domingo, 20 de febrero de 2011

Colza ¿Qué posibilidades de desarrollo tiene?

La colza ocupa el segundo lugar en el mundo, después de la soja, como proveedora de aceite comestible. Sin embargo, aunque se cultiva desde la década del '30, en nuestro país la superficie sembrada sólo promedia las 12.700 hectáreas. Para La Pampa, se menciona la posibilidad de producir la planta en el este con resultados dignos.

De acuerdo a estudios efectuados desde la Chacra Experimental Integrada Barrow del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), "la siembra de colza es posible en toda el área triguera, pero es particularmente apta para el centro sur, sudeste y sudoeste de Buenos Aires y este de La Pampa. Allí, durante el invierno, se cultivan principalmente trigo y cebada.

"Por su mayor rusticidad, la colza puede rendir bien en suelos menos aptos para estos cereales y -en siembras tempranas o intermedias- permite la realización de cultivos de segunda e introduce una variante a la rotación actual, limitada a otros cultivos". Los dichos corresponden a la ingeniera agrónoma Liliana Iriarte, quien coordina la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Colza que ya realizó ensayos con cuatro de los cinco cultivares disponibles, con rendimientos que variaron entre 14 y 21 quintales por hectáreas posibles de lograr mediante cultivos conducidos correctamente.

En la red mencionada también participa La Pampa. El ingeniero agrónomo y máster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Andrés Corró Molas, técnico de la Unidad de Extensión de INTA en General Pico, explicó a La Arena del Campo que este será el tercer año de ensayos consecutivos con colza realizados en el marco del proyecto nacional.

"Lo que realiza la red, con la misma metodología, es ver qué cultivares funcionan en cada zona. El objetivo particular nuestro es ver los problemas que tiene el cultivo ya que cada uno tiene sus debilidades desde el punto de vista tecnológico. Ya van dos años de ensayos con colza variando fechas de siembra.

No se han obtenido muy buenos resultados, cuando más, 1.300 kilogramos por hectárea, debido a la sequía sobre todo", indicó el ingeniero Corró Molas, e informó que la de 2011 será la tercera campaña y se evaluarán cultivares con siembra escalonada.

En la región.

La conclusión de los ensayos realizados en el año 2009 en Anguil y General Pico evaluó que "un problema agronómico de relevancia en el cultivo de colza en la región semiárida pampeana central es la tolerancia a frío y/o ubicación del período más susceptible fuera del período de heladas".

El estudio, firmado tanto por Andrés Corró Molas como por la ingeniera agrónoma Eugenia Ghironi, agrega que "la observación del nacimiento natural de crucíferas malezas en la región sugiere que se debería adelantar la fecha de siembra, especialmente considerando que la fecha promedio de primera helada es en los primeros días de abril. En la presente campaña (2009), al daño por heladas se le adicionó la escasa ocurrencia de precipitaciones que perjudicó aún más el cultivo".

Corró Molas explicó que el otro momento crítico del cultivo es la implantación: "La semilla es muy pequeña y requiere un cuidado especial en la siembra para lograr un stand de plantas". En tanto, el otro cuello de botella "es una plaga específica que la ataca, una pequeña oruga conocida como palomita de las coles, que si uno se demora es muy difícil controlarla".

Variables.


El técnico se refirió además a las distintas variables que tiene que sortear la producción de colza.

"El cultivo tiene años en que vuelve promocionado por alguna empresa que provee la semilla, y luego desaparece de acuerdo a posiciones del mercado. Más allá de eso, para la colza estamos en una zona límite de cultivo, tenemos algunos problemas específicos pero el más grande de La Pampa es el de las heladas, que en otras zonas se toma como tema menor básicamente porque la misma helada con diferentes niveles de humedad, genera distinto nivel de daño. En nuestro caso, lograr cultivos que sean seguros desde el punto de vista de la helada no es sencillo. Los productores han hecho experiencias más allá de lo que hacemos nosotros, por ejemplo en Embajador Martini se sembró hace dos campañas como para evaluar la incorporación en la rotación, pero a ninguno hasta ahora les fue del todo bien. En el sudeste de La Pampa no tuve oportunidad de evaluar, pero creo que ahí tendría más dificultades todavía que en el noreste. El núcleo donde se produce más colza hoy en Argentina es la zona de Tres Arroyos".

En este momento, según Andrés Corró Molas, hay dos tipos de cultivares disponibles en el mercado: primaverales e invernales. Ambos se diferencian en sus requerimientos de horas de frío para inducirse a floración. Los invernales requieren más frío, por lo que su ciclo de producción es más largo. En nuestra zona, "los primaverales serían mejores, pero durante 2009, con invierno frío y seco, los únicos que toleraron esas condiciones fueron los invernales".

Mercado.
En la actualidad, semilleros privados junto con la industria aceitera llevan adelante propuestas de comercialización para extracción y molienda de esta oleaginosa, disminuyendo significativamente los problemas de comercialización ocurridos en etapas anteriores.

En este sentido, Andrés Corró Molas opinó: "Cuando hay volúmenes más grandes, hay más compradores, en los mercados más chicos hay que asegurar la venta".

"Es riesgoso producir sin un comprador seguro o un precio mínimo, cuando hacés un cultivo e incurrís en todos los gastos y no tenés asegurada la venta, el riesgo es muy alto, alguno puede llegar a asumirlo, pero en general no les va bien", añadió el técnico de INTA.

Una de los problemas que subsisten para la colza en Argentina, según lo plantea la ingeniera Liliana Iriarte en un trabajo publicado en la revista IDIA XXI de INTA, es que "no hay interés por parte de la industria por falta de volumen de producción y no hay volumen por falta de estímulos al productor".

Consultado sobre este último aspecto, Andrés Corró Molas dijo que desconocía que hubiera créditos para el implante y producción de la colza.

Lo cierto es que teniendo en cuenta el liderazgo de nuestro país en la producción de aceites, la colza podría ocupar un lugar importante debido a su demanda mundial por lo cual habría que incentivar al productor para que haga la prueba. Iriarte asegura que los cultivos oleaginosos que se producen actualmente en nuestro país son de época estival y que la colza, por su ciclo invierno-primaveral, accede al mercado en otra época del año, "por lo que abastecería a la industria en un momento en que está inactivada dado que no se superpone con las otras oleaginosas".

Fuente La Arena

No hay comentarios: