe titulado "Bioenergía: potenciales y riesgos" en el que describe los potenciales usos de la biomasa con objetivos energéticos y señala los riesgos asociados a los cultivos energéticos para producir biodiesel y bioetanol.

Para la organización ambientalista las crecientes expectativas globales sobre el uso de biocombustibles implicarán una nueva presión para expandir las actividades agrícolas sobre ecosistemas naturales provocando una masiva destrucción de los bosques nativos en el NOA y NEA de la Argentina.

Por esta razón una de las principales demandas incluidas en el informe es la necesidad de aprobar de manera urgente el proyecto de Ley de Bosques que actualmente se encuentra en el Senado de la Nación. "Los proyectos que hoy existen para fabricar biodiesel ya totalizan más de siete millones de hectáreas de soja, cerca de la mitad de la superficie ocupada hoy", explicó Juan Carlos Villalonga.

"Esto es apenas el comienzo, por eso es impostergable ponerle límites a la expansión de la frontera agrícola sobre los bosques", agregó el dirigente ambientalista.

En el informe se describe las dudosas ventajas de utilizar cultivos como la soja y el maíz para producir combustibles (1). Greenpeace señala la necesidad de establecer el criterio de que los biocombustibles deben garantizar una reducción de gases de efecto invernadero de al menos un 50%. Esto obligará a buscar las mejores opciones y prácticas y seleccionar los cultivos más eficaces desde la perspectiva ambiental"

Otro de los aspectos abordados en el informe es el posible impacto en los precios de los alimentos producto de la suba del precio del petróleo y la mayor demanda de biocombustibles.

El vertiginoso aumento en la producción de biocombustibles elevará los precios del maíz en un 20 por ciento para el 2010 y en un 41 por ciento para 2020. Se pronostica de igual modo que los precios de las semillas oleaginosas, entre las que se incluyen la soja, la colza y el girasol, aumenten en un 26 por ciento para el 2010 y en un 76 por ciento para el 2020, y los precios del trigo en un 11 y en un 30 por ciento para el 2010 y el 2020, respectivamente.

Al mismo tiempo se señala que la cantidad de personas que en el mundo no tienen su seguridad alimentaria garantizada aumentará a más de 16 millones cada vez que se incremente en un uno por ciento el precio real de los alimentos básicos.

Para Greenpeace el desarrollo de los biocombustibles debe concentrarse en aquello que posean las mejores condiciones ambientales y ser destinados a satisfacer la demanda interna establecida en la Ley 26.093 que coloca el objetivo del 5% para todas las naftas y el diesel vendido en el país. "Se debe desalentar las exportaciones hasta tanto no se tenga claridad en cuáles son las mejores opciones, por eso no debe promocionarse ni subsidiarse ninguna de las actividades vinculadas a la exportación de biocombustibles.

Para Greenpeace la biomasa o la bioenergía puede cumplir un rol destacada en la construcción de una oferta energética sustentable para la Argentina, donde deben priorizarse las aplicaciones estacionarias como la generación de calor o electricidad en base a biomasa. En el transporte el 5% en los combustibles sumado a fuertes medidas de eficiencia, como la transferencia de buena parte del transporte de carga hacia el ferrocarril tendrán un efecto muy importante en términos energéticos y ambientales.

Greenpeace señala también que los denominados biocombustibles de "segunda generación" pueden ser una realidad en el corto plazo y son muchísimo más eficientes y no implican demandas de tierra como los cultivos energéticos. "A partir de los residuos de las actividades agrícolas, forestales y de los residuos urbanos es posible tener una fuente muy importante de energía" destacó Villalonga.

Argentina posee hoy una participación de menos del 3% de la biomasa en su matriz energética "debemos aumentar significativamente esa proporción desplazando energías sucias, para eso es necesario y fundamental que se dejen de subsidiar a las fuentes fósiles y nuclear como aún se continúa haciendo", concluyó.

* No se diversificarán los cultivos energéticos y los actores serán cada vez más concentrados y generará una nueva etapa de un perfil agropecuario de gran escala y expulsor de población rural.

* El objetivo de asegurar un suministro energético autónomo se verá debilitado ya que estaremos exportando combustibles incorporados en la producción de los biocombustibles cuando nuestra disponibilidad de reservas fósiles comenzará a ser crítica poco después del 2010. Argentina va camino a ser un país importador de crudo y gas.

* Además estaremos exportando un combustible "limpio" que generará reducciones en los países importadores habiendo consumido energía local para producirlos y habiendo realizado emisiones de GEI localmente. Un "perfecto" MDL al revés.

* No existen certezas de cuales son las mejores opciones en términos de balance energético y balance de GEI. La ecuación óptima debemos realizarla a escala local en base a objetivos domésticos.

* No hay una política en marcha para acompañar la introducción de los biocombustibles con medidas de ahorro energético y eficiencia en el sector transporte. El potencial aporte de los biocombustibles quedará neutralizado si el sistema de transporte sigue siendo el mismo, fuertemente basado en la flota automotor.

* Perderemos la oportunidad de desarrollar aplicaciones de "segunda generación" para atender una demanda de corto plazo. Si el objetivo fuese desarrollar una matriz energética local sustentable el desarrollo de esas tecnologías debería ser una prioridad.

* Hay una focalización errónea en sólo dos aplicaciones de la bioenergía: biodiesel (soja) y Bioetanol (maíz) que resultan las menos atractivas energética y ambientalmente. Debemos enfocar el amplio abanico de aplicaciones de la bioenergía, particularmente aquellas aplicaciones estacionaras que brindan los mejores resultados.


(1) (1) Disponible en Internet aquí

martes, 8 de mayo de 2007

Biodiesel: una realidad con muchas virtudes... y algunos inconvenientes

Las limitaciones en las emisiones de gases de efecto invernadero orientan la atención a un combustible menos contaminante, aunque con un coste de producción mayor y una todavía escasa implantación.

Exposición Universal de París, año 1900. El inventor alemán Rudolf Diesel presenta el primer motor diesel de la historia, que funciona con aceite de cacahuete, como un motor de aceite . Su creador pretende con ello potenciar la agricultura como fuente de energía. Pero el girasol, o los cacahuetes, son muy caros y el petróleo se impone.

Año 2007, más de un siglo después, en la UE se producen 35 millones de m3 de biocombustibles, entre los que se encuentra el biodiesel, obtenido a partir de plantas oleaginosas. El tiempo le ha dado la razón al señor Diesel, los aceites vegetales ya se utilizan como combustible y la etiqueta distintiva del biodiesel resulta ya visible en decenas de gasolineras, tanto en estado puro (el llamado B100, es decir, al 100 por cien) como mezclado con gasóleo en proporciones que oscilan entre el 10 por ciento y el 20 por ciento (los llamados B10, B15 o B20), tal como permite la legislación española de carburantes.

Distintos factores hacen que cada vez sea más importante buscar fuentes de energía renovables. El calentamiento global, la subida del petróleo, protocolos como el de Kioto y el agotamiento de los combustibles fósiles están llevando a los países a fomentar las fuentes de energía renovables y a fijarse plazos para su introducción. La legislación exige que el mercado europeo de biodiesel para transporte y calefacción alcance los 10.000 millones de litros anuales en 2010. Sin embargo, y de acuerdo a los datos de la propia Unión Europea, la capacidad de producción actual es de sólo 2.400 millones de litros anuales.

En nuestro país, y de acuerdo con los datos compilados por la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), la producción de biocarburantes en España alcanzó en 2006 445.577 toneladas, de las que el 28 correspondieron a biodiesel (124.577 t). Sin embargo, las ventas de biocarburantes crecieron en 2006 a un ritmo muy inferior al de la producción, aumentando sólo un 19 por ciento respecto al año anterior, hasta llegar a las 241.849 toneladas, de las que alrededor del 21 por ciento era biodiesel (62.909 t). En términos energéticos, las ventas nacionales de biodiesel procedentes de las plantas españolas representaron únicamente una cuota de mercado del 0,23 por ciento del conjunto del gasóleo de automoción consumido en España en 2006, que rebasó los 24 millones de toneladas equivalentes del petróleo, tep.

En España hay 12 plantas que producen biodiesel y decenas de ellas se encuentran en proyecto. Sin embargo, sólo 200 de las más de 8.500 gasolineras que funcionan en nuestro país, 125 de ellas en Cataluña, ofrecen biodiesel, mientras que en Alemania y Austria este producto se comercializa ya en 1.800 gasolineras.

El biodiesel se produce a partir de aceites vegetales, vírgenes y reciclados. El aceite vegetal virgen se extrae de la semilla cultivada dejando atrás la harina de semilla que puede usarse como forraje animal. El aceite es refinado antes de incorporarlo al proceso de producción. Aunque se pueden encontrar más de trescientos tipos de oleaginosas, las más comunes en la producción de este biocarburante son la colza, la planta con mayor rendimiento de aceite por hectárea, la soja, el girasol y la palma, aunque también se pueden utilizar aceites usados, como los de fritura, que es una materia prima muy barata y además permite reciclar lo que en otro caso serían residuos.

Precisamente, las materias primas más utilizadas en nuestro país para la fabricación de biodiesel son los aceites de fritura usados y el aceite de girasol. También se están realizando pruebas con aceite de colza y con Brassica carinata, conocida como la mostaza etíope.

jueves, 3 de mayo de 2007

Lula apoya uso en Chile de biocombustibles

El gobierno del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva firmó el jueves un acuerdo con el de su anfitriona Michelle Bachelet para apoyar los esfuerzos chilenos por explorar el uso de biocombustibles.

El convenio, suscrito por los cancilleres de ambos países, fue acordado como parte de la visita de Lula a Chile, donde tras una prolongada reunión con la presidenta Bachelet en el palacio de gobierno, se renovó la "alianza estratégica" entre Brasil y Chile.

Mediante ese convenio Chile podrá acceder a la tecnología brasileña para desarrollar etanol y biodiesel.

El acuerdo propenderá a que entre el 2008 y 2009 se concreten planes en el terreno de los biocombustibles.

Fruto del amplio entendimiento entre los dos mandatarios se firmaron otros ocho convenios en diversas áreas.

En los otros convenios suscritos figura uno entre el gigante petrolero brasileño Petrobras y la petrolera estatal chilena Enap para la exploración conjunta de yacimientos petrolíferos y gasíferos en Brasil y otros países.

La declaración conjunta firmada con motivo de la breve visita de un día de Lula a Chile destaca la "creciente convergencia de enfoques y comunidad de propósitos para hacer frente a los desafíos de la globalización a través del multilateralismo y la integración regional".

Chile, que apoya la pretensión brasileña de un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y Brasil tienen un intercambio comercial de siete mil millones de dólares, con un superávit para ese país de unos 1.500 millones de dólares.

Los dos gobernantes destacaron las amplias coincidencias respecto a situaciones como la mantención de una fuerza de paz en Haití, de tener una voz común latinoamericana y de la necesidad de una cohesión social.

Lula, quien trató a la presidenta chilena de "querida amiga Michelle", comprometió el apoyo brasileño para resolver los problemas energéticos de la región. "Vamos a cooperar para dar más seguridad energética", dijo.

El mandatario brasileño, quien reiteró que no tiene problemas con Venezuela y su presidente Hugo Chávez abogó extensamente por la integración latinoamericana para superar décadas de distanciamiento.

Descartó, asimismo, la formación de un "contrapeso" chileno-brasileño al presidente Hugo Chávez.

Pero enfatizó que en los próximos cuatro años de su mandato Chile puede tener la seguridad que "vamos a realizar mucho más de lo que hicimos hasta para estrechar y consolidar las relaciones entre Chile y Brasil".

Durante la intensa agenda de actividades realizada en Santiago, Lula visitó junto a Bachelet una escuela pública que lleva el nombre de su país, donde la mandataria chilena, que habla varios idiomas, sorprendió a los brasileños cantando, junto con los estudiantes, el himno nacional brasileño.

Luego de ser agasajado con un almuerzo en la sede de gobierno, Lula visitó la FAO, organismo de Naciones Unidas que emitió paralelamente a la visita del presidente brasileño un documento sobre el uso de los biocombustibles en que, de alguna manera, desvirtúa aprensiones de los mandatarios de Cuba y Venezuela.

"Los biocombustibles pueden generar riesgos, pero también muchas oportunidades de desarrollo, especialmente en las zonas rurales, así como efectos positivos para el medio ambiente y un fortalecimiento de la seguridad energética para los países y hogares", señaló el estudio de la FAO.

Agregó que "es tarea de los gobiernos desarrollar políticas para maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos potenciales".

lunes, 23 de abril de 2007

Biodiesel: un moderno caballo de Troya”, Por Ricardo Luis Mascheroni (*)

Sospechosamente de un tiempo a esta parte, comunicadores sociales, especialistas, técnicos, universidades, colegios profesionales, políticos, legisladores, funcionarios, sectores de la industria y también algunos conspicuos ambientalistas, aparecen en cuanto espacio existe en los medios de comunicación de masa, sean estos radiales, televisivos y gráficos, cantando loas y hablando maravillas del petróleo verde, que en un tiempo más o menos cercano sustituirá totalmente al perverso imperio de los combustibles fósiles.

De esa catarata comunicacional, se infiere que los sectores del poder económico, financiero e industrial mundial, han encontrado la solución al causante del cambio climático y anuncian la terminación de la tiranía petrolera sobre la Tierra. De golpe, y como por arte de magia, aquellos se han vuelto ambientalistas y abrazan las banderas de sus tradicionales enemigos y la frase “desarrollo sustentable” no se les cae de la boca, como si fuera un chicle que se puede estirar para todos lados.

Ante el tremendo poder propagandístico unidirecccional, que resalta que el biodiesel es lo mejor que nos pudo haber ocurrido, uno que algo conoce del tema queda como desorientado y alelado, imagínese el ciudadano común, frente a ello, casi que se sale de la vaina para reclamar plantas de refinación de biocombustibles hasta en las plazas, por no decir en las escuelas y hospitales. La nueva revolución verde, ha llegado y nos salvará a todos.

Decía mi abuelo: “Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía” y cuanta razón tendría en desconfiar de estos anuncios fabulosos que prometen una Argentina de progreso.

Si hoy el mundo, supongamos que tuviera capacidad para ello, decidiera abandonar la quema de hidrocarburos y pasarse a los biocombustibles para la obtención de energía, se necesitarían una cantidad de hectáreas equivalentes a varios planetas, donde plantar los vegetales para lo obtención del famoso combustible.

Dice el periodista británico George Monbiot: “Para mover nuestros coches y autobuses (solamente) con biodiesel se requerirían 25,9 millones de hectáreas. Existen en el Reino Unido 5,7 millones de hectáreas. Si esto sucediese en toda Europa, las consecuencias sobre el suministro de alimentos serían desastrosas: pasaríamos de ser excedentarios a ser deficitarios netos”. (1)

Según el Ing. Miguel Baltanás, (Doctor, INTEC, Investigador Superior (CONICET) y Profesor Titular D.E. (UNL): Para incorporar biodiesel en un porcentaje de tan sólo el 2%, “sería necesario emplear el 50% de la producción mundial de aceites vegetales.” (2) De esto podemos inferir que si el porcentaje fuera del 4% del total, deberíamos usar todos los aceites vegetales que se producen en el mundo. ¿Con qué haremos las papas fritas?

Ud. también se estará preguntando: ¿En dónde vamos a producir alimentos, si tendremos que tapizar de soja u otros monocultivos hasta los canteros de las casas?

Creo que este es un negocio para unos pocos a costa de muchos, más allá del maquillaje al que se lo quiera someter, y frente a esto no hay posiciones políticas que valgan, sean estas de derecha, izquierda o centro, todos por igual, salvo honrosas excepciones están cegados por el brillo del oro.

¿Se acuerda de la famosa industria denominada “La Forestal”? que en su momento fue un boom similar al de la soja y que arrasó con miles de hectáreas del monte y bosque nativo en una gran franja del país. Al quebracho o a su exterminio, también los corifeos de toda laya le cantaron sus melodías que como cantos de sirenas llevaron al abismo a miles de argentinos. Muy pocos se atrevieron a denunciar esa matriz de explotación devastadora, entre ellos Gastón Gori en su célebre libro “La Forestal”, el que más allá de los homenajes que cada tanto se le hacen, muy pocos funcionarios parecen haber leído y menos tener la grandeza de imitar.

Cien años después todavía soportamos y lo que es peor pagamos las consecuencias de ese modelo de destrucción. El sistema productivo que se nos anuncia como la panacea del crecimiento nacional es todavía más agresivo y confirmará con mayor crudeza eso de que “las penas son de nosotros, pero las vaquitas son ajenas”, léase la soja.

Como bien se ha dicho: “…ha comenzado la etapa siguiente de la colonización y el mundo industrializado apunta a los países del Tercer Mundo, donde las empresas pueden apropiarse de grandes extensiones de tierra y mano de obra barata y despreocuparse de los graves impactos ambientales que acarrea el establecimiento de grandes plantaciones de monocultivos, de las que se refinarán los biocumbustibles, a expensas de bosques y tierras aptas para el cultivo de alimentos”. (3)

En esa sintonía, la Comisión de la Unión Europea emitió en 2001, el comunicado 547, el que sugiere el uso de biocombustibles para asegurar la oferta de energía, importando biocombustibles de aquellos países con ventajas competitivas en su producción y no comprometer de manera considerable la actual superficie agrícola de la Comunidad, evitando la suba en los precios domésticos de los granos destinados para biocombustibles. A fines del año 2005, se declaró el apoyo a la producción de biocombustibles en los países en desarrollo, con el mismo fin.

Por ello y en razón que: “el costo de la materia prima del biodiesel representa más del 85% del total, los lobbies del biodiesel han convencido a los legisladores de cada país a dictar leyes que eximen de impuestos (en el caso argentino el ITC) a la producción de biodiesel.” (4)

A través de esas reformas legislativas, producto del “convencimiento”, toda la comunidad debe subsidiar el negocio de unos pocos, frente a ello el Ing. Baltanás, pregunta: “¿En nombre de qué intereses deberíamos subsidiarlo? ¿Transportamos en lugar de alimentar a la humanidad?”. (5)

En esta Provincia Invencible de Santa Fe, su legislatura “convencida y más papista que el papa” ha sancionado una ley que va más allá de las ventajas otorgadas por la Nación y ha ampliado los beneficios a los “inversores” por años.

Entre ellos, mencionamos: la exención o diferimento de tributos provinciales como ingresos brutos, impuesto de sellos, inmobiliario y patente única de vehículos, durante 15 años para las empresas que se radiquen en la provincia y desarrollen esta actividad.

Por el artículo 8, se autoriza al Ejecutivo a entregar a las empresas, en comodato sin cargo y a precio promocional, bienes del dominio público o privado del Estado provincial, construir infraestructura básica para acondicionamiento de áreas y firmar convenios con entidades financieras para conceder créditos con tasas de interés en condiciones preferencial. Todo esto lo pagamos nosotros.

El artículo 11 de la norma crea un cargo de 0,20 pesos ajustables conforme a la variación del precio de la tarifa eléctrica de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), por usuario del sistema eléctrico provincial, para la promoción y la financiación de estos proyectos.

Qué tal, por si fuera poco parió la abuela.

Justo es decir que: “Aunque el proyecto fue aprobado en Diputados con el voto de todo el arco político -justicialismo, socialismo, cavallerismo y un grupo de radicales-, el radical Santiago Mascheroni fue el más duro al oponerse en forma total a las distintas sanciones y cargó contra distintos aspectos de la norma. (6)

Si estas iniciativas son tan buen negocio para el país, ¿por qué nos tenemos que hacernos cargo de pagar la cuenta del banquete que comen otros?

Mentiras que matan:

No tengo dudas que en relación al tema habrá escuchado consignas tentadoras y atrayentes como: “el biodiesel beneficiará a nuestros productores y las economías regionales”; “mitigará los efectos del cambio climático”; “mejorará las condiciones del ambiente”; o: “con la utilización de biocombustibles se estaría contribuyendo a un desarrollo sustentable del ambiente, a disminuir gradualmente la dependencia de los combustibles fósiles y a mejorar la rentabilidad del sector agropecuario y agroindustrial de la provincia, con posibles incidencias en el crecimiento de la economía regional”(Senadora Socialista Patricia Sandoz). (7)

Si creyó esta propaganda interesada, lamento desilusionarlo, pero se equivocó de cabo a rabo.

Veamos algunas de estas concluyentes afirmaciones:

- Beneficiará a nuestros productores: Sinceramente no se como, ya que es poco probable que se venda en el país, ya que como dice Jorge Kaloustian presidente de la empresa Oil Fox (productora de biodiesel), “como en el mercado interno la venta de este producto por el precio de la soja vienen en alza, no hace competitivo al aceite con el gasoil, por lo tanto las oportunidades están en la exportación”. (8)

- Contribuye al Desarrollo sustentable del ambiente: “En gran parte de las regiones extrapampeanas, donde avanza la frontera agrícola por la sojización, no sólo crece la desocupación, y aumentan los demandantes de planes sociales, sino que se produce la contaminación por agroquímicos de vastas regiones, la degradación ambiental y la apropiación de tierras y agua, con la consecuente inhibición de otras actividades agropecuarias y la desarticulación de los modos de vida de las poblaciones rurales”. (9)

- Mitiga el cambio climático: “La combustión de biodiesel produce más óxidos de nitrógeno, los que en la atmósfera producen un efecto invernadero 24 veces superior al de dióxido de carbono”. (10)

“Cuando incorporamos toda la cadena de producción de biocombustibles (producción de fertilizante para el cultivo, labores agrícolas, transporte, cosecha, almacenamiento, etc.), puede ocurrir que la demanda energética sea importante y así gastar más energía que la producida, y/o emitir mayor cantidad de CO2 y NOx a la atmósfera. En el mediano plazo esto es inviable, y no serían recomendables los biocombustibles.” (11)

Entiendo que estas consideraciones son nada más que algunas de las contracaras de las monedas del modelo que se anuncia y que además de la soja, su aceite o el biodiesel que se exporta, se llevan el agua y los nutrientes de nuestro suelo y nos dejan la contaminación, la desertificación, la aniquilación de biodiversidad y la pérdida de salud y de calidad de vida de nuestros compatriotas. Lo que se dice un negocio redondo.

No es casual que en la reciente 12ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reunidas en Nairobi entre el 6 y el 17 de noviembre de 2006, distintas organizaciones y movimientos de agricultores pidieran suspender inmediatamente todos los subsidios y otras formas de apoyo desigual a la importación y exportación de biocombustibles.

Expresando que “No hay nada verde ni sustentable en el biocombustible. En lugar de destruir las tierras y el sustento de comunidades locales y Pueblos del Sur mediante otra forma más de colonialismo, exhortamos a los países del Norte a reconocer su responsabilidad en la destrucción del sistema climático del planeta, reducir su consumo de energía hasta alcanzar niveles sustentables, pagar la deuda climática que han ocasionado al no haber hecho lo anterior hasta el momento y aumentar sustancialmente la inversión en energía solar y en energía eólica sustentable”. (12)

Frente a esta producción injusta y la inacción estatal, es necesario que toda la ciudadanía se mantenga atenta e informada en defensa de las actuales y futuras generaciones, y tal vez así quizás podamos salvarnos del desastre.

Por último, ¿se acuerda de la historia o leyenda del famoso Caballo de Troya?, y por el cual el tan preciado regalo resultó la causa de la destrucción de la ciudad. El biodiesel como el Caballo de Troya puede conducir a igual resultado. Por ello tengamos cuidado, que no nos pase lo mismo.

(*) Docente e investigador de la Universidad del Litoral. Publicado en www.eco21.org.ar

Referencias:

1.- “Los biocombustibles no resuelven sino que agravan el cambio climático”, en Revista del Sur, N° 168 Nov/Diciembre 2006, pag. 20.

2.- Baltanás, Miguel A., “Los Biocombustibles en perspectiva”, en el “El Paraninfo”, Noviembre de 2006, pág. 10, U.N.L.

3.- Revista del Sur, ob.cit.

4.- Baltanás, Miguel A., ob.cit

5.- Ibiden

6.- Atilio Pravisani / La Capital Nov 20, 2006

7.- Diario El Ciudadano

8.- Ramos, Eliana, “El campo, visto como fuente de energía”, en Infocampo, semana del 24 al 30 de Noviembre de 2006, pag. 16 Negocios.

9.- Domínguez, Diego, Investigador del Instituto Gino Germani de la UBA. Buenos Aires – Argentina

en EcoPortal.net

10.- Baltanás, Miguel A., ob.cit

11.- Reportaje al Ing. Andrés Leone, portal Eco2site, Noviembre 2006.

12.- Biocombustibles en gran escala: buenos para el poder, malos para la gente y el clima, Portal del medio Ambiente, World Rainforest Movement, 30/11/2006.

viernes, 20 de abril de 2007

Mercuria Energy Group invertirá 42,5 millones de euros en la planta de biodiesel en el Puerto de Ámsterdam

J&S Bio Energy BV, la filial holandesa con sede en Utrecht de la compañía de petróleo y gas internacional Mercuria Energy Group ha firmado recientemente contratos para la construcción de una planta de biodiesel de 200.000 toneladas en la terminal Oiltanking del Puerto de Ámsterdam, Países Bajos. La inversión total en el proyecto será de 42,5 millones de euros y la planta tiene programado entrar en producción en el verano de 2008, creando aproximadamente 30 puestos de trabajo.

El Mercuria Energy Group Ltd es un grupo internacional de compañías activas principalmente en cuatro sectores de los mercados energéticos mundiales: productos de petróleo crudo y refinado, productos petroquímicos, gas natural licuado (LNG) y electricidad. Diversificado y en rápido crecimiento, el Grupo compra actualmente aceite y productos derivados del petróleo en más de 20 países y los vende en más de 40.

Mercuria ha contratado a MAN Ferrostaal AG para crear la planta. El proceso se basa en la patente Connemann CD y convierte los aceites vegetales tras la purificación en ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME), cumpliendo el estándar de calidad europeo para biodiesel, EN 14214.

La planta de producción se localiza en la terminal de almacenamiento de tanques Oiltanking en Ámsterdam. Oiltanking Amsterdam BV es una filial de Oiltanking GmbH, una de las mayores compañías del mundo en almacenamiento de tanques con 73 terminales en todo el mundo. El almacenamiento de tanques en Ámsterdam tiene una capacidad total de 1,2 millones de metros cúbicos para productos de aceite mineral tradicionales de los que una amplia proporción está en uso para el almacenamiento de diesel y gasóleos. Se pretende construir una capacidad de almacenamiento adicional dedicada a la planta de producción biodiesel, que consistirá en un almacén para una amplia variedad de materias primas de aceite vegetal y almacenamiento independiente de varios grados de ésteres metílicos para mezclar con diesel.

Mercuria pretende operar la planta en aceite de colza, aceite de canola, aceite de soja y otros aceites vegetales similares. La pequeña producción de glicerina será designada como materia prima para un mayor procesamiento, que incluye la conversión en gas de síntesis para producción de bio-metanol.

En cuanto al desarrollo, el director administrativo de Mercuria Energy Holding BV, Ton Klomp, dijo: "Esta importante inversión demuestra nuestra confianza en el papel que desempeñarán los combustibles biológicos en el futuro de los combustibles para el transporte europeo. Como catador y comercializador de combustible diesel es un paso natural el garantizar el suministro de biodiesel de calidad mediante nuestra propia capacidad de producción. Esta planta de Ámsterdam complementa los sitios de producción de biodiesel que Mercuria ya tiene en desarrollo en Polonia. Trabajar con socios de Oiltanking y la reputación y experiencia de MAN garantizará una entrega eficiente, de calidad y dentro del plazo del proyecto".

Coen Hübner, director administrativo de Oiltanking Amsterdam BV, dijo: "Estamos encantados de que Mercuria haya elegido nuestro sitio en Ámsterdam para esta planta. Estamos perfectamente localizados para proveer el cargamento internacional y los mercados de navegación locales que combinan el biodiesel y el bioproducto puro".

martes, 17 de abril de 2007

Inauguran nueva planta de Biodiesel en Jaén con inversión millonaria

La planta de biodiésel ubicada en las antiguas instalaciones de Azucareras Reunidas de Jaén, situada en la ciudad jiennense de Linares, se pondrá en marcha dentro de diez días, en concreto, a partir del próximo 26 de abril.

En declaraciones a Europa Press, el director de Agricultura de Azucareras, Antonio Delgado, explicó que tienen el objetivo de sembrar el "máximo cultivo de colza" como una de las materias primas con las que trabajarán, de tal modo que si ahora hay unas 2.000 hectáreas de colza su intención es que este cultivo llegue a superar las 50.000 hectáreas.

Delgado recordó que la colza dejó de cultivarse en la década de los 80 después del "desastre" tras la adulteración de aceites, si bien destacó la apuesta actual por que se reanude su uso con fines industriales, aspecto sobre el que afirmó tener "buenas vibraciones".

Con respecto al proyecto sobre la planta de biomasa, el director de Agricultura indicó que todavía están pendientes de que salga el decreto sobre las primas nacionales.

La planta de biodiésel tendrá una capacidad de producción de 100.000 toneladas al año a partir de materias primas como el aceite de colza, palma, girasol y soja. Así, se destinará a la fabricación y comercialización de productos biocarburantes y de sus subproductos derivados del aceite y biomasas en general y ha supuesto una inversión de 23,5 millones y la creación de unos 25 puestos de trabajo.

Los orígenes de este proyecto se remontan a la reforma de la Organización Común del Mercado (OCM) del azúcar, tras la que Azucareras Reunidas de Jaén (ARJ) presentó un plan de reestructuración que implicó la renuncia de su cuota.

Esa renuncia le supuso el ingreso de 27,5 millones de euros, de los que 24,8 millones fueron para la empresa y los 2,7 millones restantes para agricultores y contratistas.

Ante este panorama, en julio de 2006 se aprobaron los planes de reestructuración, incluido el de la ARJ. En ese momento se estableció un plazo para el desmantelamiento y restablecimiento de las condiciones medioambientales de 16 meses y un plazo máximo para un plan social que contempla dos años para la recolocación de la plantilla y tres años para la inserción laboral.


lunes, 16 de abril de 2007

Los costos y beneficios del auge de los biocombustibles (Clarín)

EE.UU. y Europa impulsan el reemplazo del petróleo por etanol y biodiésel. El campo espera y celebra una mayor demanda, pero crecen las críticas.

Damián Kantor.
dkantor@clarin.com

Suena alarmista pero digámoslo de una vez: el petróleo se está acabando. Aunque su final no es inminente, estimaciones privadas recientes indican que la producción de crudo a nivel mundial está en declive, y que su extracción cada vez resulta más difícil y costosa. En este contexto, no sorprende que las grandes potencias del mundo consideren a los biocombustibles —la energía verde— como la mejor alternativa disponible.

Este lento proceso de cambio de paradigma energético tiene dos perspectivas. La Argentina es el principal exportador en aceites vegetales y el segundo en maíz, los insumos básicos para producir biodiésel (sustituto del gasoil) y etanol (de la nafta). Por eso, los optimistas creen que la expansión de la demanda mundial, fogoneada principalmente por los Estados Unidos, puede favorecerla en los próximos años. Pero hay quienes vaticinan que esa mayor demanda provocará una suba en los precios de los alimentos, que impactará sobre todo en los sectores más pobres. "Lo que se debate es el destino de la producción agrícola, una competencia por el uso de la tierra", sintetizó Ricardo Delgado, economista de la consultora Ecolatina.

En un punto coinciden todos: la escalada del precio del petróleo no tiene freno, y la tendencia parece irreversible. Hace 10 años costaba 10 dólares el barril. El viernes, cotizaba a 64, y en alza.

En un artículo publicado en Canadian Dimension Magazine, Jack Santa-Barbara, un analista en temas energéticos y ambientales, interpretó que eso pasa porque "alrededor de dos tercios de los países que son grandes productores de petróleo han llegado a su pico de producción, es decir que alcanzaron el punto donde han extraído la mitad de sus reservas de petróleo".

Así, añade el experto, "el mundo usa cada vez más energía para producir energía". Es decir, "la energía neta del petróleo ha declinado ya de 100 a 1 a principios del siglo XX, a menos de 20 a 1 hoy en día", concluyó. En otras palabras, hay menos combustibles fósiles y cada vez resulta más costoso extraerlo.



Demanda

En su última gira por latinoamérica, George Bush acordó con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, impulsar en la región la creación de un polo productor de biocombustibles, que garantice el abastecimiento. La Casa Blanca pretende reemplazar un 20% de combustibles derivados del petróleo por etanol, un combustible renovable elaborado con maíz y caña de azúcar. Harán falta, entonces, 130.000 millones de litros para satisfacer la demanda norteamericana. Un artículo reciente de The Economist, sostuvo que los EE.UU. sólo puede producir una séptima parte de esa cantidad, básicamente por la falta de tierra.

Además, hay que tener en cuenta que la Unión Europea también se autoimpuso la obligación de reemplazar en 2010 al menos un 5,75% del petróleo que consume el transporte. Meses atrás, su consejero agrícola Gustavo Idígoras, admitió que la región está en la mira. "Los europeos —dijo— no tenemos manera de cumplir por nuestros propios medios con las obligaciones de sustituir gasoil por biodiésel. Vamos a necesitar entonces de exportadores, y a la cabeza de esa lista están Brasil, la Argentina y Malasia".

El campo, así, no para de recibir buenas noticias. Según cálculos de la Secretaría de Agricultura, este año se producirán más de 45 millones de toneladas de soja y más de 20 millones de toneladas de maíz; todo por la mayor demanda exterior y la suba de precios internacionales. Por si fuera poco, los productores ya sacan cálculos sobre los réditos que obtendrán gracias a ley de fomento a los biocombustibles, sancionada exactamente hace un año atrás. La norma establece que a partir de 2010 las naftas y el gasoil deberán mezclarse con un 5% de etanol y biodiésel, respectivamente. También, establece generosos beneficios fiscales a quienes instalen biorrefinerías en el país.

El uso de fuentes energéticas alternativas al petróleo, de esta forma, recibe estímulos adentro y afuera. Pero tras el acuerdo entre Bush y Lula comenzaron a escucharse las primeras críticas. El venezolano Hugo Chávez y Fidel Castro atacaron duramente el uso de los alimentos para producir combustibles. Y advirtieron además sobre los costos para el medio ambiente. La polémica no tardó en llegar al país.

En principio, aún con el petróleo a 64 dólares, la adopción de los biocombustibles no es la opción más económica. Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles, estimó, que sin incentivos fiscales de por medio, "producir etanol resulta ventajoso si el petróleo está entre 70 y 80 dólares. Y entre 90 y 100 dólares es el corte del biodiésel". Firme impulsor de los carburantes renovables, Molina advierte que "el peligro mayor es que el petróleo se vaya a 100 dólares, y que los productores se dediquen a producir biocombustibles en desmedro de los alimentos".

Para el ejecutivo, el impulso de los Estados Unidos producirá en el país un aumento de la oferta y la productividad. "Ya existen presiones en los países centrales para eliminar los subsidios agrícolas", uno de los reclamos más viejos de los países en vía de desarrollo, entre ellos la Argentina.



Contra los subsidios

Martín Fraguío, de MAIZAR, opinó sobre el impulso al etanol: "La mejor noticia para todo el mundo es que el mayor consumo de maíz amortigua el efecto negativo de los últimos 40 años de subsidios agrícolas en los EE.UU. y Europa". De esta forma salieron al cruce de declaraciones formuladas por el titular del INTI, Enrique Martínez (ver recuadro). Hoy, en el mercado interno, el maíz se usa como alimento para el ganado y las aves, y en la elaboración de gaseosas.

Los productores de maíz sostienen que los cuestionamientos no tienen asidero, porque el etanol se elabora sólo con el almidón, es decir, el componente más perjudicial para el ganado. Lo mismo ocurre, aseguran quienes se dedican a la caña de azúcar, radicados principalmente en Tucumán. "El bioetanol es un derivado de la melaza, un subproducto de la caña de azúcar", dijo a Clarín Miguel Angel González, presidente de Atanor, una firma dedicada a la producción de agroquímicos. El año pasado, se produjeron 203 millones de litros de bioetanol, según datos del Centro Azucarero Tucumano. Un 30% del total fueron destinados a las exportaciones, por un valor de 30 millones de dólares.

El investigador de la UBA, Víctor Bronstein, se anotó en la polémica, y cuestionó el acuerdo entre EE.UU. y Brasil. "En las condiciones actuales, los biocombustibles provocarán aumento en los precios de los alimentos, disminuirán la fertilidad de los suelos y no solucionarán el problema energético mundial que se avecina", sentenció.

A modo de conclusión, Ricardo Delgado, de Ecolatina, expresó en forma conciliadora: "Actualmente el mundo consume entre cuatro y seis veces más petróleo del que descubre y un 80% proviene de pozos puestos en producción a comienzos de la década del setenta. La necesidad de diversificar las fuentes de energía, ahora o algo más tarde, no parece, con todo, un punto de discusión".

jueves, 12 de abril de 2007

INVERTIRÁN 5 MILLONES DE DÓLARES EN PLANTA DE BIODIÉSEL EN PAMPA DEL INFIERNO

La instalación de una fábrica de biodiésel, harinas proteicas y alimentos balanceados en Pampa del Infierno (Chaco) con una inversión que supera los 5 millones de dólares anunció el gobierno de la provincia. La empresa Biocombustibles Federales Chaco S.A. y el gobernador Roy Nikisch acordaron la instalación en esa localidad al considerarla estratégica y polo de desarrollo. Al hablar, el primer mandatario revaloró las inversiones que llegaron al Chaco como Textil Santana en Puerto Tirol y este emprendimiento de biotecnología para el norte. “El tren está pasando y debemos subirnos; y no quedarnos en el andén para marcar desde atrás las imposibilidades y dificultades”, afirmó.

Acompañaron al gobernador en el anuncio, los subsecretarios de Ciencia y Tecnología Sofía Naidenoff de Nikisch y de PyME, Industria y Comercio Marcelo Sánchez Castelán, el presidente de Biocombustibles Federales Chaco Gustavo Muñoz y el representante Legal de la empresa Andrés Costamagna.

La fábrica, que estará en funcionamiento a fines de este año, prevé la producción de 15.000 toneladas de biodesel y 33.000 toneladas de harinas proteicas vegetales, de éstas 10.000 toneladas serán reprocesadas para balanceados. El proyecto es factible ya que se utilizará como materia prima alrededor de 50.000 toneladas de semillas de algodón, un 16,5% de lo que hoy se produce en el Chaco (300.000 toneladas) y entre 20.000 y 30.000 toneladas de semillas de girasol, un 6% de la producción actual de la provincia.

“Para los chaqueños esto es una muy buena noticia”, afirmó el gobernador en la presentación de la fábrica Biocombustibles Federales Chaco S.A. “Estamos bastante desmemoriados o con preocupaciones por cuestiones que no se concretan pero estos años hemos tenido varias satisfacciones con los emprendimientos que han llegado a la provincia”, dijo Nikisch al recordar la llegada de Santana Textil y esta empresa.

Remarcó que el gobierno “incentivó, acompañó y hasta a veces empujó a los empresarios para hacer inversiones fuera de la provincia y se han logrado”, dijo Nikisch haciendo referencia a los negocios tras la gira en Europa, recientemente en Expo Agro, y en Bolivia.

La planta industrial que se construirá en Pampa del Infierno producirá, además de biodiésel, harinas proteicas y alimentos balanceados que podrán complementar la alimentación a pasto de la cuenca lechera del sudoeste, elevando la calidad y cantidad de producción para abastecer los 60 millones de litros que demanda anualmente el Chaco para consumo interno. “Este emprendimiento, que no es sólo una infraestructura y tecnología, sino que constituye varias alternativas”, remarcó Nikisch recordando que “muchas veces nos hemos planteado por qué no somos capaces de producir lo que consumismos, si tenemos las tierras y productores capacitados‘.

El proyecto plantea ocupar sólo 20.000 hectáreas para desarrollar esa cuenta lechera, utilizando este alimento proteico, donde se podrán producir 60 millones de litros anuales de leche. “Este es un desafío para productores y empresarios”, remarcó.

Tras el anuncio el gobernador destacó que “el gobierno apostó muy fuerte a la consolidación de las microrregiones y en especial en Pampa del Infierno para convertirla en un polo de desarrollo”. Aludió al desarrollo caprino que impulsó en los últimos años el gobierno a través del Progano y que ahora se consolida con la instalación de una fábrica de biodiésel y harinas proteicas.

También remarcó que este emprendimiento es disparador de varias acciones de desarrollo, indicando que “se deberá buscar el perfil de los jóvenes que se eduquen en esa zona para integrarse a este emprendimiento; se habla de la necesidad de aumentar las plazas hoteleras de Pampa del Infierno, habrá 150 camiones con materias primas y otros 150 con productos que se moverán mensualmente que demandarán servicios y además la construcción de la planta requerirá los servicios de las empresas de la industria metalmecánica de la región.



miércoles, 11 de abril de 2007

Paraguay se sumará a alianza de Brasil y EEUU por etanol

Paraguay firmará con Brasil una alianza estratégica para la producción de etanol y biodiesel, según anunció ayer el presidente guaraní Nicanor Duarte Frutos.

Durante un acto político realizado en el pueblo Capiibary, a unos 250 kilómetros al norte de Asunción, Duarte Frutos informó que ''el domingo próximo viajaré con el presidente Lula a la isla Margarita para participar de la cumbre energética sudamericana y de paso vamos a elaborar la base de nuestro acuerdo estratégico sobre combustibles alternativos''.

"
Vamos a producir etanol a partir del cultivo de caña de azúcar para mezclarlo con las naftas para no depender exclusivamente de los derivados del petróleo", explicó.

Una parte de la producción sería vendida al Brasil, uno de los pioneros en la utilización de combustibles alternativos, y en contrapartida habrá asistencia técnica a los agricultores paraguayos para el manejo de la tecnología.

Duarte Frutos anunció que en los próximos meses "liberaré de impuestos la importación de automotores que estén condiciones de funcionar con etanol. Las semillas de caña de azúcar germinan constantemente durante cinco años; entonces, podemos crear mucho empleo porque también impulsaremos el cultivo de tártago, mandioca y otros rubros agrícolas de los cuales se podrán producir biodiesel".

"
En estos momentos, le agregamos a las naftas sólo un 20 por ciento de etanol pero debemos llegar a 24 por ciento, sólo que la producción debe ser aumentada", indicó.

En la misma reunión, Duarte Frutos reflexionó acerca de la vigencia de los partidos políticos asegurando que los mismos ''no pueden desaparecer porque de lo contrario los países serán gobernados por los dueños del dinero, por las grandes corporaciones, por los patrones; le decimos no a los propietarios del capital y a los dueños de las tasas de intereses".

"
Nosotros lucharemos para que en Paraguay la democracia y la libertad triunfen", anunció.

martes, 10 de abril de 2007

El Parque Industrial cedió tierras para la futura planta de biodiesel

OSSE destacó que la planta contribuirá a disminuir la cantidad de aceite que va a parar a las cloacas. Los primeros en usar este combustible serían los vehículos municipales.

Avanza el proyecto de construcción de una planta para generar biodiesel en Mar del Plata. El Presidente de Obras Sanitarias Mar del Plata - Batán (OSSE), Carlos Katz informó que el Consorcio del Parque Industrial donó a OSSE un terreno en su predio para el emplazamiento de esta planta. Por ello la empresa municipal elevará un proyecto para su tratamiento y aprobación al HCD.

"Nosotros estaríamos elevando esta semana el proyecto, el borrador de convenio al HCD, que por supuesto esperamos que tenga un rápido tratamiento y favorable. También en ese convenio hicimos participar a la Universidad Fasta, para que a través de la carrera de Ingeniería Ambiental que brinda apoyo técnico científico al proyecto, acompañe y estudie todas otras líneas que pueda tener de desarrollo".

El proyecto surgió a partir de un convenio entre una empresa privada y la empresa municipal, de una planta elaboradora de combustible biodiesel; y cuyo esencial insumo serán los aceites comestibles utilizados en los locales gastronómicos de la ciudad.

En ese sentido, el titular de OSSE explicó que, de concretarse el proyecto y en una primera etapa, ese combustible estaría destinado a la flota de vehículos municipales y añadió que "lo hemos planteado junto con una empresa, con un joven marplatense que luego de vivir 19 años en Suecia y de desarrollarse allí como empresario, vuelve a su ciudad con la idea de instalar una planta para dedicarse a la producción de biodiesel y empieza por el tema de los aceites usados.

La única gran discusión que queda con los temas de biodiesel es que, como discusión general, la creación de combustible a partir de las oleaginosas 'compite' con la alimentación". En ese contexto destacó que "nuestro planteo que es aprovechar el aceite una vez que ya ha sido usado para la alimentación humana, arranca desde un muy buen piso, que es que la gente primero use el aceite normalmente y luego nosotros lo podamos transformar de un residuo en un combustible, una nueva materia prima".

Katz agregó en referencia al trabajo con la gente del Parque Industrial, que "nosotros pondríamos uno o dos vehículos y haríamos una pequeña logística para ir a retirar, entregando bidones identificados a los distintos locales de gastronomía, para que la gente una vez que termine de usar su aceite, en vez de tirarlo a la cloaca, nos lo entregue a nosotros".

El funcionario aseguró que "esto se organizará y será reglamentado para que sea de carácter obligatorio una vez que tengamos armado un circuito, en el cual a cualquier comerciante gastronómico no le cueste nada porque le entregamos un envase vacío y lo retiramos a la semana entregándole otro". Además agregó que "va a ser de carácter obligatorio y con todo lo que recolectemos, la empresa producirá biodiesel siendo Obras Sanitarias comprador obligado de ese biodiesel".

"Vamos a empezar a probar cómo nuestra propia flota de vehículos empieza a funcionar con un combustible mucho más amigable para con el medio ambiente" aseguró, agregando que la "principal ventaja" es "el hecho de eliminar semejante cantidad de aceites que van a la cloaca".

Más adelante el funcionario remarcó el objetivo principal del proyecto: "Está claro que el principal objetivo de Obras Sanitarias es mejorar el efluente y estos son cientos de miles de aceites que evitaríamos que vayan diariamente a taponar el sistema cloacal y a terminar definitivamente en el mar".

Katz aseguró que en una segunda etapa del proyecto "veremos el tema de las grasas que es otro tipo de componente, que es más de origen industrial, de procesamiento industrial, que podría tener algún tipo de aprovechamiento".

"Nos parece que vale la pena hacerlo, desde el Estado Municipal y después ampliarlo al municipio, desde ya, yo creo que si se genera el biodiesel en una planta asociada a Obras Sanitarias, creo que todo el parque vehicular de la Municipalidad, como sus contratistas, ya sea el transporte público, la recolección de residuos, tendrían que ir volcándose hacia un combustible que además de reemplazar el combustible de origen fósil es mucho menos contaminante en el momento de la combustión y de esto se trata también".


lunes, 9 de abril de 2007

10 toneladas por Día de Biodiesel

El ministro de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones del Chubut, Martín Buzzi, recorrió junto al secretario general del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), Hugo De Vido, en la ciudad de Puerto Madryn, el emprendimiento de fabricación de biodiesel del innovador empresario Marcelo Machín, quien con el apoyo del Gobierno de la provincia viene impulsando en Chubut el desarrollo de este biocombustible ecológico a partir de microalgas.


CHUBUT, Abril 07 - La recorrida se realizó aprovechando la visita del funcionario nacional a la zona, donde tanto De Vido como Buzzi pudieron observar el trabajo de la máquina para la producción continua de 10 tn./día de biodiesel y asimismo en la mesa de trabajo compartieron la explicación y reproducción del proceso a escala de laboratorio del sistema.

Los funcionarios manifestaron su satisfacción e interés en este tipo de innovaciones tecnológicas que cuentan con un desarrollo integralmente chubutense, reafirmando el compromiso provincial y nacional con este tipo de emprendimientos de base local.

Cabe destacar que desde aquella primera presentación del emprendimiento al gobernador del Chubut, Mario Das Neves, desarrollado por la Secretaría de Hidrocarburos y Minería, Petrominera y empresarios locales, han pasado menos de 7 meses. En los que de trabajar con máquinas con capacidad de producción de 60 lts./día y 600 lts./día, se ha avanzado a la puesta en marcha de otras de 5000 lts./día en el pasado mes de diciembre, hasta el significativo progreso de la actual máquina de producción continua de 10 tn./día de biodiesel.

En un país que posee un parque automotor diesel con una antigüedad media de 15 años en transporte y de 27 años en el agro, se desarrolló el kit de conversión que permite utilizar biodiesel en todos los vehículos o modelos anteriores al año 1996. Además se trabaja en un kit para instalar en los vehículos diesel, sin modificación alguna, la posibilidad de permitir la combustión directamente con aceites de algas. Contemplando también la elaboración de un sensor electrónico que permitirá los componentes básicos del aceite de algas para llenar el resto de los sistemas de admisión e ignición.

Condiciones para exportar

Asimismo es válido recordar que Chubut está en condiciones de generar y exportar biodisel y su tecnología, ya que el gobierno de la provincia propició la firma de una carta de intención entre la empresa Oil Fox S.A. y Biocombustibles Chubut S.A., en las oficinas del gobierno provincial en Comodoro Rivadavia, el 21 de febrero de este año, tendiente a promover y difundir la producción de biodiesel a partir de aceite de algas y los negocios que pudieren surgir a partir de ello. Así también la empresa se compromete a incorporar a su futura refinería toda la producción de aceite a base de algas que Chubut quiera venderle, así como la producción ya elaborada hasta el momento, para cuya realización las partes celebrarán un contrato que incluye el intercambio de conocimientos tecnológicos.

Aceites vegetales

Para finalizar se destaca que con este proyecto biodiesel, Chubut se coloca un paso adelante respecto a otros estados provinciales, teniendo en cuenta la ley Nacional de BioCombustibles sancionada en mayo de 2006, que tiene como objetivo generar combustibles biodiesel a parir del recurso de aceites vegetales comestibles utilizados. El rol del Gobierno provincial está centrado no sólo en acompañar esta iniciativa producida por empresarios locales, sino en la importancia de involucrarse en la temática para alcanzar la diversificación productiva y la sustentabilidad ambiental, con la consecuente generación de genuinos puestos de trabajo, además de un reordenamiento territorial, relacionado al uso racional del suelo.

La generación del biodiesel no sólo creará conciencia ecológica sino también contribuirá al desarrollo de turismo ecológico, entre otras múltiples ventajas ya destacadas.