martes, 15 de febrero de 2011

Entrevista a Carlos St. James, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables

Comparto con uds una entrevista realizada al presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, Carlos St. James, en la revista Noticias y Protagonistas


N&P: ¿Se ensancha el horizonte para la Argentina sobre biocombustibles?
Carlos St.James: Sí, estamos empezando a tomar liderazgo en este camino, y el primer paso lo dio el biodiesel. Hasta no hace mucho era una promesa, y ahora la industria creció 2.250%, y ya estamos cuartos en el mundo.

N&P: Y enfocados en la exportación…
CSJ: Cierto, y es un caso poco común el de Argentina. Lo corriente en otros países fue desarrollar su mercado interno, los cortes obligatorios, y los excesos que hubiera los exportaban. Nosotros arrancamos como exportadores, casi todo a Europa, y a partir de 2010 comenzó el corte obligatorio, primero un 5%, luego se amplió a 7% y ahora pensamos en 10%.

N&P: Hubo un momento que fue todo un problema presionar sobre el precio del maíz; México tuvo hasta movilizaciones por el precio de la tortilla, su alimento base. Pero hay otras opciones para generar biocombustibles, ¿verdad?

CSJ: Sí, claro, en Brasil usan mucho caña de azúcar. En México llegaron a prohibir expresamente el maíz, para no tener conflictos. En Argentina usamos materias primas de primera generación, es decir, comestibles como el aceite de soja. Los europeos usan colza, los colombianos aceite de palma, que son los de segunda generación, hacia donde evoluciona el mundo: una materia prima no comestible. Ejemplo serían las microalgas, la camelina, la jatropha, varias plantas incluso más económicas.

N&P: El caso de la jatropha abre muchas posibilidades en Catamarca y La Rioja.
CSJ: Y en Chaco y varias más, porque tiene muchas ventajas. El costo es bajo, no necesita las mejores tierras, la planta da fruto durante 70 años pero no alimenticio, y de repente permite mayor margen entre el costo de la materia prima y el precio del biodiesel final.

N&P: Por lo tanto estamos frente a un negocio que no tiene techo.
CSJ: Efectivamente, es una industria que está en pañales. Nada está creciendo más que las energías renovables. El año pasado se invirtieron doscientos mil millones de dólares en el mundo en renovables: solar, eólica, etc., y crece al 45%; pero en Latinoamérica creció al 91%. El mundo inversor se ha dado cuenta de que el lugar para hacer este negocio es Latinoamérica.

N&P: ¿Y qué pasa en Asia y África?
CSJ: También crece a grandes pasos. Pero Latinoamérica tiene mucho sol, mucho viento, la Patagonia es uno de los mejores sitios del mundo; se puede explotar biomasa como en la Mesopotamia, o geotérmica en la cordillera. Hace 100 años, Argentina y Latinoamérica le daban de comer al mundo, ahora en el siglo XXI hay una oportunidad grande de proveer al mundo energías alternativas. Se está dando la transición, las reservas de petróleo van a caer, va ser más caro, y las puertas se amplían para estas energías.

N&P: ¿Cómo evaluar la relación Estado - privados para alentar el crecimiento?
CSJ: La inversión viene del sector privado. El rol del Gobierno es apoyarlo, darle incentivos, y hasta ahora el Ministerio de Planificación hace eso. El precio
interno es muy atractivo y atrae inversores.

Anote y evalúe: la semilla de la jatropha sirve como alimento balanceado por su alto contenido proteico; su cascarilla es un poderoso fertilizante; el aceite vegetal que contiene es un excelente biocombustible. Crece en las peores tierras, áridas, alcalinas, las inservibles para producción alimentaria. No necesita agua, por el contrario se consuela con 250 milímetros de lluvia al año, pero puede sobrevivir a las inundaciones. Comienza a producir al año de la siembra y es la oleaginosa registrada con mayor extensión temporal de productividad.

Es un cultivo social, porque minifundistas de apenas 10 hectáreas pueden obtener recursos sostenidos sin necesidad de depender de acopiadores, sin competir en condiciones desventajosas como les ocurre con la cadena alimentaria, y casi sin costo de mantenimiento. En Nicaragua la llaman “tempate”; en México la bautizaron “piñón”, en India y Brasil ya la producen a escala. Los suizos venden semillas… Se la presentamos: Jatropha Curcas. Fea como su nombre. Noble y útil como pocas.

No hay comentarios: