St. Paul adopted ethanol as alternative fuel to combat climate change. The mayor of the district, Gilberto Kassab, announced the acquisition of 150 Scania ethanol buses for public transport and said that the first 50 will enter service in May.
"The use of ethanol as fuel is the best example of what can be done here and now on the road to sustainable development. Ethanol, which is made from sugar cane, has 90% of available renewable fuel in the world, "said the official, while the vice president and head of Scania Buses & Coaches, Melker Jernberg, celebrated the contribution made by the automaker," helping to strengthen Brazil's leadership position in reducing the impact of climate " .
Public transport in San Pablo moves a total of approximately 15,000 buses and "one of the environmental objectives is that they all operate on renewable fuels before
, 2018, according to projections by Kassab, who warned: "Since the limited supply of biogas, ethanol is the dominant biofuel. "This means that there is great potential for Scania, which is the only manufacturer of heavy buses with engines powered by ethanol," according to the expectations that Wilson said Pereira, head of sales area in Brazil.
The order of the 150 units that received Scania, came after several years of field trials in Sao Paulo city, where specialists from the University of San Pablo, ethanol suppliers and representatives of local government transport.
"The initiative demonstrated that ethanol buses are equipped to operate in Brazil, contributing immediately to replace fossil fuels with a renewable energy source," said the Swedish firm.
The automaker released that Brazil is the largest producer of ethanol fuel and has a long experience in the production and use of biofuels in a sustainable manner. Ethanol from sugar cane has been used since 1980 as fuel for cars and other vehicles. "The success of public policies on land management has led to increased production of bioenergy and other agricultural products," they said.
Scania started to develop ethanol buses from those early years, "in close cooperation with the regional public transport company in Stockholm, Storstockholms Lokaltrafik (SL)." Rescued from this experience that after "two decades of large-scale operation has been demonstrated that ethanol is a fully proven technology for urban transport."
Editorial Expotrade
martes, 22 de febrero de 2011
圣巴勃罗:生物燃料的巴士运行
圣保罗作为替代燃料,以采取应对气候变化的乙醇。该区的,吉尔伯托Kassab,市长宣布了斯堪尼亚乙醇巴士150公共交通的收购,并表示将进入前50五月的服务。
“作为燃料乙醇的使用是可以做些什么的可持续发展。乙醇,这是从甘蔗言道在这里,现在最好的例子,有90%现有的可再生燃料在世界上,“该官员说,副总统,而斯堪尼亚客车与长途客车,Melker Jernberg,头庆祝通用汽车作出的贡献,”协助加强在减少对气候的影响巴西的领导地位“ 。
公共交通在圣巴勃罗移动约15,000巴士总数和“环保目标之一是,他们所有的可再生燃料,然后才
2018年,根据Kassab预测,谁发出警告:由于沼气的有限供应“,是主要的生物燃料乙醇。 “这意味着有是斯堪尼亚,这是由乙醇动力引擎只有重型客车制造商的巨大潜力,”根据预期,威尔逊说佩雷拉,销售领域的头在巴西。
该命令收到150台斯堪尼亚,来到后,在圣保罗市的实地试验,几年如从圣巴勃罗,乙醇供应商和当地政府代表,交通大学的专家。
“这一举措表明,乙醇巴士是在巴西装备操作,立即作出贡献,以取代化石燃料的可再生能源”之称的瑞典公司。
通用汽车公布,巴西是乙醇燃料的最大生产国,在生产和使用生物燃料以可持续的方式长期经验。从1980年以来甘蔗乙醇作为汽车和其他车辆的燃料。 “关于土地管理的公共政策的成功,导致对生物能源和其他农产品生产,”他们说。
斯堪尼亚开始发展,从早年乙醇巴士,“与各区域在斯德哥尔摩,Storstockholms Lokaltrafik(广义)公共交通公司。密切合作”从这次经历后获救“两个大型行动十年已经证明,乙醇是城市交通完全成熟的技术。”
社论Expotrade
“作为燃料乙醇的使用是可以做些什么的可持续发展。乙醇,这是从甘蔗言道在这里,现在最好的例子,有90%现有的可再生燃料在世界上,“该官员说,副总统,而斯堪尼亚客车与长途客车,Melker Jernberg,头庆祝通用汽车作出的贡献,”协助加强在减少对气候的影响巴西的领导地位“ 。
公共交通在圣巴勃罗移动约15,000巴士总数和“环保目标之一是,他们所有的可再生燃料,然后才
2018年,根据Kassab预测,谁发出警告:由于沼气的有限供应“,是主要的生物燃料乙醇。 “这意味着有是斯堪尼亚,这是由乙醇动力引擎只有重型客车制造商的巨大潜力,”根据预期,威尔逊说佩雷拉,销售领域的头在巴西。
该命令收到150台斯堪尼亚,来到后,在圣保罗市的实地试验,几年如从圣巴勃罗,乙醇供应商和当地政府代表,交通大学的专家。
“这一举措表明,乙醇巴士是在巴西装备操作,立即作出贡献,以取代化石燃料的可再生能源”之称的瑞典公司。
通用汽车公布,巴西是乙醇燃料的最大生产国,在生产和使用生物燃料以可持续的方式长期经验。从1980年以来甘蔗乙醇作为汽车和其他车辆的燃料。 “关于土地管理的公共政策的成功,导致对生物能源和其他农产品生产,”他们说。
斯堪尼亚开始发展,从早年乙醇巴士,“与各区域在斯德哥尔摩,Storstockholms Lokaltrafik(广义)公共交通公司。密切合作”从这次经历后获救“两个大型行动十年已经证明,乙醇是城市交通完全成熟的技术。”
社论Expotrade
San Pablo: Colectivos funcionan con biocombustible
San Pablo adoptó el etanol como combustible alternativo para luchar contra el cambio climático. El alcalde de ese distrito, Gilberto Kassab, anunció la adquisición de 150 ómnibus de Scania a etanol para el transporte público y adelantó que los primeros 50 entrarán en servicio en mayo.
"El uso de etanol como combustible es el mejor ejemplo de lo que se puede hacer aquí y ahora en el camino del desarrollo sostenible. El etanol, que se elabora a partir de la caña de azúcar, cuenta con el 90 % del combustible renovable disponible en el mundo", destacó el funcionario, mientras que el vicepresidente y jefe de Scania Buses & Coaches, Melker Jernberg, celebró el aporte que hace la automotriz, "ayudando a fortalecer la posición de liderazgo de Brasil en la reducción del impacto del clima".
El transporte público de San Pablo mueve un total aproximado de 15.000 ómnibus y "uno de los objetivos ambientales es que todos ellos operen con combustibles renovables antes
de 2018", según las proyecciones de Kassab, quien advirtió: "Puesto que el suministro de biogas es limitado, el etanol será el biocombustible dominante. "Esto significa que existe un potencial muy grande para Scania, que es el único fabricante de ómnibus pesados con motores propulsados por etanol", de acuerdo con las expectativas que expresó Wilson Pereira, jefe de Ventas del área, en Brasil.
El pedido de las 150 unidades que recibió Scania, le llegó luego de varios años de ensayos de campo en la ciudad paulista, en los que participaron especialistas de la Universidad de San Pablo, proveedores de etanol y representantes del transporte del gobierno local.
"La iniciativa demostró que los ómnibus a etanol están preparados para operar en Brasil, contribuyendo de inmediato a reemplazar el uso de combustibles fósiles con una fuente de energía renovable", destacó la firma sueca.
La automotriz difundió que Brasil es el mayor productor mundial de etanol como combustible y tiene una larga experiencia en la producción y uso de biocombustibles en forma sostenible. El etanol de caña de azúcar se usa desde 1980 como combustible para automóviles y otros vehículos. "El éxito de las políticas públicas sobre la ordenación de las tierras ha permitido una creciente producción de bioenergía y otros productos agrícolas", puntualizaron.
Scania comenzó a desarrollar ómnibus a etanol desde aquellos primeros años, "en estrecha cooperación con la compañía de transporte público regional de Estocolmo, Storstockholms Lokaltrafik (SL)". De esa experiencia rescataron que tras "dos décadas de operación a gran escala se ha demostrado que el etanol es una tecnología plenamente comprobada para el transporte urbano".
Redacción Expotrade
"El uso de etanol como combustible es el mejor ejemplo de lo que se puede hacer aquí y ahora en el camino del desarrollo sostenible. El etanol, que se elabora a partir de la caña de azúcar, cuenta con el 90 % del combustible renovable disponible en el mundo", destacó el funcionario, mientras que el vicepresidente y jefe de Scania Buses & Coaches, Melker Jernberg, celebró el aporte que hace la automotriz, "ayudando a fortalecer la posición de liderazgo de Brasil en la reducción del impacto del clima".
El transporte público de San Pablo mueve un total aproximado de 15.000 ómnibus y "uno de los objetivos ambientales es que todos ellos operen con combustibles renovables antes
de 2018", según las proyecciones de Kassab, quien advirtió: "Puesto que el suministro de biogas es limitado, el etanol será el biocombustible dominante. "Esto significa que existe un potencial muy grande para Scania, que es el único fabricante de ómnibus pesados con motores propulsados por etanol", de acuerdo con las expectativas que expresó Wilson Pereira, jefe de Ventas del área, en Brasil.
El pedido de las 150 unidades que recibió Scania, le llegó luego de varios años de ensayos de campo en la ciudad paulista, en los que participaron especialistas de la Universidad de San Pablo, proveedores de etanol y representantes del transporte del gobierno local.
"La iniciativa demostró que los ómnibus a etanol están preparados para operar en Brasil, contribuyendo de inmediato a reemplazar el uso de combustibles fósiles con una fuente de energía renovable", destacó la firma sueca.
La automotriz difundió que Brasil es el mayor productor mundial de etanol como combustible y tiene una larga experiencia en la producción y uso de biocombustibles en forma sostenible. El etanol de caña de azúcar se usa desde 1980 como combustible para automóviles y otros vehículos. "El éxito de las políticas públicas sobre la ordenación de las tierras ha permitido una creciente producción de bioenergía y otros productos agrícolas", puntualizaron.
Scania comenzó a desarrollar ómnibus a etanol desde aquellos primeros años, "en estrecha cooperación con la compañía de transporte público regional de Estocolmo, Storstockholms Lokaltrafik (SL)". De esa experiencia rescataron que tras "dos décadas de operación a gran escala se ha demostrado que el etanol es una tecnología plenamente comprobada para el transporte urbano".
Redacción Expotrade
lunes, 21 de febrero de 2011
Spania: Ny Toreno biodiesel anlegg med en investering på € 2500000000
Den første biodieselanlegg i regionen Bierzo vil ha produksjonskapasitet i april måned og vil være "full drift" i sommer. Dette ble bekreftet fra selskapet Vecernegy Bida, formidler av anlegget, etter å ha fortalt at arbeidet har allerede begynt og at henrettelsen tiden er bare en og en halv. Investeringen for utviklingen av denne infrastrukturen er 23,5 millioner euro og målet er å produsere 120.000 tonn biodiesel, som kommer fra ulike vegetabilske oljer, herunder avfall og animalsk fett. Bida Vecernegy teknologi gjør det mulig biodiesel oppfyller den europeiske kvalitetsstandarden EN 14214, leder for fremtidige generasjon teknologi for drivstoff produksjon.
"Vi vil arbeide i tre skift, fordi forsamlingen skal være ferdig innen mars 31, sier teknisk sjef av anlegget, Francisco Barba. Arbeidet har allerede begynt, gjennom en sette bort til selskapet Manceñido, i grenda El toreniense Campón på en tomt på 28 800 kvadratmeter på siden av motorveien like før de nådde Toreno.
Beard kunngjorde at denne uken, mellom tirsdag og onsdag, vil begynne med søyler og maskinen "er klar." Anleggsleiren avsluttet den 10. og vil da starte installasjonen og utstyr av alle deler som er avsluttet vil bli utført, mens noen byggearbeider. Bygget vil ha et anlegg på 1200 kvadratmeter og en høyde på tolv meter.
For anlegget er i stand til å produsere i begynnelsen av april, må arbeidet være ferdig nesten en uke tidligere. Dermed vil i andre halvdel av mars begynner på toppen Campón å møte tidsfrister.
Den biodiesel-anlegget i Toreno Bida Vecernegy skape 22 arbeidsplasser i tillegg til å produsere direkte 120,00 tonn biodiesel i året vil også generere 13 200 tonn glyserin. Styret gis miljøpåvirkningen rapporten til anlegget i desember 2009.
"Vi vil arbeide i tre skift, fordi forsamlingen skal være ferdig innen mars 31, sier teknisk sjef av anlegget, Francisco Barba. Arbeidet har allerede begynt, gjennom en sette bort til selskapet Manceñido, i grenda El toreniense Campón på en tomt på 28 800 kvadratmeter på siden av motorveien like før de nådde Toreno.
Beard kunngjorde at denne uken, mellom tirsdag og onsdag, vil begynne med søyler og maskinen "er klar." Anleggsleiren avsluttet den 10. og vil da starte installasjonen og utstyr av alle deler som er avsluttet vil bli utført, mens noen byggearbeider. Bygget vil ha et anlegg på 1200 kvadratmeter og en høyde på tolv meter.
For anlegget er i stand til å produsere i begynnelsen av april, må arbeidet være ferdig nesten en uke tidligere. Dermed vil i andre halvdel av mars begynner på toppen Campón å møte tidsfrister.
Den biodiesel-anlegget i Toreno Bida Vecernegy skape 22 arbeidsplasser i tillegg til å produsere direkte 120,00 tonn biodiesel i året vil også generere 13 200 tonn glyserin. Styret gis miljøpåvirkningen rapporten til anlegget i desember 2009.
Spain: New Toreno biodiesel plant with an investment of 2.5 billion euros
The first biodiesel plant in the region of Bierzo will have production capacity in the month of April and will be "fully operational" in the summer. This was confirmed from the company Vecernegy Bida, promoter of the plant, after stating that the work has already begun and that the execution time is only one and a half. The investment for the development of this infrastructure is 23.5 million euros and the aim is to produce 120,000 tonnes of biodiesel, which come from different vegetable oils, including waste and animal fats. Bida Vecernegy technology allows a biodiesel meets the European quality standard EN 14214, head of future generation technologies of fuel production.
"We will work in three shifts because the assembly must be completed by March 31," said the technical manager of the plant, Francisco Barba. Work has already begun, through a subcontract to the company Manceñido, in the hamlet of El toreniense Campón on a plot of 28,800 square meters on the side of the highway just before reaching Toreno.
Beard announced that this week, between Tuesday and Wednesday, will begin with the pillars and the machine "is ready." Civil works completed on 10 and will then start the installation and gear of all parts that are terminated will be performed while some construction work. The building will have a plant of 1,200 square meters and a height of twelve meters.
For the plant is capable of producing in early April, the work must be completed almost a week earlier. Thus, in the second half of March will begin at the peak Campón to meet deadlines.
The biodiesel plant in Toreno Bida Vecernegy create 22 jobs in addition to producing direct 120.00 tonnes of biodiesel a year will also generate 13,200 tons of glycerin. The Board granted the environmental impact report to the plant in December 2009.
"We will work in three shifts because the assembly must be completed by March 31," said the technical manager of the plant, Francisco Barba. Work has already begun, through a subcontract to the company Manceñido, in the hamlet of El toreniense Campón on a plot of 28,800 square meters on the side of the highway just before reaching Toreno.
Beard announced that this week, between Tuesday and Wednesday, will begin with the pillars and the machine "is ready." Civil works completed on 10 and will then start the installation and gear of all parts that are terminated will be performed while some construction work. The building will have a plant of 1,200 square meters and a height of twelve meters.
For the plant is capable of producing in early April, the work must be completed almost a week earlier. Thus, in the second half of March will begin at the peak Campón to meet deadlines.
The biodiesel plant in Toreno Bida Vecernegy create 22 jobs in addition to producing direct 120.00 tonnes of biodiesel a year will also generate 13,200 tons of glycerin. The Board granted the environmental impact report to the plant in December 2009.
Spanien: Neue Toreno Biodieselanlage mit einer Investition von € 2500000000
Die erste Biodiesel-Anlage in der Region Bierzo wird die Produktionskapazität in den Monat April und wird "voll einsatzfähig" im Sommer. Dies wurde von der Firma Vecernegy Bida, Promotor der Pflanze, nach der Feststellung, dass die Arbeit bereits begonnen hat und dass die Ausführungszeit ist nur eineinhalb bestätigt. Die Investitionen für die Entwicklung dieser Infrastruktur ist 23.500.000 € und das Ziel ist, 120.000 Tonnen Biodiesel, der aus unterschiedlichen pflanzlichen Ölen, einschließlich Abfälle und tierische Fette kommen zu produzieren. Bida Vecernegy Technologie ermöglicht eine Biodiesel erfüllt die europäische Qualitätsnorm EN 14214, Leiter der künftigen Generation von Kraftstoff-Technologien Produktion.
"Wir werden in drei Schichten arbeiten, weil die Montage bis zum 31. März abgeschlossen sein müssen", sagte der technische Leiter der Anlage, Francisco Barba. Die Arbeiten haben bereits begonnen, über einen Unterauftrag an das Unternehmen Manceñido, im Ortsteil El toreniense Campon auf einem Grundstück von 28.800 Quadratmetern auf der Seite der Autobahn kurz vor dem Erreichen Toreno.
Beard angekündigt, dass in dieser Woche, zwischen Dienstag und Mittwoch wird mit den Säulen und die Maschine beginnt "ist fertig." Bauarbeiten am 10 abgeschlossen und wird dann starten Sie die Installation und Ausrüstung aller Teile, die beendet werden, während einige Bauarbeiten durchgeführt werden sollen. Das Gebäude wird eine Anlage von 1.200 Quadratmetern und einer Höhe von zwölf Metern.
Für die Pflanze ist in der Lage Anfang April, muss die Arbeit fast eine Woche früher abgeschlossen werden. So wird in der zweiten Hälfte des März auf dem Höhepunkt Campon beginnen, um Termine einzuhalten.
Die Biodiesel-Anlage wird Vecernegy Bida in Toreno 22 direkt in Arbeitsplätze zusätzlich bis 120.00 Tonnen Biodiesel pro Jahr produzieren wird auch erzeugen 13.200 Tonnen Glycerin. Der Verwaltungsrat erteilt die Umweltverträglichkeitsprüfung, die Anlage im Dezember 2009.
"Wir werden in drei Schichten arbeiten, weil die Montage bis zum 31. März abgeschlossen sein müssen", sagte der technische Leiter der Anlage, Francisco Barba. Die Arbeiten haben bereits begonnen, über einen Unterauftrag an das Unternehmen Manceñido, im Ortsteil El toreniense Campon auf einem Grundstück von 28.800 Quadratmetern auf der Seite der Autobahn kurz vor dem Erreichen Toreno.
Beard angekündigt, dass in dieser Woche, zwischen Dienstag und Mittwoch wird mit den Säulen und die Maschine beginnt "ist fertig." Bauarbeiten am 10 abgeschlossen und wird dann starten Sie die Installation und Ausrüstung aller Teile, die beendet werden, während einige Bauarbeiten durchgeführt werden sollen. Das Gebäude wird eine Anlage von 1.200 Quadratmetern und einer Höhe von zwölf Metern.
Für die Pflanze ist in der Lage Anfang April, muss die Arbeit fast eine Woche früher abgeschlossen werden. So wird in der zweiten Hälfte des März auf dem Höhepunkt Campon beginnen, um Termine einzuhalten.
Die Biodiesel-Anlage wird Vecernegy Bida in Toreno 22 direkt in Arbeitsplätze zusätzlich bis 120.00 Tonnen Biodiesel pro Jahr produzieren wird auch erzeugen 13.200 Tonnen Glycerin. Der Verwaltungsrat erteilt die Umweltverträglichkeitsprüfung, die Anlage im Dezember 2009.
西班牙:用新Toreno 25亿欧元的投资生物柴油厂
第一次在别尔索地区生物柴油厂将生产中的能力,四月份将是“全面执行”在夏天。证实了这一点从公司Vecernegy必达,全厂启动后指出,这项工作已经开始,而执行时间只有一年半。对于这一基础设施建设投资为23.5亿欧元,其目的是生产120,000吨生物柴油,从不同的植物油,包括废料及动物性脂肪。必达Vecernegy技术允许生物柴油符合欧洲标准EN 14214质量,生产未来的燃料发电技术负责人。
“我们将在三班倒的工作,因为大会必须在明年3月31日完成”之称的植物,旧金山巴尔巴技术经理。工作已经开始,通过转包给公司Manceñido在El toreniense Campón对28,800对公路边平方米情节哈姆雷特,就在到达Toreno。
比尔德宣布,本周,在周二和周三,将开始与柱子和机器“已经准备就绪。”土建工程完成10个,然后将开始安装和所有被终止,而一些建筑将完成的工作部分装备。该大楼将有1200平方米厂房和一个十二米的高度。
对于该电厂是在四月初生产的能力,必须完成的工作几乎是一周前。因此,在三月下旬将开始在山顶Campón满足最后期限。
在Toreno必达Vecernegy生物柴油厂除了生产创造直接120.00吨生物柴油每年也将产生13200吨甘油22职位。董事会授予的环境影响报告书到厂2009年12月。
“我们将在三班倒的工作,因为大会必须在明年3月31日完成”之称的植物,旧金山巴尔巴技术经理。工作已经开始,通过转包给公司Manceñido在El toreniense Campón对28,800对公路边平方米情节哈姆雷特,就在到达Toreno。
比尔德宣布,本周,在周二和周三,将开始与柱子和机器“已经准备就绪。”土建工程完成10个,然后将开始安装和所有被终止,而一些建筑将完成的工作部分装备。该大楼将有1200平方米厂房和一个十二米的高度。
对于该电厂是在四月初生产的能力,必须完成的工作几乎是一周前。因此,在三月下旬将开始在山顶Campón满足最后期限。
在Toreno必达Vecernegy生物柴油厂除了生产创造直接120.00吨生物柴油每年也将产生13200吨甘油22职位。董事会授予的环境影响报告书到厂2009年12月。
España: Nueva planta de biodiésel en Toreno con una inversión de 2,5 millones de euros
La primera planta de biodiésel de la comarca del Bierzo tendrá capacidad productiva en el mes de abril y estará «a pleno rendimiento» en el verano. Así lo confirmaron desde la empresa Vecernegy Bida, promotora de la planta, tras precisar que ya ha comenzado la obra y que el plazo de ejecución es de tan sólo un mes y medio. La inversión para el desarrollo de esta infraestructura es de 23,5 millones de euros y el objetivo es llegar a producir 120.000 toneladas anuales de biodiésel, que procederá de diferentes aceites vegetales, incluidos los usados y las grasas animales. La tecnología de Vecernegy Bida permite obtener un biodiésel que cumple con la norma de calidad europea EN 14214, a la cabeza de las futuras tecnologías de segunda generación de producción del combustible.
«Trabajaremos en tres turnos porque el montaje deberá estar terminado antes del 31 de marzo», precisó el responsable técnico de la planta, Francisco Barba. Las obras ya han comenzado, a través de una subcontrata a la empresa Manceñido, en el paraje toreniense de El Campón, en una parcela de 28.800 metros cuadrados al costado de la autovía, poco antes de llegar a Toreno.
Barba anunció que esta misma semana, entre el martes y el miércoles, se comenzará con los pilares y que la maquinaria «ya está lista». La obra civil concluirá el día 10 y será entonces cuando comience la instalación y el engranaje de todas las piezas, que se realizará mientras se rematan algunos trabajos de construcción. El edificio tendrá una planta de 1.200 metros cuadrados y una altura de doce metros.
Para que la planta tenga capacidad de producir a principios de abril la obra deberá estar finalizada casi una semana antes. Así, en la segunda quincena del mes de marzo comenzará la máxima actividad en El Campón para cumplir con los plazos.
La planta de biodiésel de Vecernegy Bida en Toreno creará 22 puestos de trabajo directos que además de producir 120.00 toneladas de biodiésel al año también generarán 13.200 toneladas de glicerina. La Junta concedió el informe de impacto medioambiental a la planta en diciembre del 2009.
Fuenteo: Diario de Leon
«Trabajaremos en tres turnos porque el montaje deberá estar terminado antes del 31 de marzo», precisó el responsable técnico de la planta, Francisco Barba. Las obras ya han comenzado, a través de una subcontrata a la empresa Manceñido, en el paraje toreniense de El Campón, en una parcela de 28.800 metros cuadrados al costado de la autovía, poco antes de llegar a Toreno.
Barba anunció que esta misma semana, entre el martes y el miércoles, se comenzará con los pilares y que la maquinaria «ya está lista». La obra civil concluirá el día 10 y será entonces cuando comience la instalación y el engranaje de todas las piezas, que se realizará mientras se rematan algunos trabajos de construcción. El edificio tendrá una planta de 1.200 metros cuadrados y una altura de doce metros.
Para que la planta tenga capacidad de producir a principios de abril la obra deberá estar finalizada casi una semana antes. Así, en la segunda quincena del mes de marzo comenzará la máxima actividad en El Campón para cumplir con los plazos.
La planta de biodiésel de Vecernegy Bida en Toreno creará 22 puestos de trabajo directos que además de producir 120.00 toneladas de biodiésel al año también generarán 13.200 toneladas de glicerina. La Junta concedió el informe de impacto medioambiental a la planta en diciembre del 2009.
Fuenteo: Diario de Leon
domingo, 20 de febrero de 2011
Government of Argentina accused to boycott the biodiesel industry
Most companies participating in this business this year expected to increase investment and exports. But Interior Secretary of Commerce decided to intervene the market to freeze domestic prices. To avoid further damages, the Energy Department did not publish the official reference value in January and February. Entrepreneurs, very annoying, they call unlock the situation.
Everything was given. Most companies that make biodiesel industry had very favorable prospects for the future of the business that has grown significantly in recent years in Argentina.
Until recently the Interior Commerce Secretary Guillermo Moreno, returned to make his own. The official, without consultation to entrepreneurs, decided to freeze the prices of liquid fuels (including biodiesel).
This decision opened up a strong internal Moreno with his pair of Energy Daniel Cameron, who decided not to publish the official price of biodiesel in January and February to ensure that firms participating in the domestic quota experiencing losses.
The fear of the Secretary of Commerce is that the increase has been experiencing soybean oil in the international market be moved to biodiesel, and therefore, fuels that are traded domestically.
The issue is that now companies not only have frozen the price of biodiesel, but because of the internal between Moreno and Cameron do not have a benchmark to enable them to place their production under optimal conditions.
In this context of intervention by the national government, and in dialogue with Politics Online, various industry sources Guillermo Moreno accused of violating the sustained growth of the biodiesel industry.
"We do not understand why he took this decision is clearly damaging to businesses and creates an environment of uncertainty very little favorable to investment planned for the future," said a prominent businessman in the market.
According to other members of industry comment, currently the local biodiesel industry has a production capacity of around 2.5 million tonnes, and before this measure of Moreno, it was thought to continue growing in 2011.
Meanwhile, she learned LPO, Ministry of Planning officials are trying to defuse the situation to finally publish reference prices for January and February biodiesel in the coming days.
"All I ask is that you do not intervene in this way the market and let us work freely to develop a business that has enormous potential in the country," claimed an official of the Association of Biofuels.
Export price and investment
Last year exports of biodiesel increased by more than 10 percent over 2009, going from 1.24 to 1.50 million tonnes. This is because the activity was favored by a differential tax treatment (the biodiesel is withholding about 14%).
About 60 percent of total exports in 2010 were reported for Spain, while 20 percent went to Netherlands, Italy 18 percent and 3 percent in Peru.
With regard to prices, also in 2010 was a notable reorganization that growth was tied to the values recorded for crude soybean oil (basic input for biodiesel), which ended the year near $ 1200 per tonne.
On the investment side, major players decided to enter this business with million dollar projects. Currently, investments, which are mainly concentrated in Santa Fe were moved to other provinces in the north.
Companies
The main biodiesel companies are grouped together in the Argentina Chamber of Biofuels (CARBIO). Among the major firms are Bunge, Cargill, AGD, Dreyfus, Molinos Rio de la Plata, Unitec Bio, Vicentín and the Balkans, among others.
Together, these companies have invested in Argentina more than $ 500,000,000 million and s are distributed around the country with large presence in the Port Industrial Cord zone of influence of Rosario.
Internal Capacity
In January this year the national government decided to begin to blend gasoline with ethanol, and diesel with biodiesel in March. From September, the court required the second case increased 5 percent to 7 percent (to supply this rate requires about 900,000 tonnes of biodiesel).
For this reason, the Government decided to add three more companies to biodiesel supply agreement (internal quota biodiesel). These are firms Collaborative Group San Antonio, Renewable Energy and Biofuels BH.
Source: The Online Policy
Everything was given. Most companies that make biodiesel industry had very favorable prospects for the future of the business that has grown significantly in recent years in Argentina.
Until recently the Interior Commerce Secretary Guillermo Moreno, returned to make his own. The official, without consultation to entrepreneurs, decided to freeze the prices of liquid fuels (including biodiesel).
This decision opened up a strong internal Moreno with his pair of Energy Daniel Cameron, who decided not to publish the official price of biodiesel in January and February to ensure that firms participating in the domestic quota experiencing losses.
The fear of the Secretary of Commerce is that the increase has been experiencing soybean oil in the international market be moved to biodiesel, and therefore, fuels that are traded domestically.
The issue is that now companies not only have frozen the price of biodiesel, but because of the internal between Moreno and Cameron do not have a benchmark to enable them to place their production under optimal conditions.
In this context of intervention by the national government, and in dialogue with Politics Online, various industry sources Guillermo Moreno accused of violating the sustained growth of the biodiesel industry.
"We do not understand why he took this decision is clearly damaging to businesses and creates an environment of uncertainty very little favorable to investment planned for the future," said a prominent businessman in the market.
According to other members of industry comment, currently the local biodiesel industry has a production capacity of around 2.5 million tonnes, and before this measure of Moreno, it was thought to continue growing in 2011.
Meanwhile, she learned LPO, Ministry of Planning officials are trying to defuse the situation to finally publish reference prices for January and February biodiesel in the coming days.
"All I ask is that you do not intervene in this way the market and let us work freely to develop a business that has enormous potential in the country," claimed an official of the Association of Biofuels.
Export price and investment
Last year exports of biodiesel increased by more than 10 percent over 2009, going from 1.24 to 1.50 million tonnes. This is because the activity was favored by a differential tax treatment (the biodiesel is withholding about 14%).
About 60 percent of total exports in 2010 were reported for Spain, while 20 percent went to Netherlands, Italy 18 percent and 3 percent in Peru.
With regard to prices, also in 2010 was a notable reorganization that growth was tied to the values recorded for crude soybean oil (basic input for biodiesel), which ended the year near $ 1200 per tonne.
On the investment side, major players decided to enter this business with million dollar projects. Currently, investments, which are mainly concentrated in Santa Fe were moved to other provinces in the north.
Companies
The main biodiesel companies are grouped together in the Argentina Chamber of Biofuels (CARBIO). Among the major firms are Bunge, Cargill, AGD, Dreyfus, Molinos Rio de la Plata, Unitec Bio, Vicentín and the Balkans, among others.
Together, these companies have invested in Argentina more than $ 500,000,000 million and s are distributed around the country with large presence in the Port Industrial Cord zone of influence of Rosario.
Internal Capacity
In January this year the national government decided to begin to blend gasoline with ethanol, and diesel with biodiesel in March. From September, the court required the second case increased 5 percent to 7 percent (to supply this rate requires about 900,000 tonnes of biodiesel).
For this reason, the Government decided to add three more companies to biodiesel supply agreement (internal quota biodiesel). These are firms Collaborative Group San Antonio, Renewable Energy and Biofuels BH.
Source: The Online Policy
Acusan a Moreno de boicotear la industria de biodiesel
La mayoría de las empresas que participan de este negocio preveían para este año aumentar sus inversiones y exportaciones. Pero el secretario de Comercio Interior decidió intervenir el mercado al congelar los precios internos. Para evitar mayores perjuicios, la Secretaría de Energía no publicó el valor de referencia oficial de enero y febrero. Los empresarios, muy molestos, piden que se destrabe la situación.
Estaba todo dado. La mayoría de las empresas que conforman la industria del biodiesel tenían perspectivas muy favorables de cara al futuro del negocio que viene creciendo de manera significativa en los últimos tiempos en la Argentina.
Hasta que recientemente el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, volvió a hacer de las suyas. El funcionario, sin consultas previas a los empresarios del sector, decidió congelar los precios de los combustibles líquidos (biodiesel incluido).
Esta decisión de Moreno abrió una fuerte interna con su par de Energía, Daniel Cameron, quien decidió no publicar el precio oficial del biodiesel en enero y febrero para evitar que las empresas que participan del cupo interno experimenten perjuicios.
El temor del secretario de Comercio es que el aumento que viene experimentando el aceite de soja en el mercado internacional se traslade al biodiesel, y por ende, a los combustibles que se comercializan a nivel interno.
El tema es que ahora las empresas, no sólo tienen congelado el precio del biodiesel, sino que debido a la interna entre Moreno y Cameron, no cuentan con un valor de referencia que les permita colocar su producción en óptimas condiciones.
En este contexto de intervención por parte del Gobierno nacional, y en diálogo con La Política Online, diversas fuentes del sector acusaron a Guillermo Moreno de atentar contra el crecimiento sostenido de la industria del biodiesel.
“No entendemos por qué tomó esta decisión que perjudica claramente a las empresas y crea un ambiente de incertidumbre muy poco favorable de cara a las inversiones planeadas para el futuro”, apuntó un importante empresario del mercado.
Según comentan otros integrantes del sector, actualmente la industria de biodiesel local cuenta con una capacidad de producción de alrededor de 2,5 millones de toneladas, y antes de esta medida de Moreno, se pensaba seguir creciendo en 2011.
En tanto, según supo LPO, funcionarios del Ministerio de Planificación se encuentran intentando destrabar la situación para poder finalmente publicar los precios de referencia del biodiesel de enero y febrero durante los próximos días.
“Lo único que pedimos es que no intervengan de esta manera el mercado y que nos dejen trabajar libremente para poder desarrollar un negocio que tiene un enorme potencial en el país”, reclamó un dirigente de la Asociación de Biocombustibles.
Exportaciones, precios e inversiones
El año pasado las exportaciones de biodiesel crecieron más de un 10 por ciento con respecto a 2009, al pasar de 1,24 a 1,50 millones de toneladas. Esto porque la actividad se vio favorecida por un tratamiento impositivo diferencial (el biodiesel tiene retenciones del orden del 14%).
Alrededor del 60 por ciento del total de las exportaciones en 2010 se declararon con destino a España, mientras que el 20 por ciento de destinó a Países Bajos, el 18 por ciento a Italia y el 3 por ciento a Perú.
Con respecto a los precios, también en 2010 se registró una notable recomposición que estuvo atada crecimiento de los valores registrados por el aceite de soja crudo (insumo base del biodiesel), el cual terminó el año cerca de los 1200 dólares por tonelada.
Por el lado de las inversiones, importantes jugadores decidieron ingresar a este negocio con proyectos millonarios. Actualmente, las inversiones -que están concentradas principalmente en Santa Fe- se trasladaron a otras provincias del norte del país.
Las empresas
Las principales empresas de biodiesel están nucleadas en la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO). Entre las principales firmas se encuentran Bunge, Cargill, AGD, Dreyfus, Molinos Río de la Plata, Unitec Bio, Vicentín y Los Balcanes, entre otras.
Juntas, estas empresas han invertido en la Argentina más de u$s 500.000.000 millones y se encuentran distribuidas por el país con gran presencia en el Cordón Industrial Portuario de la zona de influencia de Rosario.
Cupo interno
En enero de este año el Gobierno nacional dispuso comenzar a mezclar nafta con etanol, y en marzo gasoil con biodiesel. A partir de septiembre el corte obligatorio del segundo caso aumentó del 5 por ciento al 7 por ciento (para abastecer este porcentaje se requieren alrededor de 900.000 toneladas de biodiesel).
Por este motivo, el Gobierno nacional decidió incorporar a tres empresas más al acuerdo de abastecimiento de biodiesel (cupo interno de biodiesel). Se trata de las firmas Agrupación de Colaboración San Antonio, Energías Renovables y BH Biocombustibles.
Fuente: La Politica Online
Colza ¿Qué posibilidades de desarrollo tiene?
La colza ocupa el segundo lugar en el mundo, después de la soja, como proveedora de aceite comestible. Sin embargo, aunque se cultiva desde la década del '30, en nuestro país la superficie sembrada sólo promedia las 12.700 hectáreas. Para La Pampa, se menciona la posibilidad de producir la planta en el este con resultados dignos.
De acuerdo a estudios efectuados desde la Chacra Experimental Integrada Barrow del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), "la siembra de colza es posible en toda el área triguera, pero es particularmente apta para el centro sur, sudeste y sudoeste de Buenos Aires y este de La Pampa. Allí, durante el invierno, se cultivan principalmente trigo y cebada.
"Por su mayor rusticidad, la colza puede rendir bien en suelos menos aptos para estos cereales y -en siembras tempranas o intermedias- permite la realización de cultivos de segunda e introduce una variante a la rotación actual, limitada a otros cultivos". Los dichos corresponden a la ingeniera agrónoma Liliana Iriarte, quien coordina la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Colza que ya realizó ensayos con cuatro de los cinco cultivares disponibles, con rendimientos que variaron entre 14 y 21 quintales por hectáreas posibles de lograr mediante cultivos conducidos correctamente.
En la red mencionada también participa La Pampa. El ingeniero agrónomo y máster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Andrés Corró Molas, técnico de la Unidad de Extensión de INTA en General Pico, explicó a La Arena del Campo que este será el tercer año de ensayos consecutivos con colza realizados en el marco del proyecto nacional.
"Lo que realiza la red, con la misma metodología, es ver qué cultivares funcionan en cada zona. El objetivo particular nuestro es ver los problemas que tiene el cultivo ya que cada uno tiene sus debilidades desde el punto de vista tecnológico. Ya van dos años de ensayos con colza variando fechas de siembra.
No se han obtenido muy buenos resultados, cuando más, 1.300 kilogramos por hectárea, debido a la sequía sobre todo", indicó el ingeniero Corró Molas, e informó que la de 2011 será la tercera campaña y se evaluarán cultivares con siembra escalonada.
En la región.
La conclusión de los ensayos realizados en el año 2009 en Anguil y General Pico evaluó que "un problema agronómico de relevancia en el cultivo de colza en la región semiárida pampeana central es la tolerancia a frío y/o ubicación del período más susceptible fuera del período de heladas".
El estudio, firmado tanto por Andrés Corró Molas como por la ingeniera agrónoma Eugenia Ghironi, agrega que "la observación del nacimiento natural de crucíferas malezas en la región sugiere que se debería adelantar la fecha de siembra, especialmente considerando que la fecha promedio de primera helada es en los primeros días de abril. En la presente campaña (2009), al daño por heladas se le adicionó la escasa ocurrencia de precipitaciones que perjudicó aún más el cultivo".
Corró Molas explicó que el otro momento crítico del cultivo es la implantación: "La semilla es muy pequeña y requiere un cuidado especial en la siembra para lograr un stand de plantas". En tanto, el otro cuello de botella "es una plaga específica que la ataca, una pequeña oruga conocida como palomita de las coles, que si uno se demora es muy difícil controlarla".
Variables.
El técnico se refirió además a las distintas variables que tiene que sortear la producción de colza.
"El cultivo tiene años en que vuelve promocionado por alguna empresa que provee la semilla, y luego desaparece de acuerdo a posiciones del mercado. Más allá de eso, para la colza estamos en una zona límite de cultivo, tenemos algunos problemas específicos pero el más grande de La Pampa es el de las heladas, que en otras zonas se toma como tema menor básicamente porque la misma helada con diferentes niveles de humedad, genera distinto nivel de daño. En nuestro caso, lograr cultivos que sean seguros desde el punto de vista de la helada no es sencillo. Los productores han hecho experiencias más allá de lo que hacemos nosotros, por ejemplo en Embajador Martini se sembró hace dos campañas como para evaluar la incorporación en la rotación, pero a ninguno hasta ahora les fue del todo bien. En el sudeste de La Pampa no tuve oportunidad de evaluar, pero creo que ahí tendría más dificultades todavía que en el noreste. El núcleo donde se produce más colza hoy en Argentina es la zona de Tres Arroyos".
En este momento, según Andrés Corró Molas, hay dos tipos de cultivares disponibles en el mercado: primaverales e invernales. Ambos se diferencian en sus requerimientos de horas de frío para inducirse a floración. Los invernales requieren más frío, por lo que su ciclo de producción es más largo. En nuestra zona, "los primaverales serían mejores, pero durante 2009, con invierno frío y seco, los únicos que toleraron esas condiciones fueron los invernales".
Mercado.
En la actualidad, semilleros privados junto con la industria aceitera llevan adelante propuestas de comercialización para extracción y molienda de esta oleaginosa, disminuyendo significativamente los problemas de comercialización ocurridos en etapas anteriores.
En este sentido, Andrés Corró Molas opinó: "Cuando hay volúmenes más grandes, hay más compradores, en los mercados más chicos hay que asegurar la venta".
"Es riesgoso producir sin un comprador seguro o un precio mínimo, cuando hacés un cultivo e incurrís en todos los gastos y no tenés asegurada la venta, el riesgo es muy alto, alguno puede llegar a asumirlo, pero en general no les va bien", añadió el técnico de INTA.
Una de los problemas que subsisten para la colza en Argentina, según lo plantea la ingeniera Liliana Iriarte en un trabajo publicado en la revista IDIA XXI de INTA, es que "no hay interés por parte de la industria por falta de volumen de producción y no hay volumen por falta de estímulos al productor".
Consultado sobre este último aspecto, Andrés Corró Molas dijo que desconocía que hubiera créditos para el implante y producción de la colza.
Lo cierto es que teniendo en cuenta el liderazgo de nuestro país en la producción de aceites, la colza podría ocupar un lugar importante debido a su demanda mundial por lo cual habría que incentivar al productor para que haga la prueba. Iriarte asegura que los cultivos oleaginosos que se producen actualmente en nuestro país son de época estival y que la colza, por su ciclo invierno-primaveral, accede al mercado en otra época del año, "por lo que abastecería a la industria en un momento en que está inactivada dado que no se superpone con las otras oleaginosas".
Fuente La Arena
De acuerdo a estudios efectuados desde la Chacra Experimental Integrada Barrow del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), "la siembra de colza es posible en toda el área triguera, pero es particularmente apta para el centro sur, sudeste y sudoeste de Buenos Aires y este de La Pampa. Allí, durante el invierno, se cultivan principalmente trigo y cebada.
"Por su mayor rusticidad, la colza puede rendir bien en suelos menos aptos para estos cereales y -en siembras tempranas o intermedias- permite la realización de cultivos de segunda e introduce una variante a la rotación actual, limitada a otros cultivos". Los dichos corresponden a la ingeniera agrónoma Liliana Iriarte, quien coordina la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Colza que ya realizó ensayos con cuatro de los cinco cultivares disponibles, con rendimientos que variaron entre 14 y 21 quintales por hectáreas posibles de lograr mediante cultivos conducidos correctamente.
En la red mencionada también participa La Pampa. El ingeniero agrónomo y máster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Andrés Corró Molas, técnico de la Unidad de Extensión de INTA en General Pico, explicó a La Arena del Campo que este será el tercer año de ensayos consecutivos con colza realizados en el marco del proyecto nacional.
"Lo que realiza la red, con la misma metodología, es ver qué cultivares funcionan en cada zona. El objetivo particular nuestro es ver los problemas que tiene el cultivo ya que cada uno tiene sus debilidades desde el punto de vista tecnológico. Ya van dos años de ensayos con colza variando fechas de siembra.
No se han obtenido muy buenos resultados, cuando más, 1.300 kilogramos por hectárea, debido a la sequía sobre todo", indicó el ingeniero Corró Molas, e informó que la de 2011 será la tercera campaña y se evaluarán cultivares con siembra escalonada.
En la región.
La conclusión de los ensayos realizados en el año 2009 en Anguil y General Pico evaluó que "un problema agronómico de relevancia en el cultivo de colza en la región semiárida pampeana central es la tolerancia a frío y/o ubicación del período más susceptible fuera del período de heladas".
El estudio, firmado tanto por Andrés Corró Molas como por la ingeniera agrónoma Eugenia Ghironi, agrega que "la observación del nacimiento natural de crucíferas malezas en la región sugiere que se debería adelantar la fecha de siembra, especialmente considerando que la fecha promedio de primera helada es en los primeros días de abril. En la presente campaña (2009), al daño por heladas se le adicionó la escasa ocurrencia de precipitaciones que perjudicó aún más el cultivo".
Corró Molas explicó que el otro momento crítico del cultivo es la implantación: "La semilla es muy pequeña y requiere un cuidado especial en la siembra para lograr un stand de plantas". En tanto, el otro cuello de botella "es una plaga específica que la ataca, una pequeña oruga conocida como palomita de las coles, que si uno se demora es muy difícil controlarla".
Variables.
El técnico se refirió además a las distintas variables que tiene que sortear la producción de colza.
"El cultivo tiene años en que vuelve promocionado por alguna empresa que provee la semilla, y luego desaparece de acuerdo a posiciones del mercado. Más allá de eso, para la colza estamos en una zona límite de cultivo, tenemos algunos problemas específicos pero el más grande de La Pampa es el de las heladas, que en otras zonas se toma como tema menor básicamente porque la misma helada con diferentes niveles de humedad, genera distinto nivel de daño. En nuestro caso, lograr cultivos que sean seguros desde el punto de vista de la helada no es sencillo. Los productores han hecho experiencias más allá de lo que hacemos nosotros, por ejemplo en Embajador Martini se sembró hace dos campañas como para evaluar la incorporación en la rotación, pero a ninguno hasta ahora les fue del todo bien. En el sudeste de La Pampa no tuve oportunidad de evaluar, pero creo que ahí tendría más dificultades todavía que en el noreste. El núcleo donde se produce más colza hoy en Argentina es la zona de Tres Arroyos".
En este momento, según Andrés Corró Molas, hay dos tipos de cultivares disponibles en el mercado: primaverales e invernales. Ambos se diferencian en sus requerimientos de horas de frío para inducirse a floración. Los invernales requieren más frío, por lo que su ciclo de producción es más largo. En nuestra zona, "los primaverales serían mejores, pero durante 2009, con invierno frío y seco, los únicos que toleraron esas condiciones fueron los invernales".
Mercado.
En la actualidad, semilleros privados junto con la industria aceitera llevan adelante propuestas de comercialización para extracción y molienda de esta oleaginosa, disminuyendo significativamente los problemas de comercialización ocurridos en etapas anteriores.
En este sentido, Andrés Corró Molas opinó: "Cuando hay volúmenes más grandes, hay más compradores, en los mercados más chicos hay que asegurar la venta".
"Es riesgoso producir sin un comprador seguro o un precio mínimo, cuando hacés un cultivo e incurrís en todos los gastos y no tenés asegurada la venta, el riesgo es muy alto, alguno puede llegar a asumirlo, pero en general no les va bien", añadió el técnico de INTA.
Una de los problemas que subsisten para la colza en Argentina, según lo plantea la ingeniera Liliana Iriarte en un trabajo publicado en la revista IDIA XXI de INTA, es que "no hay interés por parte de la industria por falta de volumen de producción y no hay volumen por falta de estímulos al productor".
Consultado sobre este último aspecto, Andrés Corró Molas dijo que desconocía que hubiera créditos para el implante y producción de la colza.
Lo cierto es que teniendo en cuenta el liderazgo de nuestro país en la producción de aceites, la colza podría ocupar un lugar importante debido a su demanda mundial por lo cual habría que incentivar al productor para que haga la prueba. Iriarte asegura que los cultivos oleaginosos que se producen actualmente en nuestro país son de época estival y que la colza, por su ciclo invierno-primaveral, accede al mercado en otra época del año, "por lo que abastecería a la industria en un momento en que está inactivada dado que no se superpone con las otras oleaginosas".
Fuente La Arena
viernes, 18 de febrero de 2011
Slopes become productive lands with jatropha curcas
The cultivation of jatropha curcas is no longer a dream but a reality, the peasantry being taken, added 41 municipalities where they have established to date 9 000 300 hectares, in which it is possible to validate the technology, planting systems, maintenance plantation and propagation methods, reported the Institute of Bioenergetics.
For the momentum of the crop has established nurseries in the state of Chiapas with a production capacity of 21 million plants, it performs a technical-economic assessment of methods of propagation for the production of plants of the species known as pinion or jatropha curcas , determine the viability of seeds at different storage conditions.
There is also a gene bank in 55 hectares of materials from 41 municipalities in the state of Chiapas, in relation to genetic improvement is proposed collections of materials from "Jatropha curcas", conservation in field genebanks, identifying storage conditions and preservation "in vitro" of seeds and plants of outstanding genotypes agronomic evaluation, development of propagation methods "in vitro" study of the inheritance of seed yield components and oil content.
A study by the Institute of Bioenergetics sent to the Committee on Biofuels Congress of the State, establishes that there is no imposition of the project to farmers, plantation development has to do with awareness, evaluation of methods of planting, topological arrangements, tillage methods, systems of production with food crops, production systems of crops with market potential, determination of milk and meat production with Jatropha grazing and agroforestry systems for soil conservation on hillsides .
For the proper management of the plantations are performed to determine consumptive use of optimal doses of fertilization, pruning methods, evaluation of partner agencies of jatropha, determining methods and rates of harvest, oil quality in different storage conditions seed, the hormonal effect on floral differentiation and maturation of fruits and develop studies of the physiology of flowering, says the report.
It also specifically proposed phenological studies of varieties in various agro-ecological zones in the state of Chiapas, identification and genetic characterization of 43 regional collections of Chiapas, molecular characterization and identification of pests and diseases in the jatropha curcas, characterization of 2 varieties performance in 3 agro-ecological conditions in the state.
Accurate Institute of Bioenergy in the phase of post-harvest quality analysis made of oil, chemical physical studies, results that will get varieties of high yield and quality adapted to the agro-ecological conditions of Chiapas and the Mesoamerican region it is to have a validated technology package under specific conditions of production, strengthening the productive base of supplies for the production of biofuels.
At the same time, the study, enhance the development of sustainable technologies competitive production inputs for the production of biofuels, generate, share and exchange knowledge and experience generated in the state on the issue of production of inputs for biofuel production specifically and help train human resources capable of generating and face the technological changes and stay ahead on the information in the field of production of biofuel feedstocks.
For the momentum of the crop has established nurseries in the state of Chiapas with a production capacity of 21 million plants, it performs a technical-economic assessment of methods of propagation for the production of plants of the species known as pinion or jatropha curcas , determine the viability of seeds at different storage conditions.
There is also a gene bank in 55 hectares of materials from 41 municipalities in the state of Chiapas, in relation to genetic improvement is proposed collections of materials from "Jatropha curcas", conservation in field genebanks, identifying storage conditions and preservation "in vitro" of seeds and plants of outstanding genotypes agronomic evaluation, development of propagation methods "in vitro" study of the inheritance of seed yield components and oil content.
A study by the Institute of Bioenergetics sent to the Committee on Biofuels Congress of the State, establishes that there is no imposition of the project to farmers, plantation development has to do with awareness, evaluation of methods of planting, topological arrangements, tillage methods, systems of production with food crops, production systems of crops with market potential, determination of milk and meat production with Jatropha grazing and agroforestry systems for soil conservation on hillsides .
For the proper management of the plantations are performed to determine consumptive use of optimal doses of fertilization, pruning methods, evaluation of partner agencies of jatropha, determining methods and rates of harvest, oil quality in different storage conditions seed, the hormonal effect on floral differentiation and maturation of fruits and develop studies of the physiology of flowering, says the report.
It also specifically proposed phenological studies of varieties in various agro-ecological zones in the state of Chiapas, identification and genetic characterization of 43 regional collections of Chiapas, molecular characterization and identification of pests and diseases in the jatropha curcas, characterization of 2 varieties performance in 3 agro-ecological conditions in the state.
Accurate Institute of Bioenergy in the phase of post-harvest quality analysis made of oil, chemical physical studies, results that will get varieties of high yield and quality adapted to the agro-ecological conditions of Chiapas and the Mesoamerican region it is to have a validated technology package under specific conditions of production, strengthening the productive base of supplies for the production of biofuels.
At the same time, the study, enhance the development of sustainable technologies competitive production inputs for the production of biofuels, generate, share and exchange knowledge and experience generated in the state on the issue of production of inputs for biofuel production specifically and help train human resources capable of generating and face the technological changes and stay ahead on the information in the field of production of biofuel feedstocks.
Convierten laderas en tierras productivas con "jatropha curcas"
El cultivo de jatropha curcas ya no es un proyecto sino una realidad, el campesinado lo está adoptando, suman 41 los municipios donde se han establecido a la fecha 9 mil 300 hectáreas, en los que es posible validar la tecnología, sistemas de siembra, mantenimiento de plantaciones y métodos de propagación, informó el Instituto de Bioenergéticos.
Para el impulso del cultivo se cuenta con viveros establecidos en el estado de Chiapas con una capacidad de producción de 21 millones de plantas, se realiza una evaluación técnico económica de métodos de propagación para la producción de plantas de la especie conocida como piñón o jatropha curcas, se determina la viabilidad de semillas en diversas condiciones de almacenamiento.
Se cuenta además, con un banco de germoplasma en 55 hectáreas más con materiales de 41 municipios del estado de Chiapas, en relación al mejoramiento genético se propone colectas de materiales de "jatropha curcas", conservación en bancos de germoplasma en campo, determinación de las condiciones de almacenamiento y conservación "in vitro" de semillas y plantas, evaluación agronómica de genotipos sobresalientes, desarrollo de métodos de propagación "in vitro", estudio de la herencia de componentes de rendimiento de semilla y contenido de aceite.
Un estudio elaborado por el Instituto de Bioenergéticos enviado a la Comisión de Bioenergéticos del Congreso del Estado, establece que no existe una imposición del proyecto hacia los campesinos, el desarrollo de las plantaciones tiene que ver con la concientización, la evaluación de métodos de siembra, arreglos topológicos, métodos de labranza, de los sistemas de producción con cultivos básicos, de sistemas de producción con cultivos con potencial de mercado, determinación de producción de leche y carne en pastoreo con Jatropha y de los sistemas agroforestales para la conservación de suelo en laderas.
Para el manejo adecuado de las plantaciones se realiza la determinación de usos consuntivos, de dosis óptimas de fertilización, métodos de podas, evaluación de organismos asociados a la jatropha, determinación de métodos e índices de cosecha, de calidad de aceite en diversas condiciones de almacenamiento de semillas, del efecto hormonal sobre la diferenciación floral y la maduración de frutos y se desarrollan estudios de la fisiología de la floración, precisa el estudio.
Asimismo, de forma específica se proponen estudios fenológicos de variedades en diversas zonas agroecológicas en el estado de Chiapas, identificación y caracterización genética de 43 colectas regionales de Chiapas, caracterización molecular e identificación de plagas y enfermedades en la jatropha curcas, caracterización de 2 variedades de alto rendimiento en 3 condiciones agroecológicas en el estado.
Precisa el Instituto de Bioenergéticos que en la fase de post-cosecha se realizan análisis de la calidad de aceite, estudios físico químicos, resultados que permitirán obtener variedades de de alto rendimiento y calidad agroindustrial adaptadas a las condiciones agroecológicas de Chiapas y la región mesoamericana, se trata de contar con un paquete tecnológico validado en condiciones especificas de producción, fortalecer la plataforma productiva de insumos para la producción de biocombustibles.
A la vez, indica el estudio, intensificar el desarrollo de tecnologías sustentables de producción de insumos competitivos para la obtención de biocombustibles, generar, compartir e intercambiar conocimientos y la experiencia generada en el estado en el tema de producción de insumos para la producción de biocombustibles específicamente y contribuir en la formación de recursos humanos capaz de generar y enfrentar los cambios tecnológicos y estar a la vanguardia en la información en el tema de la producción de materias primas para biocombustible.
Para el impulso del cultivo se cuenta con viveros establecidos en el estado de Chiapas con una capacidad de producción de 21 millones de plantas, se realiza una evaluación técnico económica de métodos de propagación para la producción de plantas de la especie conocida como piñón o jatropha curcas, se determina la viabilidad de semillas en diversas condiciones de almacenamiento.
Se cuenta además, con un banco de germoplasma en 55 hectáreas más con materiales de 41 municipios del estado de Chiapas, en relación al mejoramiento genético se propone colectas de materiales de "jatropha curcas", conservación en bancos de germoplasma en campo, determinación de las condiciones de almacenamiento y conservación "in vitro" de semillas y plantas, evaluación agronómica de genotipos sobresalientes, desarrollo de métodos de propagación "in vitro", estudio de la herencia de componentes de rendimiento de semilla y contenido de aceite.
Un estudio elaborado por el Instituto de Bioenergéticos enviado a la Comisión de Bioenergéticos del Congreso del Estado, establece que no existe una imposición del proyecto hacia los campesinos, el desarrollo de las plantaciones tiene que ver con la concientización, la evaluación de métodos de siembra, arreglos topológicos, métodos de labranza, de los sistemas de producción con cultivos básicos, de sistemas de producción con cultivos con potencial de mercado, determinación de producción de leche y carne en pastoreo con Jatropha y de los sistemas agroforestales para la conservación de suelo en laderas.
Para el manejo adecuado de las plantaciones se realiza la determinación de usos consuntivos, de dosis óptimas de fertilización, métodos de podas, evaluación de organismos asociados a la jatropha, determinación de métodos e índices de cosecha, de calidad de aceite en diversas condiciones de almacenamiento de semillas, del efecto hormonal sobre la diferenciación floral y la maduración de frutos y se desarrollan estudios de la fisiología de la floración, precisa el estudio.
Asimismo, de forma específica se proponen estudios fenológicos de variedades en diversas zonas agroecológicas en el estado de Chiapas, identificación y caracterización genética de 43 colectas regionales de Chiapas, caracterización molecular e identificación de plagas y enfermedades en la jatropha curcas, caracterización de 2 variedades de alto rendimiento en 3 condiciones agroecológicas en el estado.
Precisa el Instituto de Bioenergéticos que en la fase de post-cosecha se realizan análisis de la calidad de aceite, estudios físico químicos, resultados que permitirán obtener variedades de de alto rendimiento y calidad agroindustrial adaptadas a las condiciones agroecológicas de Chiapas y la región mesoamericana, se trata de contar con un paquete tecnológico validado en condiciones especificas de producción, fortalecer la plataforma productiva de insumos para la producción de biocombustibles.
A la vez, indica el estudio, intensificar el desarrollo de tecnologías sustentables de producción de insumos competitivos para la obtención de biocombustibles, generar, compartir e intercambiar conocimientos y la experiencia generada en el estado en el tema de producción de insumos para la producción de biocombustibles específicamente y contribuir en la formación de recursos humanos capaz de generar y enfrentar los cambios tecnológicos y estar a la vanguardia en la información en el tema de la producción de materias primas para biocombustible.
martes, 15 de febrero de 2011
Entrevista a Carlos St. James, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables
Comparto con uds una entrevista realizada al presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, Carlos St. James, en la revista Noticias y Protagonistas
N&P: ¿Se ensancha el horizonte para la Argentina sobre biocombustibles?
Carlos St.James: Sí, estamos empezando a tomar liderazgo en este camino, y el primer paso lo dio el biodiesel. Hasta no hace mucho era una promesa, y ahora la industria creció 2.250%, y ya estamos cuartos en el mundo.
N&P: Y enfocados en la exportación…
CSJ: Cierto, y es un caso poco común el de Argentina. Lo corriente en otros países fue desarrollar su mercado interno, los cortes obligatorios, y los excesos que hubiera los exportaban. Nosotros arrancamos como exportadores, casi todo a Europa, y a partir de 2010 comenzó el corte obligatorio, primero un 5%, luego se amplió a 7% y ahora pensamos en 10%.
N&P: Hubo un momento que fue todo un problema presionar sobre el precio del maíz; México tuvo hasta movilizaciones por el precio de la tortilla, su alimento base. Pero hay otras opciones para generar biocombustibles, ¿verdad?
CSJ: Sí, claro, en Brasil usan mucho caña de azúcar. En México llegaron a prohibir expresamente el maíz, para no tener conflictos. En Argentina usamos materias primas de primera generación, es decir, comestibles como el aceite de soja. Los europeos usan colza, los colombianos aceite de palma, que son los de segunda generación, hacia donde evoluciona el mundo: una materia prima no comestible. Ejemplo serían las microalgas, la camelina, la jatropha, varias plantas incluso más económicas.
N&P: El caso de la jatropha abre muchas posibilidades en Catamarca y La Rioja.
CSJ: Y en Chaco y varias más, porque tiene muchas ventajas. El costo es bajo, no necesita las mejores tierras, la planta da fruto durante 70 años pero no alimenticio, y de repente permite mayor margen entre el costo de la materia prima y el precio del biodiesel final.
N&P: Por lo tanto estamos frente a un negocio que no tiene techo.
CSJ: Efectivamente, es una industria que está en pañales. Nada está creciendo más que las energías renovables. El año pasado se invirtieron doscientos mil millones de dólares en el mundo en renovables: solar, eólica, etc., y crece al 45%; pero en Latinoamérica creció al 91%. El mundo inversor se ha dado cuenta de que el lugar para hacer este negocio es Latinoamérica.
N&P: ¿Y qué pasa en Asia y África?
CSJ: También crece a grandes pasos. Pero Latinoamérica tiene mucho sol, mucho viento, la Patagonia es uno de los mejores sitios del mundo; se puede explotar biomasa como en la Mesopotamia, o geotérmica en la cordillera. Hace 100 años, Argentina y Latinoamérica le daban de comer al mundo, ahora en el siglo XXI hay una oportunidad grande de proveer al mundo energías alternativas. Se está dando la transición, las reservas de petróleo van a caer, va ser más caro, y las puertas se amplían para estas energías.
N&P: ¿Cómo evaluar la relación Estado - privados para alentar el crecimiento?
CSJ: La inversión viene del sector privado. El rol del Gobierno es apoyarlo, darle incentivos, y hasta ahora el Ministerio de Planificación hace eso. El precio
interno es muy atractivo y atrae inversores.
Anote y evalúe: la semilla de la jatropha sirve como alimento balanceado por su alto contenido proteico; su cascarilla es un poderoso fertilizante; el aceite vegetal que contiene es un excelente biocombustible. Crece en las peores tierras, áridas, alcalinas, las inservibles para producción alimentaria. No necesita agua, por el contrario se consuela con 250 milímetros de lluvia al año, pero puede sobrevivir a las inundaciones. Comienza a producir al año de la siembra y es la oleaginosa registrada con mayor extensión temporal de productividad.
Es un cultivo social, porque minifundistas de apenas 10 hectáreas pueden obtener recursos sostenidos sin necesidad de depender de acopiadores, sin competir en condiciones desventajosas como les ocurre con la cadena alimentaria, y casi sin costo de mantenimiento. En Nicaragua la llaman “tempate”; en México la bautizaron “piñón”, en India y Brasil ya la producen a escala. Los suizos venden semillas… Se la presentamos: Jatropha Curcas. Fea como su nombre. Noble y útil como pocas.
N&P: ¿Se ensancha el horizonte para la Argentina sobre biocombustibles?
Carlos St.James: Sí, estamos empezando a tomar liderazgo en este camino, y el primer paso lo dio el biodiesel. Hasta no hace mucho era una promesa, y ahora la industria creció 2.250%, y ya estamos cuartos en el mundo.
N&P: Y enfocados en la exportación…
CSJ: Cierto, y es un caso poco común el de Argentina. Lo corriente en otros países fue desarrollar su mercado interno, los cortes obligatorios, y los excesos que hubiera los exportaban. Nosotros arrancamos como exportadores, casi todo a Europa, y a partir de 2010 comenzó el corte obligatorio, primero un 5%, luego se amplió a 7% y ahora pensamos en 10%.
N&P: Hubo un momento que fue todo un problema presionar sobre el precio del maíz; México tuvo hasta movilizaciones por el precio de la tortilla, su alimento base. Pero hay otras opciones para generar biocombustibles, ¿verdad?
CSJ: Sí, claro, en Brasil usan mucho caña de azúcar. En México llegaron a prohibir expresamente el maíz, para no tener conflictos. En Argentina usamos materias primas de primera generación, es decir, comestibles como el aceite de soja. Los europeos usan colza, los colombianos aceite de palma, que son los de segunda generación, hacia donde evoluciona el mundo: una materia prima no comestible. Ejemplo serían las microalgas, la camelina, la jatropha, varias plantas incluso más económicas.
N&P: El caso de la jatropha abre muchas posibilidades en Catamarca y La Rioja.
CSJ: Y en Chaco y varias más, porque tiene muchas ventajas. El costo es bajo, no necesita las mejores tierras, la planta da fruto durante 70 años pero no alimenticio, y de repente permite mayor margen entre el costo de la materia prima y el precio del biodiesel final.
N&P: Por lo tanto estamos frente a un negocio que no tiene techo.
CSJ: Efectivamente, es una industria que está en pañales. Nada está creciendo más que las energías renovables. El año pasado se invirtieron doscientos mil millones de dólares en el mundo en renovables: solar, eólica, etc., y crece al 45%; pero en Latinoamérica creció al 91%. El mundo inversor se ha dado cuenta de que el lugar para hacer este negocio es Latinoamérica.
N&P: ¿Y qué pasa en Asia y África?
CSJ: También crece a grandes pasos. Pero Latinoamérica tiene mucho sol, mucho viento, la Patagonia es uno de los mejores sitios del mundo; se puede explotar biomasa como en la Mesopotamia, o geotérmica en la cordillera. Hace 100 años, Argentina y Latinoamérica le daban de comer al mundo, ahora en el siglo XXI hay una oportunidad grande de proveer al mundo energías alternativas. Se está dando la transición, las reservas de petróleo van a caer, va ser más caro, y las puertas se amplían para estas energías.
N&P: ¿Cómo evaluar la relación Estado - privados para alentar el crecimiento?
CSJ: La inversión viene del sector privado. El rol del Gobierno es apoyarlo, darle incentivos, y hasta ahora el Ministerio de Planificación hace eso. El precio
interno es muy atractivo y atrae inversores.
Anote y evalúe: la semilla de la jatropha sirve como alimento balanceado por su alto contenido proteico; su cascarilla es un poderoso fertilizante; el aceite vegetal que contiene es un excelente biocombustible. Crece en las peores tierras, áridas, alcalinas, las inservibles para producción alimentaria. No necesita agua, por el contrario se consuela con 250 milímetros de lluvia al año, pero puede sobrevivir a las inundaciones. Comienza a producir al año de la siembra y es la oleaginosa registrada con mayor extensión temporal de productividad.
Es un cultivo social, porque minifundistas de apenas 10 hectáreas pueden obtener recursos sostenidos sin necesidad de depender de acopiadores, sin competir en condiciones desventajosas como les ocurre con la cadena alimentaria, y casi sin costo de mantenimiento. En Nicaragua la llaman “tempate”; en México la bautizaron “piñón”, en India y Brasil ya la producen a escala. Los suizos venden semillas… Se la presentamos: Jatropha Curcas. Fea como su nombre. Noble y útil como pocas.
lunes, 14 de febrero de 2011
USAF Certifies First Aircrat for Biofuel Use
The U.S. military is looking to go green across all branches. The USAF has announced that it has certified its first aircraft for use of biofuel. The first aircraft is the C-17 Globemaster III and it has been certified for unlimited usage of hydroprocessed blended bio fuels known as hydrotreated renewable jet (HRJ) fuels.
The aircraft can operate on volumetric blends of up to 50 HRJ fuel with 50% JP-8 jet fuel, which jet aircraft traditionally run on. The aircraft can also operate on 25% HRJ, 25% synthetic paraffinic kerosene fuel, and 50% JP-8.
"We're very proud of this certification," said Terry Yonkers, the assistant secretary of the Air Force for installations, environment and logistics. "By using a 'pathfinder' approach, we've taken the success of our processes developed in our previous alternative fuel certifications work and learned how to efficiently streamline our HRJ certification efforts, while guaranteeing the fuel blend will work without notable difference to the pilots."
The certification of the aircraft is part of an ongoing program by the Air Force to certify and test biofuels from non-petroleum sources. Yonkers added that the biofuels also burn cleaner than traditional jet fuels with no compounds like sulfur.
It's also important to note that the blended biofuels require no changes to the aircraft at all to use. Air Force alternative fuel certification office chief Jeff Braun said, "We expect to conclude HRJ flight testing within the next 12 months, supporting fleetwide HRJ certification within the next 22 months." He continued, "When blended as we've done, this is a potential drop-in solution for jet fuel for our aircraft, requiring no modification to systems or special handling or monitoring."
Braun also stated that the blended fuel doesn’t affect the performance of the aircraft, meaning there are no significant differences in engine stability, thrust response, or steady-state performance when burning the biofuel mix compared to straight JP-8.
The Navy has a biofuel program of its own that has been condemned by some researchers.
Source DailyTech
The aircraft can operate on volumetric blends of up to 50 HRJ fuel with 50% JP-8 jet fuel, which jet aircraft traditionally run on. The aircraft can also operate on 25% HRJ, 25% synthetic paraffinic kerosene fuel, and 50% JP-8.
"We're very proud of this certification," said Terry Yonkers, the assistant secretary of the Air Force for installations, environment and logistics. "By using a 'pathfinder' approach, we've taken the success of our processes developed in our previous alternative fuel certifications work and learned how to efficiently streamline our HRJ certification efforts, while guaranteeing the fuel blend will work without notable difference to the pilots."
The certification of the aircraft is part of an ongoing program by the Air Force to certify and test biofuels from non-petroleum sources. Yonkers added that the biofuels also burn cleaner than traditional jet fuels with no compounds like sulfur.
It's also important to note that the blended biofuels require no changes to the aircraft at all to use. Air Force alternative fuel certification office chief Jeff Braun said, "We expect to conclude HRJ flight testing within the next 12 months, supporting fleetwide HRJ certification within the next 22 months." He continued, "When blended as we've done, this is a potential drop-in solution for jet fuel for our aircraft, requiring no modification to systems or special handling or monitoring."
Braun also stated that the blended fuel doesn’t affect the performance of the aircraft, meaning there are no significant differences in engine stability, thrust response, or steady-state performance when burning the biofuel mix compared to straight JP-8.
The Navy has a biofuel program of its own that has been condemned by some researchers.
Source DailyTech
Finnair no utilizará biocombustibles este año
La compañía aérea estatal Finnair anunció que, pese a que lo tenía planificado, no empezará a utilizar biofuel en algunos de sus recorridos. Finnair planeó introducir en 2001 el uso del queroseno que la empresa Neste Oil produce a partir de aceite de palma. Su director medioambiental explicó que el precio y la sostenibilidad de ese biofuel no cumplía con los criterios de Finnair y que la compañía prefería esperar a que haya biofuel producido de materias primas locales.
Finnair anunció su decisión el mismo día que Wetlands International publicó un estudio sobre el daño causado por la expansión de las plantaciones de aceite de palma en Malasia, país que produce el 45% de esta materia prima para biofuel en el mundo. El análisis de Wetlands revela que entre 2005-10 se talaron el 10% de todos los bosques y un tercio de selva tropical con suelo de turba del estado malayo de Sarawak y que dos tercios de esta tala se produjo para aumentar el suelo para la producción de aceite de palma.
Como consecuencia de estudios anteriores de Wetlands sobre las plantaciones de aceite de palma en el Sudeste Asiático, en septiembre de 2010 la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio retiró los bonos de carbono para plantaciones de biofuel en suelos de turba.
Finnair anunció su decisión el mismo día que Wetlands International publicó un estudio sobre el daño causado por la expansión de las plantaciones de aceite de palma en Malasia, país que produce el 45% de esta materia prima para biofuel en el mundo. El análisis de Wetlands revela que entre 2005-10 se talaron el 10% de todos los bosques y un tercio de selva tropical con suelo de turba del estado malayo de Sarawak y que dos tercios de esta tala se produjo para aumentar el suelo para la producción de aceite de palma.
Como consecuencia de estudios anteriores de Wetlands sobre las plantaciones de aceite de palma en el Sudeste Asiático, en septiembre de 2010 la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio retiró los bonos de carbono para plantaciones de biofuel en suelos de turba.
Biocombustible de soja y azúcar
Los biocombustibles finalmente se pusieron los pantalones largos. Y con la crisis de Egipto, que disparó nuevamente el precio del petróleo por encima de los US$100, volvieron a colocarse en el centro de la escena, un dato sustancial para un país como la Argentina, cuarto productor mundial y mayor exportador de biodiésel (sustituto del gasoil). Distinto es el caso del bioetanol, que se usa en reemplazo de la nafta. Si bien su producción va en aumento (principalmente de la mano de los ingenios azucareros), las destilerías aún no pueden abastecer las necesidades mínimas del mercado interno.
El negocio facturó en 2010 US$1.300 millones, lo que representa un crecimiento del 58%. Hay dos factores que impulsan a la industria: por un lado, la mayor demanda internacional de agrocombustibles, principalmente de Europa. Y por otro, la entrada en vigencia de la ley de promoción de biocombustibles, que ayer cumplió un año y que estableció la mezcla obligatoria del 5% para el gasoil y las naftas con biodiésel y bioetanol, respectivamente. En el caso del biodiésel, el Gobierno elevó en julio pasado el corte al 7% y, según fuentes del mercado, pretende llevarlo al 10%. En el caso del etanol, la producción local apenas alcanza a cubrir el 2,5% del consumo de nafta, pero con las inversiones previstas se estima cubrir el faltante hacia fines de año.
En un contexto promisorio para los agrocombustibles en general, los insumos, los negocios y las realidades del biodiésel y el bioetanol son bien distintas. Conviene analizarlas por separado.
En el primer caso, la producción del biodiésel depende casi exclusivamente de la soja. “El 99% proviene de ese cultivo y esto seguirá así”, dice Gabriel Obrador, ejecutivo de Patagonia Bioenergía, empresa que administra una de las 18 plantas que están operativas en el país y que tiene una segunda en construcción. El biodiésel se elabora con cualquier tipo de oleaginosa, como la colza, pero en la Argentina “no hay producción a escala que lo haga rentable”. Y este año se calculan cosechar entre 50 y 52 millones de toneladas de soja.
No resulta sorprendente que los mayores productores de biodiésel sean grandes exportadores agropecuarios. La principales refinerías son de Renova (de Molinos, Glencore y Vicentín), Louis Dreyfus, Unitec Bio (del grupo Eurnekian), Patagonia Bioenergía, Ecofuel, Cargill y Aceitera General Deheza.
De acuerdo con la CARBIO (Cámara Argentina de Biocombustibles), en 2010 se refinaron 1,9 millones de toneladas de biodiésel, de los cuales se exportaron casi 1,4 millones. Las 500.000 toneladas restantes fueron a parar a las petroleras para realizar el corte del gasoil. Para este año, están previstas inversiones para la construcción de cinco nuevas refinerías: AGD, Cargill, Dreyfus, Unitec Bio y la mencionada de Patagonia Bioenergía.
Fernando Peláez, titular de la CARBIO y CEO de Unitec Bio, estima que la capacidad instalada en 2011 alcanzará los 3 millones de toneladas. Sobre exportar o abastecer al mercado interno, el directivo sostuvo que las dos cosas. “Por los precios, hoy nos conviene exportar, pero eso tiene sus vaivenes, cosa que en el mercado interno no ocurre. Nos conviene las dos cosas”, dijo.
Peláez coincide con Obrador en cuanto a la preferencia de la soja. “En el país no hay otro insumo disponible. En Estados Unidos y Australia, se hace en base a las grasas animales, aunque en esos países la industria frigorífica está muy concentrada. La producción de colza aquí es muy baja y la palma es un cultivo tropical”, sostuvo. De todos modos, los grandes productores vienen realizando investigaciones conjuntas para la explotación de otros cultivos posibles.
La expansión fronteras afuera del biodiésel en los últimos cuatro años asombra. Según la consultora MRT, en 2007 fueron 168.000 toneladas; en 2008, 724.000; en 2009, casi 1,2 millones y en 2010, poco menos que 1,4 millones. Los principales compradores, indica un estudio elaborado por IES (Investigaciones Económicas Sectoriales) son España (40,5%) y los Países Bajos (38,8%). “La Argentina cuenta con las ventajas competitivas para convertirse en un jugador importante en un mercado en franca expansión”, dice IES. Y por otro lado, proyecta una demanda mundial para 2012 de 19 millones de toneladas de biodiésel y 80 millones de bioetanol.
Los cambios del alcohol
El reemplazo de la nafta viene más lento. Lejos aún de alcanzar el nivel del 5% para el corte, la producción de bioetanol también crece, pero tiene menos historia que el biodiésel. Y los insumos básicos para su elaboración en el país, el azúcar y el maíz, no abundan como la soja. Del 1 de diciembre de 2009 al 31 de diciembre de 2010, se refinaron casi 120 millones de litros, lo que representa el 2% del consumo actual de naftas, que ronda los 5.800 millones de litros.
Los datos surgen de la Cámara de Alcoholes y su titular, Tristán Briano, dice que la industria viene creciendo mes a mes y calcula que al 5% establecido en la ley de biocombustibles “llegaremos a fines de este año, principios del año que viene”. “Hay inversiones en marcha –añadió– para producir 300 millones de litros anuales”.
Los principales jugadores en este sector son los ingenios azucareros. Las 9 plantas registradas para abastecer al mercado interno (no se exporta nada) son Alconoa (Ingenio El Tabacal), Bioledesma (Ledesma), Bio San Isidro (Ingenio San Isidro), Bio Trinidad (Ingenio La Trinidad), Bio Energía (La Corona), Bio Energía San Rosa (Ingenio Santa Rosa), La Florida (Azucarera Los Balcanes), Energías Ecológicas y Río Grande Energía. De ese total, 5 son tucumanas, 2 salteñas y las 2 restantes son jujeñas.
El bioetanol es un subproducto del alcohol. Y se trata de un mercado, el de los alcoholes, que giró de manera drástica a partir de la ley. Anteriormente, dice Briano, el mercado demandaba 130.000 m3 (industrias química y farmacéutica, bebidas y alimentos, entre otros). “El excedente, cerca del 40% de la producción total, se exportaba principalmente a EE.UU. y Japón”, señala el directivo.
En la actualidad, todo lo producido va a los tanques de nafta de los coches. ¿En qué proporción? Al no llegar al 5%, explica Briano, “las petroleras distribuyen el bioetanol entre los diferentes tipos de naftas, cosa que en el biodiésel no pasa, porque hay un solo tipo”.
Fuente Suplemento Economico de Clarin
El negocio facturó en 2010 US$1.300 millones, lo que representa un crecimiento del 58%. Hay dos factores que impulsan a la industria: por un lado, la mayor demanda internacional de agrocombustibles, principalmente de Europa. Y por otro, la entrada en vigencia de la ley de promoción de biocombustibles, que ayer cumplió un año y que estableció la mezcla obligatoria del 5% para el gasoil y las naftas con biodiésel y bioetanol, respectivamente. En el caso del biodiésel, el Gobierno elevó en julio pasado el corte al 7% y, según fuentes del mercado, pretende llevarlo al 10%. En el caso del etanol, la producción local apenas alcanza a cubrir el 2,5% del consumo de nafta, pero con las inversiones previstas se estima cubrir el faltante hacia fines de año.
En un contexto promisorio para los agrocombustibles en general, los insumos, los negocios y las realidades del biodiésel y el bioetanol son bien distintas. Conviene analizarlas por separado.
En el primer caso, la producción del biodiésel depende casi exclusivamente de la soja. “El 99% proviene de ese cultivo y esto seguirá así”, dice Gabriel Obrador, ejecutivo de Patagonia Bioenergía, empresa que administra una de las 18 plantas que están operativas en el país y que tiene una segunda en construcción. El biodiésel se elabora con cualquier tipo de oleaginosa, como la colza, pero en la Argentina “no hay producción a escala que lo haga rentable”. Y este año se calculan cosechar entre 50 y 52 millones de toneladas de soja.
No resulta sorprendente que los mayores productores de biodiésel sean grandes exportadores agropecuarios. La principales refinerías son de Renova (de Molinos, Glencore y Vicentín), Louis Dreyfus, Unitec Bio (del grupo Eurnekian), Patagonia Bioenergía, Ecofuel, Cargill y Aceitera General Deheza.
De acuerdo con la CARBIO (Cámara Argentina de Biocombustibles), en 2010 se refinaron 1,9 millones de toneladas de biodiésel, de los cuales se exportaron casi 1,4 millones. Las 500.000 toneladas restantes fueron a parar a las petroleras para realizar el corte del gasoil. Para este año, están previstas inversiones para la construcción de cinco nuevas refinerías: AGD, Cargill, Dreyfus, Unitec Bio y la mencionada de Patagonia Bioenergía.
Fernando Peláez, titular de la CARBIO y CEO de Unitec Bio, estima que la capacidad instalada en 2011 alcanzará los 3 millones de toneladas. Sobre exportar o abastecer al mercado interno, el directivo sostuvo que las dos cosas. “Por los precios, hoy nos conviene exportar, pero eso tiene sus vaivenes, cosa que en el mercado interno no ocurre. Nos conviene las dos cosas”, dijo.
Peláez coincide con Obrador en cuanto a la preferencia de la soja. “En el país no hay otro insumo disponible. En Estados Unidos y Australia, se hace en base a las grasas animales, aunque en esos países la industria frigorífica está muy concentrada. La producción de colza aquí es muy baja y la palma es un cultivo tropical”, sostuvo. De todos modos, los grandes productores vienen realizando investigaciones conjuntas para la explotación de otros cultivos posibles.
La expansión fronteras afuera del biodiésel en los últimos cuatro años asombra. Según la consultora MRT, en 2007 fueron 168.000 toneladas; en 2008, 724.000; en 2009, casi 1,2 millones y en 2010, poco menos que 1,4 millones. Los principales compradores, indica un estudio elaborado por IES (Investigaciones Económicas Sectoriales) son España (40,5%) y los Países Bajos (38,8%). “La Argentina cuenta con las ventajas competitivas para convertirse en un jugador importante en un mercado en franca expansión”, dice IES. Y por otro lado, proyecta una demanda mundial para 2012 de 19 millones de toneladas de biodiésel y 80 millones de bioetanol.
Los cambios del alcohol
El reemplazo de la nafta viene más lento. Lejos aún de alcanzar el nivel del 5% para el corte, la producción de bioetanol también crece, pero tiene menos historia que el biodiésel. Y los insumos básicos para su elaboración en el país, el azúcar y el maíz, no abundan como la soja. Del 1 de diciembre de 2009 al 31 de diciembre de 2010, se refinaron casi 120 millones de litros, lo que representa el 2% del consumo actual de naftas, que ronda los 5.800 millones de litros.
Los datos surgen de la Cámara de Alcoholes y su titular, Tristán Briano, dice que la industria viene creciendo mes a mes y calcula que al 5% establecido en la ley de biocombustibles “llegaremos a fines de este año, principios del año que viene”. “Hay inversiones en marcha –añadió– para producir 300 millones de litros anuales”.
Los principales jugadores en este sector son los ingenios azucareros. Las 9 plantas registradas para abastecer al mercado interno (no se exporta nada) son Alconoa (Ingenio El Tabacal), Bioledesma (Ledesma), Bio San Isidro (Ingenio San Isidro), Bio Trinidad (Ingenio La Trinidad), Bio Energía (La Corona), Bio Energía San Rosa (Ingenio Santa Rosa), La Florida (Azucarera Los Balcanes), Energías Ecológicas y Río Grande Energía. De ese total, 5 son tucumanas, 2 salteñas y las 2 restantes son jujeñas.
El bioetanol es un subproducto del alcohol. Y se trata de un mercado, el de los alcoholes, que giró de manera drástica a partir de la ley. Anteriormente, dice Briano, el mercado demandaba 130.000 m3 (industrias química y farmacéutica, bebidas y alimentos, entre otros). “El excedente, cerca del 40% de la producción total, se exportaba principalmente a EE.UU. y Japón”, señala el directivo.
En la actualidad, todo lo producido va a los tanques de nafta de los coches. ¿En qué proporción? Al no llegar al 5%, explica Briano, “las petroleras distribuyen el bioetanol entre los diferentes tipos de naftas, cosa que en el biodiésel no pasa, porque hay un solo tipo”.
Fuente Suplemento Economico de Clarin
Estudio de algas da impulso a biocombustibles marinos
Las granjas de algas para producir biocombustibles están un paso más cerca de convertirse en una realidad gracias a un mejoramiento en la forma en que las azúcares de las algas pueden convertirse en etanol.
Las algas secas se pueden fermentar para producir etanol, pero degradar la galactosa, el azúcar predominante en las algas, es un proceso lento.
Ahora, los investigadores han modificado la expresión de tres genes de la levadura Saccharomyces cerevisiae, que se emplea en el proceso de fermentación para degradar los azúcares en etanol. La cepa mejorada crea más enzimas, lo que implica un aumento de 250 por ciento en la tasa de fermentación de la galactosa en comparación con cepas de control, según un artículo publicado en la última edición de Biotechnology and Bioengineering (marzo).
Yong-Su Jin, uno de los autores del estudio e investigador de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, dijo a SciDev.Net que su grupo explorará ahora la viabilidad de cosechar y fermentar algas a grandes escalas, lo que podría involucrar el cultivo de plantas a lo largo de líneas de boyas para asegurar que reciban suficiente luz solar.
Las algas pueden producir biocombustibles de forma ambientalmente más sustentable que los cultivos en tierra, dado que no requieren agua dulce o fertilizantes, y tienen el potencial de proporcionar un ingreso a personas en pequeñas naciones insulares del Sudeste Asiático.
Un problema que enfrentan los cultivos para biocombustibles en tierra —tales como la colza en Europa y el aceite de palma en el Sudeste Asiático— es la seguridad alimentaria, dado que éstos usarían tierras que podrían en cambio emplearse para cultivos alimenticios. Además requieren grandes cantidades de agua en momentos en que los sistemas de suministro de agua están recibiendo una presión cada vez mayor.
“La opción natural, obvia [para los biocombustibles] es la biomasa marina”, dijo Jin, agregando que las algas abundan cerca de las costas y ya son cosechadas por muchas naciones para alimentación y medicina.
También podría actuar como un sumidero para el exceso de nutrientes de granjas cercanas de peces, según Peter Schiener, quien trabaja en BioMara, un proyecto británico-irlandés que busca demostrar la viabilidad de los biocombustibles marinos.
“El mejoramiento en las tasas de conversión de galactosa a etanol ciertamente ayuda a incrementar las cosechas y a hacer todo el proceso más económico”, dijo Schiener.
Cualquier país con litoral podría explotar la biomasa marina como una fuente de combustible, agregó. “Países como Chile, Brasil, India y China ciertamente tienen algo que ofrecer aquí”.
Pero Paul Dupree, especialista en biocombustibles de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, advirtió que quedan desafíos prácticos por delante.
Fuente Erbol.com
Las algas secas se pueden fermentar para producir etanol, pero degradar la galactosa, el azúcar predominante en las algas, es un proceso lento.
Ahora, los investigadores han modificado la expresión de tres genes de la levadura Saccharomyces cerevisiae, que se emplea en el proceso de fermentación para degradar los azúcares en etanol. La cepa mejorada crea más enzimas, lo que implica un aumento de 250 por ciento en la tasa de fermentación de la galactosa en comparación con cepas de control, según un artículo publicado en la última edición de Biotechnology and Bioengineering (marzo).
Yong-Su Jin, uno de los autores del estudio e investigador de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, dijo a SciDev.Net que su grupo explorará ahora la viabilidad de cosechar y fermentar algas a grandes escalas, lo que podría involucrar el cultivo de plantas a lo largo de líneas de boyas para asegurar que reciban suficiente luz solar.
Las algas pueden producir biocombustibles de forma ambientalmente más sustentable que los cultivos en tierra, dado que no requieren agua dulce o fertilizantes, y tienen el potencial de proporcionar un ingreso a personas en pequeñas naciones insulares del Sudeste Asiático.
Un problema que enfrentan los cultivos para biocombustibles en tierra —tales como la colza en Europa y el aceite de palma en el Sudeste Asiático— es la seguridad alimentaria, dado que éstos usarían tierras que podrían en cambio emplearse para cultivos alimenticios. Además requieren grandes cantidades de agua en momentos en que los sistemas de suministro de agua están recibiendo una presión cada vez mayor.
“La opción natural, obvia [para los biocombustibles] es la biomasa marina”, dijo Jin, agregando que las algas abundan cerca de las costas y ya son cosechadas por muchas naciones para alimentación y medicina.
También podría actuar como un sumidero para el exceso de nutrientes de granjas cercanas de peces, según Peter Schiener, quien trabaja en BioMara, un proyecto británico-irlandés que busca demostrar la viabilidad de los biocombustibles marinos.
“El mejoramiento en las tasas de conversión de galactosa a etanol ciertamente ayuda a incrementar las cosechas y a hacer todo el proceso más económico”, dijo Schiener.
Cualquier país con litoral podría explotar la biomasa marina como una fuente de combustible, agregó. “Países como Chile, Brasil, India y China ciertamente tienen algo que ofrecer aquí”.
Pero Paul Dupree, especialista en biocombustibles de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, advirtió que quedan desafíos prácticos por delante.
Fuente Erbol.com
Shell abandona el desarrollo de biocombustible de algas
Shell dio por finalizados sus esfuerzos para participar en la industria de la producción de biocombustible a partir de algas, luego de que Cellana compró sus acciones.
Producción de biocombustible a partir de algas. (Foto: Cellana).
Cellana es una empresa mixta fundada por Shell y HR Biopetroleum (HRBP).
En virtud de la transacción, Shell acordó aportar financiamiento a corto plazo a Cellana, que ahora es respaldada por miembros del sector, entre los que se encuentran la Universidad de Hawái, la compañía hawaiana de electricidad, el consorcio la Compañía Electrónica de Maui, la Alianza Nacional para los Bioproductos y Biocombustibles Avanzados y el Ministerio de Energía de Estados Unidos (DOE), informa Renewable Energy World.
“En coincidencia con el enfoque de la cartera de Shell para la investigación, el desarrollo y la comercialización de biocombustibles avanzados, esta decisión permite que Shell se concentre en otras opciones que se adecuan mejor a los productos y a la estrategia del campo del biocombustible de Shell”, dijo la empresa en un comunicado.
El año pasado, el responsable principal de Tecnología de Shell, Gerald Schotman, dijo que su compañía iba a reducir el alcance de sus investigaciones y pasaría de las 10 tecnologías para el biocombustible avanzado que estudiaba en ese momento, a 5 para este año. Esto permitirá que la compañía se concentre en los biocombustibles que considera más relevantes para su rentabilidad futura.
“Sobre la base de los resultados de Cellana y HRBP logrados hasta la fecha, creemos que esta tecnología tiene un gran potencial para la producción económica de productos derivados de las algas para aplicaciones dentro de los mercados de la acuicultura y de pienso animal, así como también para la producción de aceite de algas para la conversión en biocombustibles”, dijo Ed Shonsey, CEO de HRBP, informa Biofuels Digest.
Ahora que ya cuenta con todos los permisos necesarios, Cellana puede construir una planta procesadora, que instalará al lado de la planta energética de Electricidad de Maui, en Maalaea.
Una vez que la planta comience a producir combustibles en dos a tres años, utilizará biocombustible a partir de algas para generar electricidad.
Hasta entonces, Cellana mantendrá sus plantas de investigación y demostración en Kona, Hawai.
“Trabajamos con Shell por un tiempo y nos gustaría agradecer a la compañía por su participación durante estos últimos años y su disposición para permitirnos hacer esto”, dijo el CEO de Cellana, Ed Shonsey.
Mientras tanto, Shell dedicará sus esfuerzos a sus otras empresas de biocombustible, como la asociación con Cosan en Brasil para la producción de combustibles a partir del etanol de la caña de azúcar; Iogen de Canadá para la extracción de etanol a partir de paja de trigo; Codexis en Estados Unidos para el desarrollo de enzimas para la producción más rápida de combustible y un programa de tecnología en conjunto con Virent Energy Systems para convertir las plantas de azúcar directamente en combustibles líquidos para energía pesada.
FUENTE: FIS
Producción de biocombustible a partir de algas. (Foto: Cellana).
Cellana es una empresa mixta fundada por Shell y HR Biopetroleum (HRBP).
En virtud de la transacción, Shell acordó aportar financiamiento a corto plazo a Cellana, que ahora es respaldada por miembros del sector, entre los que se encuentran la Universidad de Hawái, la compañía hawaiana de electricidad, el consorcio la Compañía Electrónica de Maui, la Alianza Nacional para los Bioproductos y Biocombustibles Avanzados y el Ministerio de Energía de Estados Unidos (DOE), informa Renewable Energy World.
“En coincidencia con el enfoque de la cartera de Shell para la investigación, el desarrollo y la comercialización de biocombustibles avanzados, esta decisión permite que Shell se concentre en otras opciones que se adecuan mejor a los productos y a la estrategia del campo del biocombustible de Shell”, dijo la empresa en un comunicado.
El año pasado, el responsable principal de Tecnología de Shell, Gerald Schotman, dijo que su compañía iba a reducir el alcance de sus investigaciones y pasaría de las 10 tecnologías para el biocombustible avanzado que estudiaba en ese momento, a 5 para este año. Esto permitirá que la compañía se concentre en los biocombustibles que considera más relevantes para su rentabilidad futura.
“Sobre la base de los resultados de Cellana y HRBP logrados hasta la fecha, creemos que esta tecnología tiene un gran potencial para la producción económica de productos derivados de las algas para aplicaciones dentro de los mercados de la acuicultura y de pienso animal, así como también para la producción de aceite de algas para la conversión en biocombustibles”, dijo Ed Shonsey, CEO de HRBP, informa Biofuels Digest.
Ahora que ya cuenta con todos los permisos necesarios, Cellana puede construir una planta procesadora, que instalará al lado de la planta energética de Electricidad de Maui, en Maalaea.
Una vez que la planta comience a producir combustibles en dos a tres años, utilizará biocombustible a partir de algas para generar electricidad.
Hasta entonces, Cellana mantendrá sus plantas de investigación y demostración en Kona, Hawai.
“Trabajamos con Shell por un tiempo y nos gustaría agradecer a la compañía por su participación durante estos últimos años y su disposición para permitirnos hacer esto”, dijo el CEO de Cellana, Ed Shonsey.
Mientras tanto, Shell dedicará sus esfuerzos a sus otras empresas de biocombustible, como la asociación con Cosan en Brasil para la producción de combustibles a partir del etanol de la caña de azúcar; Iogen de Canadá para la extracción de etanol a partir de paja de trigo; Codexis en Estados Unidos para el desarrollo de enzimas para la producción más rápida de combustible y un programa de tecnología en conjunto con Virent Energy Systems para convertir las plantas de azúcar directamente en combustibles líquidos para energía pesada.
FUENTE: FIS
Paraguay avanza con los cultivos de jatropha para biocombustibles
El presidente de la APROMAP, Darío Rojas Martínez, informó que el programa de producción del cultivo cuenta con el apoyo de la Cooperativa Mar Internacional Ltda., del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Fundación Moisés Bertoni.
Indicó que además de la producción sustentable la meta del cultivo de la jatropha es capturar el bióxido de carbono atmosférico y reducir las emisiones, asegurar recursos alternativos de energía, disminuir la independencia y vulnerabilidad en el abastecimiento del petróleo, mejorar las condiciones económicas en el sector rural.
Asimismo, dijo que pretenden desarrollar la región, propiciar cambios positivos en el mercado, promover inversiones en comunidades sin desplazar a sus habitantes, utilizar terrenos no aptos para cultivo de alimentos, aprovechar las condiciones favorables de clima y suelo, proporcionar asistencia y capacitación a productores, entre otros varios objetivos.
Señaló que todo esto es el sueño de los agricultores de la referida zona de Alto Paraná por lo que solicitó el firme apoyo del gobierno nacional al cultivo de la materia prima de la producción de biodiesel.
En tal sentido, el dirigente campesino sostuvo que el gobierno nacional tiene la oportunidad de invertir G. 1.000.000 por hectárea de cultivo de la variedad piñón manso y cada productor garantiza el 100% de germinación de los plantines.
Solicitó también del gobierno G. 1.000.000 anual por hectárea para limpieza y mantenimiento de la finca de los asociados. Igualmente pidió otro monto de G. 1.000.000 anual por hectárea para la primera cosecha y poda. El pedido es de tres años para cada productor con lo que cada socio recibirá en total 9.000.000 para la producción de la jatropha.
También pidieron el aporte de la Itaipú Binacional para el cultivo de piñón manso y la producción del biodiesel. Reclamaron para que el gobierno pueda implementar el cultivo de la jatropha a lo largo de la ruta para que sirva de cortina de viento a la extensa plantación de soja en la zona del Alto Paraná para recuperar el bosque atlántico porque retiene el carbono y libera oxígeno.
El titular de la APROMAP informó que en la zona de Alto Paraná también existen 32 comunidades indígenas, cada una con más de mil hectáreas, interesadas en el programa de la jatropha por lo que requirió el impulso del gobierno nacional a la producción.
Ministro Rivas prometió apoyo al programa de cultivo de la jatropha
El ministro de Industria y Comercio, Francisco Rivas Almada, tras interiorizarse de las técnicas y planificación de cultivo de la variedad de piñón manso de la jatropha, en el vivero inaugurado, se trasladó a una finca experimental de los campesinos organizados para observar la plantación que ya tiene 2 años.
El titular de esta cartera aseguró que como representante del gobierno nacional se pone al lado de los productores para hacer realidad el sueño. “No tenemos que dejar solo en sueños sino convertirlos en realidad y ese es el objetivo que traemos y queremos compartir con ustedes, que sea una realidad para los productores, para el Paraguay que este momento necesita de trabajo”, señaló.
Luego valoró la experiencia de los productores de la jatropha de la zona y felicitó por llevar adelante el programa de cultivo con apoyo de otras instituciones. “Estoy contento por haber escuchado que podemos recuperar el bosque atlántico que hemos perdido y estoy seguro que con el proyecto de ustedes lo vamos a conseguir”, dijo Rivas Almada sobre el pedido de la APROMAP.
“Vamos a comenzar a hacer realidad el sueño de ustedes, vamos a comenzar a trabajar de vuelta. El gobierno nacional quiere la inclusión social, quiere para sus conciudadanos mejores días y vamos a pedir que en los costados de nuestras rutas de esta zona sean cultivadas la jatropha”, aseguró el titular del MIC.
Luego consideró que el proyecto de los productores de la jatropha es un comienzo muy auspicioso y prometió que el MIC promoverá el programa junto con otras instituciones públicas que trabajan con los productores campesinos. “Tenemos millones de dólares en el Paraguay que estamos perdiendo porque no lo hacemos realidad lo que tendríamos que haber hecho”, remarcó en la ocasión de la inauguración del vivero.
FUENTE: MIC
Indicó que además de la producción sustentable la meta del cultivo de la jatropha es capturar el bióxido de carbono atmosférico y reducir las emisiones, asegurar recursos alternativos de energía, disminuir la independencia y vulnerabilidad en el abastecimiento del petróleo, mejorar las condiciones económicas en el sector rural.
Asimismo, dijo que pretenden desarrollar la región, propiciar cambios positivos en el mercado, promover inversiones en comunidades sin desplazar a sus habitantes, utilizar terrenos no aptos para cultivo de alimentos, aprovechar las condiciones favorables de clima y suelo, proporcionar asistencia y capacitación a productores, entre otros varios objetivos.
Señaló que todo esto es el sueño de los agricultores de la referida zona de Alto Paraná por lo que solicitó el firme apoyo del gobierno nacional al cultivo de la materia prima de la producción de biodiesel.
En tal sentido, el dirigente campesino sostuvo que el gobierno nacional tiene la oportunidad de invertir G. 1.000.000 por hectárea de cultivo de la variedad piñón manso y cada productor garantiza el 100% de germinación de los plantines.
Solicitó también del gobierno G. 1.000.000 anual por hectárea para limpieza y mantenimiento de la finca de los asociados. Igualmente pidió otro monto de G. 1.000.000 anual por hectárea para la primera cosecha y poda. El pedido es de tres años para cada productor con lo que cada socio recibirá en total 9.000.000 para la producción de la jatropha.
También pidieron el aporte de la Itaipú Binacional para el cultivo de piñón manso y la producción del biodiesel. Reclamaron para que el gobierno pueda implementar el cultivo de la jatropha a lo largo de la ruta para que sirva de cortina de viento a la extensa plantación de soja en la zona del Alto Paraná para recuperar el bosque atlántico porque retiene el carbono y libera oxígeno.
El titular de la APROMAP informó que en la zona de Alto Paraná también existen 32 comunidades indígenas, cada una con más de mil hectáreas, interesadas en el programa de la jatropha por lo que requirió el impulso del gobierno nacional a la producción.
Ministro Rivas prometió apoyo al programa de cultivo de la jatropha
El ministro de Industria y Comercio, Francisco Rivas Almada, tras interiorizarse de las técnicas y planificación de cultivo de la variedad de piñón manso de la jatropha, en el vivero inaugurado, se trasladó a una finca experimental de los campesinos organizados para observar la plantación que ya tiene 2 años.
El titular de esta cartera aseguró que como representante del gobierno nacional se pone al lado de los productores para hacer realidad el sueño. “No tenemos que dejar solo en sueños sino convertirlos en realidad y ese es el objetivo que traemos y queremos compartir con ustedes, que sea una realidad para los productores, para el Paraguay que este momento necesita de trabajo”, señaló.
Luego valoró la experiencia de los productores de la jatropha de la zona y felicitó por llevar adelante el programa de cultivo con apoyo de otras instituciones. “Estoy contento por haber escuchado que podemos recuperar el bosque atlántico que hemos perdido y estoy seguro que con el proyecto de ustedes lo vamos a conseguir”, dijo Rivas Almada sobre el pedido de la APROMAP.
“Vamos a comenzar a hacer realidad el sueño de ustedes, vamos a comenzar a trabajar de vuelta. El gobierno nacional quiere la inclusión social, quiere para sus conciudadanos mejores días y vamos a pedir que en los costados de nuestras rutas de esta zona sean cultivadas la jatropha”, aseguró el titular del MIC.
Luego consideró que el proyecto de los productores de la jatropha es un comienzo muy auspicioso y prometió que el MIC promoverá el programa junto con otras instituciones públicas que trabajan con los productores campesinos. “Tenemos millones de dólares en el Paraguay que estamos perdiendo porque no lo hacemos realidad lo que tendríamos que haber hecho”, remarcó en la ocasión de la inauguración del vivero.
FUENTE: MIC
Saladillo recoge aceite usado para generar biodiesel
Mariela Incolla, directora de Gestión Ambiental de nuestra ciudad, se refirió a la campaña de recolección de aceite comestible ya utilizado, para la generación de biodiesel, que comenzó el año pasado en Saladillo y que sigue en vigencia.
Incolla explicó que se sigue recolectando el aceite de las distintas casas de comidas y restaurantes por la empresa RBA Ambiental, y el dinero que se genera, se destina al CEDIS (Centro Diabetológico Saladillo).
Además, la ingeniera anunció que en los próximos meses se estará desarrollando la campaña de centro de acopio en los domicilios particulares de nuestra ciudad.
Fuente CN SALADILLO
Incolla explicó que se sigue recolectando el aceite de las distintas casas de comidas y restaurantes por la empresa RBA Ambiental, y el dinero que se genera, se destina al CEDIS (Centro Diabetológico Saladillo).
Además, la ingeniera anunció que en los próximos meses se estará desarrollando la campaña de centro de acopio en los domicilios particulares de nuestra ciudad.
Fuente CN SALADILLO
Criticas a Buzzi y a Das Neves
Reproducimos un articulo del portal Infoglaciar con duras criticas a Buzzi y a Das Neves
Dos visionarios sin dudas Martin Buzzi intendente de Comodoro Rivadavia y Mario Das Neves, el primero trato al empresario Marcelo Machin de Sinvergüenza y entre los dos echaron por tierra uno de los proyectos que mayor rentabilidad le podían generar a la provincia, claro esta que en este modelo chubut darle espacio a las empresas locales no esta dentro de sus sistema, ahora como van a explicar que Airbus crea e invierta en el proyecto de Machin y ustedes hayan dicho que era casi un estafador.
El gigante de la aviación EADS, el principal fabricante de aviones de Europa y dueño de la compañía Airbus, está muy cerca de adquirir una firma argentina, nacida en la provincia de Chubut. Según fuentes que conocen la negociación, la empresa Biocombustibles del Chubut una productora de aceite de microalgas que es utilizado como materia prima para biodiesel va a ser absorbida en breve por la compañía europea.
Ambas empresas firmaron una carta de intención y, luego de un largo due diligence, la operación se concretaría en los próximos días. La relación entre Biocombustibles del Chubut, propiedad del empresario patagónico Marcelo Machín, y EADS se hizo conocida a mediados del año pasado, cuando se concretó por primera vez en la historia un vuelo impulsado por biocombustible producido a partir de aceite de microalgas. El logro tuvo lugar en la ciudad alemana de Berlín, en el marco de una muestra del sector aeronáutico, y permitió vislumbrar la viabilidad de los vuelos libres de carbono.
Entonces se supo que durante cerca de dos años EADS había estado realizando pruebas junto a la empresa chubutense sobre la aplicación de aceite de microalgas en la elaboración de biocombustibles para aeronaves. El aceite de microalgas que Biocombustibles del Chubut produce en su planta de Puerto Madryn fue refinado por EADS en Alemania y usado para la realización de estos vuelos de prueba.
En junio de 2010, Machín explicaba que EADS tenía previsto construir una planta en San Pablo, Brasil, donde se produciría y refinaría el aceite de microalgas y que demandaría una inversión de u$s 20 millones. Biocombustibles del Chubut iba a aportar su know how y a gerenciar la explotación.
Además de ser la dueña de Airbus, el consorcio EADS incluye la fabricación de helicópteros Eurocopter, aeronaves de transporte militar y cuenta con una división espacial. Entre enero y septiembre del año pasado facturó 31.554 millones de euros.
Dos visionarios sin dudas Martin Buzzi intendente de Comodoro Rivadavia y Mario Das Neves, el primero trato al empresario Marcelo Machin de Sinvergüenza y entre los dos echaron por tierra uno de los proyectos que mayor rentabilidad le podían generar a la provincia, claro esta que en este modelo chubut darle espacio a las empresas locales no esta dentro de sus sistema, ahora como van a explicar que Airbus crea e invierta en el proyecto de Machin y ustedes hayan dicho que era casi un estafador.
El gigante de la aviación EADS, el principal fabricante de aviones de Europa y dueño de la compañía Airbus, está muy cerca de adquirir una firma argentina, nacida en la provincia de Chubut. Según fuentes que conocen la negociación, la empresa Biocombustibles del Chubut una productora de aceite de microalgas que es utilizado como materia prima para biodiesel va a ser absorbida en breve por la compañía europea.
Ambas empresas firmaron una carta de intención y, luego de un largo due diligence, la operación se concretaría en los próximos días. La relación entre Biocombustibles del Chubut, propiedad del empresario patagónico Marcelo Machín, y EADS se hizo conocida a mediados del año pasado, cuando se concretó por primera vez en la historia un vuelo impulsado por biocombustible producido a partir de aceite de microalgas. El logro tuvo lugar en la ciudad alemana de Berlín, en el marco de una muestra del sector aeronáutico, y permitió vislumbrar la viabilidad de los vuelos libres de carbono.
Entonces se supo que durante cerca de dos años EADS había estado realizando pruebas junto a la empresa chubutense sobre la aplicación de aceite de microalgas en la elaboración de biocombustibles para aeronaves. El aceite de microalgas que Biocombustibles del Chubut produce en su planta de Puerto Madryn fue refinado por EADS en Alemania y usado para la realización de estos vuelos de prueba.
En junio de 2010, Machín explicaba que EADS tenía previsto construir una planta en San Pablo, Brasil, donde se produciría y refinaría el aceite de microalgas y que demandaría una inversión de u$s 20 millones. Biocombustibles del Chubut iba a aportar su know how y a gerenciar la explotación.
Además de ser la dueña de Airbus, el consorcio EADS incluye la fabricación de helicópteros Eurocopter, aeronaves de transporte militar y cuenta con una división espacial. Entre enero y septiembre del año pasado facturó 31.554 millones de euros.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Australia wants to became the world capital of biofuels
From:Spanish▼To:English▼
Spanish to English translation
The Australian company producing biofuel, Muradel part in G'Day USA event, organized by the Australian Trade Commission (Austrade) to meet its goal of turning Australia into "the Saudi biofuel industry."
As part of a venture in conjunction with Murdoch University, the University of Adelaide and the business partner SQC, Muradel representatives visited San Diego this week, the global center of biofuels from algae.
"The establishment of Muradel is the next important step for Australia to become a leader in biofuel production," said Michael Borowitzka, Murdoch University professor.
Graeme Barty, Austrade's regional director for the Americas, said the algae, also known as green algae ponds can be very useful, reports news.com.au.
Professor Michael Borowitzka, Murdoch University. (Photo: murdoch.edu.au)
"Algae of ponds have great potential for biofuel production to large-sized vehicles, including boats, planes and trains. Technology collaboration, capacity and sites between Australia and the U.S. can help advance the industry, "he said.
The firm built a plant to test algae, worth AUD 3.3 million (USD 3.28 million) in Karratha, Western Australia, to test the third generation of biofuel production.
Australia provides an ideal environment for algae production, thanks to its warm waters, the plains, brackish water and access to large amounts of carbon dioxide.
"The Australian industry is highly experienced in managing large sources of energy and resource projects and companies recognize this experience as a very important issue when large investments," said Barty.
The manager noted that Australia and captured a great interest from U.S. investors.
"The focus of this new company is to realize, from the point of view, a large-scale business that highlights the natural advantages of the Australian environment, causing algae to renewable fuel products from biomass," he said Borowitzka . "Our research team proved that it is possible to grow large quantities of algae for commercial production of biofuel."
Murdoch University brings expertise in the commercial production of algae and their products and expertise of the University of Adelaide engineering focuses on the processing of seaweed. Thus, the company of South Australia, SQC Pty Ltd, is developing the commercial processing of the biomass of micro algae oil products and renewable fuels in particular, reports AgConnection Wisconsin.
Source www.fis.com
Spanish to English translation
The Australian company producing biofuel, Muradel part in G'Day USA event, organized by the Australian Trade Commission (Austrade) to meet its goal of turning Australia into "the Saudi biofuel industry."
As part of a venture in conjunction with Murdoch University, the University of Adelaide and the business partner SQC, Muradel representatives visited San Diego this week, the global center of biofuels from algae.
"The establishment of Muradel is the next important step for Australia to become a leader in biofuel production," said Michael Borowitzka, Murdoch University professor.
Graeme Barty, Austrade's regional director for the Americas, said the algae, also known as green algae ponds can be very useful, reports news.com.au.
Professor Michael Borowitzka, Murdoch University. (Photo: murdoch.edu.au)
"Algae of ponds have great potential for biofuel production to large-sized vehicles, including boats, planes and trains. Technology collaboration, capacity and sites between Australia and the U.S. can help advance the industry, "he said.
The firm built a plant to test algae, worth AUD 3.3 million (USD 3.28 million) in Karratha, Western Australia, to test the third generation of biofuel production.
Australia provides an ideal environment for algae production, thanks to its warm waters, the plains, brackish water and access to large amounts of carbon dioxide.
"The Australian industry is highly experienced in managing large sources of energy and resource projects and companies recognize this experience as a very important issue when large investments," said Barty.
The manager noted that Australia and captured a great interest from U.S. investors.
"The focus of this new company is to realize, from the point of view, a large-scale business that highlights the natural advantages of the Australian environment, causing algae to renewable fuel products from biomass," he said Borowitzka . "Our research team proved that it is possible to grow large quantities of algae for commercial production of biofuel."
Murdoch University brings expertise in the commercial production of algae and their products and expertise of the University of Adelaide engineering focuses on the processing of seaweed. Thus, the company of South Australia, SQC Pty Ltd, is developing the commercial processing of the biomass of micro algae oil products and renewable fuels in particular, reports AgConnection Wisconsin.
Source www.fis.com
Quieren convertir Australia en el centro del biocombustible
La compañía australiana productora de biocombustible, Muradel participa en el evento G’Day USA, organizado por la Comisión Comercial Australiana (Austrade) para cumplir con su objetivo de convertir a Australia en “la saudita de la industria del biocombustible”.
En el marco de un emprendimiento en conjunto con la Universidad Murdoch, la Universidad de Adelaida y el asociado comercial SQC, representantes de Muradel visitaron esta semana San Diego, el centro global de los biocombustibles a partir de algas.
“El establecimiento de Muradel es el próximo paso importante para que Australia se convierta en líder en la producción de biocombustible”, afirmó Michael Borowitzka, profesor de la Universidad Murdoch.
Graeme Barty, director regional de la Austrade para las Américas, dijo que las algas, también conocidas como algas verdes de los estanques, pueden ser muy útiles, informa NEWS.com.au.
Profesor Michael Borowitzka, de la Universidad Murdoch. (Foto: murdoch.edu.au)
“Las algas de los estanques tienen un gran potencial para la producción de biocombustible para vehículos de gran porte, incluso para barcos, aviones y trenes. La colaboración en tecnología, capacidad y los sitios entre Australia y Estados Unidos pueden ayudar con el avance de la industria”, explicó.
La firma construyó una planta de algas de pruebas, por un valor de AUD 3,3 millones (USD 3,28 millones) en Karratha, Australia Occidental, para probar la tercera generación de producción de biocombustible.
Australia proporciona un ambiente ideal para la producción de algas, gracias a sus aguas cálidas, las planicies, el agua salobre y el acceso a grandes cantidades de dióxido de carbono.
“La industria australiana es altamente experimentada en la administración de grandes fuentes de energía y en proyectos de recursos y las compañías reconocen esta experiencia como una cuestión muy importante cuando se requieren grandes inversiones”, indicó Barty.
El directivo destacó que Australia ya captó un gran interés por parte de los inversores estadounidenses.
“El foco de esta compañía nueva es hacer realidad, desde el punto de vista comercial, un negocio de gran escala que pone de relieve las ventajas naturales del medioambiente australiano, produciendo algas para combustible renovable y subproductos a partir de la biomasa”, aclaró Borowitzka. “Nuestro grupo de investigadores probó que es posible cultivar grandes cantidades de algas para la producción comercial de biocombustible”.
La Universidad Murdoch aporta su experiencia en la producción comercial de algas y productos derivados y la experiencia de la Universidad de Adelaida se concentra en la ingeniería del procesamiento de algas. Así, la compañía del sur de Australia, SQC Pty Ltd, desarrolla el procesamiento comercial de la biomasa de micro algas en productos de hidrocarburos renovables y combustibles, en particular, informa Wisconsin AgConnection.
Fuente: www.fis.com
En el marco de un emprendimiento en conjunto con la Universidad Murdoch, la Universidad de Adelaida y el asociado comercial SQC, representantes de Muradel visitaron esta semana San Diego, el centro global de los biocombustibles a partir de algas.
“El establecimiento de Muradel es el próximo paso importante para que Australia se convierta en líder en la producción de biocombustible”, afirmó Michael Borowitzka, profesor de la Universidad Murdoch.
Graeme Barty, director regional de la Austrade para las Américas, dijo que las algas, también conocidas como algas verdes de los estanques, pueden ser muy útiles, informa NEWS.com.au.
Profesor Michael Borowitzka, de la Universidad Murdoch. (Foto: murdoch.edu.au)
“Las algas de los estanques tienen un gran potencial para la producción de biocombustible para vehículos de gran porte, incluso para barcos, aviones y trenes. La colaboración en tecnología, capacidad y los sitios entre Australia y Estados Unidos pueden ayudar con el avance de la industria”, explicó.
La firma construyó una planta de algas de pruebas, por un valor de AUD 3,3 millones (USD 3,28 millones) en Karratha, Australia Occidental, para probar la tercera generación de producción de biocombustible.
Australia proporciona un ambiente ideal para la producción de algas, gracias a sus aguas cálidas, las planicies, el agua salobre y el acceso a grandes cantidades de dióxido de carbono.
“La industria australiana es altamente experimentada en la administración de grandes fuentes de energía y en proyectos de recursos y las compañías reconocen esta experiencia como una cuestión muy importante cuando se requieren grandes inversiones”, indicó Barty.
El directivo destacó que Australia ya captó un gran interés por parte de los inversores estadounidenses.
“El foco de esta compañía nueva es hacer realidad, desde el punto de vista comercial, un negocio de gran escala que pone de relieve las ventajas naturales del medioambiente australiano, produciendo algas para combustible renovable y subproductos a partir de la biomasa”, aclaró Borowitzka. “Nuestro grupo de investigadores probó que es posible cultivar grandes cantidades de algas para la producción comercial de biocombustible”.
La Universidad Murdoch aporta su experiencia en la producción comercial de algas y productos derivados y la experiencia de la Universidad de Adelaida se concentra en la ingeniería del procesamiento de algas. Así, la compañía del sur de Australia, SQC Pty Ltd, desarrolla el procesamiento comercial de la biomasa de micro algas en productos de hidrocarburos renovables y combustibles, en particular, informa Wisconsin AgConnection.
Fuente: www.fis.com
Perú: Avanzan investigaciones para producir biodiesel de microalgas
Aunque queda mucho camino por recorrer, cada vez son más evidentes los esfuerzos para estrechar la relación entre la universidad y la empresa en nuestro país, en el desarrollo de trabajos sobre ciencia y tecnología. Tal es el caso de la Universidad de Piura (UDEP) que, junto a un par de empresas, está punto de culminar un estudio que permitirá elaborar una metodología de cultivo de microalgas para la extracción de aceite y otras aplicaciones.
“El trabajo permitirá verificar in situ en el Perú, concretamente en Piura, una metodología de cultivo de microalgas para extracción de aceite, en escala piloto. Paralelamente, se explorarán otras opciones del cultivo de microalgas como, por ejemplo, para la producción de concentrados proteicos o insumos relacionados con la alimentación”, explicó a El Comercio Gastón Cruz Alcedo, el director del proyecto.
¿Cómo surge el estudio? De acuerdo con Cruz, este se debió a la demanda insatisfecha de materia prima (aceites) para la elaboración del biodiésel, así como las condiciones favorables que ofrece la costa norte del país. “Tenemos una alta radiación solar y temperatura más o menos uniforme durante todo el año, con disponibilidad de terrenos al lado del mar donde se podría instalar cultivos de microalgas”, detalló.
Para ello, el equipo de investigación diseñó y construyó tres tipos de fotobiorreactores (sistema de cultivo de algas), los cuales están instalados en el Piura. “Lo que se busca saber con precisión es hasta dónde podemos elevar el contenido de aceite en las microalgas para su utilización como biocombustible y otras aplicaciones”.
Precisó que con este trabajo no se buscaría reemplazar los combustibles fósiles en nuestro país. “Nuestro proyecto no pretende crear tales expectativas. Es un proyecto en el cual se trata de investigar, de estudiar una serie de factores del cultivo, y poner los resultados a disposición de las empresas que participan en él. Como en todo proyecto, los resultados científicos y técnicos luego tienen que ser evaluados económicamente”, advirtió.
SOCIOS ESTRATÉGICOS
La idea de este proyecto le pertenece a Ecoenergías del Perú S.A.C., empresa que se acercó a la UDEP y les propuso presentar este innovador estudio al Programa de Ciencia y Tecnología (Fincyt). Así lo reveló el docente universitario Gastón Cruz. Posteriormente, se sumó a esta iniciativa a Agromar del Pacífico S.A.C.
“La primera empresa estaba dedicada en Piura a la producción de biodiésel de semillas [piñón, higuerilla y otras], la segunda cuenta con un laboratorio de cultivo de larvas de moluscos bivalvos [conchas de abanico], dentro de cuyo proceso también está la producción de microalgas como alimento”, señaló el especialista norteño.
Añadió que en varias universidades e institutos actualmente investigan el cultivo de microalgas con fines de obtención de aceite y biocombustibles.
“Tenemos relación con universidades de Chile y de Colombia, donde se estudia el tema con similares dificultades y logros. También tuvimos la oportunidad de visitar proyectos de investigación en Alemania, Francia y Australia. Existen empresas norteamericanas y europeas que invierten montos muy altos en investigaciones, patentes, pero yo diría que a la fecha aún no se da la producción comercial de aceite de microalgas”, aclaró.
Según la Universidad de Piura, hasta la fecha “las microalgas se cultivan con fines acuícolas [alimento en criaderos de langostinos o conchas de abanico] y en Arequipa hay algunas empresas que producen concentrado proteico de microalga ‘Spirulina’, pero todavía no existe un cultivo de microalgas con fines industriales y bioenergéticos”.
Los resultados finales de la investigación se conocerán en marzo próximo.
Fuente: EL COMERCIO
“El trabajo permitirá verificar in situ en el Perú, concretamente en Piura, una metodología de cultivo de microalgas para extracción de aceite, en escala piloto. Paralelamente, se explorarán otras opciones del cultivo de microalgas como, por ejemplo, para la producción de concentrados proteicos o insumos relacionados con la alimentación”, explicó a El Comercio Gastón Cruz Alcedo, el director del proyecto.
¿Cómo surge el estudio? De acuerdo con Cruz, este se debió a la demanda insatisfecha de materia prima (aceites) para la elaboración del biodiésel, así como las condiciones favorables que ofrece la costa norte del país. “Tenemos una alta radiación solar y temperatura más o menos uniforme durante todo el año, con disponibilidad de terrenos al lado del mar donde se podría instalar cultivos de microalgas”, detalló.
Para ello, el equipo de investigación diseñó y construyó tres tipos de fotobiorreactores (sistema de cultivo de algas), los cuales están instalados en el Piura. “Lo que se busca saber con precisión es hasta dónde podemos elevar el contenido de aceite en las microalgas para su utilización como biocombustible y otras aplicaciones”.
Precisó que con este trabajo no se buscaría reemplazar los combustibles fósiles en nuestro país. “Nuestro proyecto no pretende crear tales expectativas. Es un proyecto en el cual se trata de investigar, de estudiar una serie de factores del cultivo, y poner los resultados a disposición de las empresas que participan en él. Como en todo proyecto, los resultados científicos y técnicos luego tienen que ser evaluados económicamente”, advirtió.
SOCIOS ESTRATÉGICOS
La idea de este proyecto le pertenece a Ecoenergías del Perú S.A.C., empresa que se acercó a la UDEP y les propuso presentar este innovador estudio al Programa de Ciencia y Tecnología (Fincyt). Así lo reveló el docente universitario Gastón Cruz. Posteriormente, se sumó a esta iniciativa a Agromar del Pacífico S.A.C.
“La primera empresa estaba dedicada en Piura a la producción de biodiésel de semillas [piñón, higuerilla y otras], la segunda cuenta con un laboratorio de cultivo de larvas de moluscos bivalvos [conchas de abanico], dentro de cuyo proceso también está la producción de microalgas como alimento”, señaló el especialista norteño.
Añadió que en varias universidades e institutos actualmente investigan el cultivo de microalgas con fines de obtención de aceite y biocombustibles.
“Tenemos relación con universidades de Chile y de Colombia, donde se estudia el tema con similares dificultades y logros. También tuvimos la oportunidad de visitar proyectos de investigación en Alemania, Francia y Australia. Existen empresas norteamericanas y europeas que invierten montos muy altos en investigaciones, patentes, pero yo diría que a la fecha aún no se da la producción comercial de aceite de microalgas”, aclaró.
Según la Universidad de Piura, hasta la fecha “las microalgas se cultivan con fines acuícolas [alimento en criaderos de langostinos o conchas de abanico] y en Arequipa hay algunas empresas que producen concentrado proteico de microalga ‘Spirulina’, pero todavía no existe un cultivo de microalgas con fines industriales y bioenergéticos”.
Los resultados finales de la investigación se conocerán en marzo próximo.
Fuente: EL COMERCIO
Crisis para el biodiesel español
La falta de mercado para su producción ha sumido en una profunda crisis la planta de biodiésel de Entabán, ubicada en Caneliñas. Así se desprende de la situación laboral en el complejo y de las declaraciones del director de Desarrollo de la compañía, José Luis López.
Las instalaciones se inauguraron en junio del 2008 tras una inversión de cerca de 48 millones de euros. Se puso en marcha con cerca de cuarenta operarios, en su mayor parte jóvenes de la comarca. El hecho de que no se genere combustible ecológico produjo, no obstante, un goteo de bajas a lo largo de los meses que concluyó con la aplicación de un ERE en julio del pasado ejercicio. Afectó a cinco operarios que, finalizado ese período, han resultado despedidos, tal y como han confirmado fuentes de los trabajadores y, posteriormente, corroboró el enlace sindical de Entabán.
En la actualidad el complejo cuenta solo con diez operarios que se dedican a «tareas de mantenimiento».
Consultado sobre la situación, José Luis López se limitó a señalar ayer que la situación es «muy difícil, pero no solo para nosotros, sino para todo el sector» y que la compañía está «a la expectativa» de la puesta en marcha de un decreto que incentive el biodiésel nacional frente al de importación, lo que aliviaría la situación.
¿Un cierre?
Reconoció el alto cargo de Entabán que «sin producir» no se puede mantener el empleo. Y consultado sobre un hipotético cierre del complejo declinó realizar declaraciones al respecto apelando al consejo de administración de la firma y a esas «expectativas» sobre medidas proteccionistas del Gobierno.
Fuente: La Voz de Galicia
Las instalaciones se inauguraron en junio del 2008 tras una inversión de cerca de 48 millones de euros. Se puso en marcha con cerca de cuarenta operarios, en su mayor parte jóvenes de la comarca. El hecho de que no se genere combustible ecológico produjo, no obstante, un goteo de bajas a lo largo de los meses que concluyó con la aplicación de un ERE en julio del pasado ejercicio. Afectó a cinco operarios que, finalizado ese período, han resultado despedidos, tal y como han confirmado fuentes de los trabajadores y, posteriormente, corroboró el enlace sindical de Entabán.
En la actualidad el complejo cuenta solo con diez operarios que se dedican a «tareas de mantenimiento».
Consultado sobre la situación, José Luis López se limitó a señalar ayer que la situación es «muy difícil, pero no solo para nosotros, sino para todo el sector» y que la compañía está «a la expectativa» de la puesta en marcha de un decreto que incentive el biodiésel nacional frente al de importación, lo que aliviaría la situación.
¿Un cierre?
Reconoció el alto cargo de Entabán que «sin producir» no se puede mantener el empleo. Y consultado sobre un hipotético cierre del complejo declinó realizar declaraciones al respecto apelando al consejo de administración de la firma y a esas «expectativas» sobre medidas proteccionistas del Gobierno.
Fuente: La Voz de Galicia
Spanish biodiesel Crisis
The lack of market for its production has plunged into a deep crisis Entaban biodiesel plant, located in Caneliñas. This follows from the labor situation in the complex and the statements of the Development Manager of the company, José Luis López.
The facilities were inaugurated in June 2008 after an investment of about 48 million euros. It started with about forty workers, mostly young people of the region. That does not generate environmentally friendly fuel produced, however, a trickle of casualties over the months that led to the implementation of an ERE in July last year. Affected five workers who, beyond this period, have been dismissed as sources have confirmed the workers and, subsequently, confirmed the link Entaban union.
Currently the resort has only ten workers engaged in "maintenance."
Asked about the situation, José Luis López simply noted yesterday that the situation is "very difficult, but not just for ourselves but for the industry 'and that the company is" the expectation "of the implementation of a order to encourage domestic biodiesel import front, thus easing the situation.
A closing?
Acknowledged the high office of Entaban that "without cause" can not maintain employment. And asked about a hypothetical closure of the site declined to make statements about appealing to the board of directors of the firm and these "expectations" concerning government's protectionist measures.
The facilities were inaugurated in June 2008 after an investment of about 48 million euros. It started with about forty workers, mostly young people of the region. That does not generate environmentally friendly fuel produced, however, a trickle of casualties over the months that led to the implementation of an ERE in July last year. Affected five workers who, beyond this period, have been dismissed as sources have confirmed the workers and, subsequently, confirmed the link Entaban union.
Currently the resort has only ten workers engaged in "maintenance."
Asked about the situation, José Luis López simply noted yesterday that the situation is "very difficult, but not just for ourselves but for the industry 'and that the company is" the expectation "of the implementation of a order to encourage domestic biodiesel import front, thus easing the situation.
A closing?
Acknowledged the high office of Entaban that "without cause" can not maintain employment. And asked about a hypothetical closure of the site declined to make statements about appealing to the board of directors of the firm and these "expectations" concerning government's protectionist measures.
martes, 1 de febrero de 2011
Se vienen futuros desarrollos de biocombustible de Jatropha en el litoral argentino
A la lista de vegetales para obtener biodiésel, ahora se suma la Jatropha curcas, que pasa desapercibida como un simple arbusto, pero sus frutos contienen semillas con un alto contenido de aceite con potencial uso para la producción del combustible. También los subproductos generados por el cultivo pueden usarse en procesos energéticos como la combustión y la generación de biogás.
El grupo del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape), liderado por Carlos Querini, se vinculó con personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que trabajaba en el noroeste argentino en el cultivo de Jatropha curcas. La idea era saber qué se podía hacer a nivel industrial con ese vegetal.
“La Jatrofa (nombre vulgar) es un arbusto originario de los trópicos que crece en suelos poco aptos para otros vegetales. Sus frutos producen un aceite que no tiene fines alimentarios, lo cual no plantea ninguna competencia directa con otros cultivos”, relató Ignacio Huerga, miembro del equipo.
Lo interesante del trabajo es que contempla todo un proceso y busca ser lo más sustentable posible desde el punto de vista energético y ambiental.
Las semillas de Jatropha curcas contienen aceite no comestible que puede ser transformado en biodiésel.
Biodiésel y biogás
Los investigadores sometieron a un lote de semillas traídas de Jujuy a un proceso de extracción de aceite, realizando previamente su descascarado, triturado y tratamiento térmico. Con estas operaciones, el contenido de óleo llegó al 40-50 % en relación a la masa tratada. “El biodiésel obtenido cumple con las normativas nacionales e internacionales vigentes. Incluso es apto para automotores si se dosifica con combustible fósil en las proporciones usadas actualmente”, sostuvo el investigador.
Además, para las cáscaras de frutos y semillas se propuso su uso como combustibles sólidos, debido al poder calorífico que presentan. En cambio, para harinas y glicerina (esta última obtenida de la reacción del aceite y el alcohol para obtener biodiésel) se realizó un tratamiento por medio de un biodigestor, con el objetivo de conseguir biogás para ser utilizado en las mismas plantas de biodiésel. De ese modo, el circuito de producción queda cerrado y aprovechado.
“Es algo novedoso, no encontramos otras publicaciones que mezclen estas dos corrientes de residuos. La biodigestión es una alternativa para el tratamiento de la glicerina y las harinas. Por un lado, se estaría dando un tratamiento a los residuos y, por otro, se estaría reduciendo el consumo de energía fósil que se necesita para producir el biodiésel”, añadió.
Harinas
Otra característica de la Jatrofa es que sus harinas contienen compuestos tóxicos, especialmente ésteres de forbol, por lo que no pueden ser utilizadas como alimentos. No obstante, existen experiencias en otros lugares del mundo donde se las detoxifica. “Aunque no evaluamos el nivel de estos compuestos, encontramos algunas propiedades que podrían llegar a ser positivas, sobre todo en contenido de proteínas y demás, pero no podemos dar una conclusión al respecto”, concluyó Huerga.
Fuente El Litoral
El grupo del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape), liderado por Carlos Querini, se vinculó con personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que trabajaba en el noroeste argentino en el cultivo de Jatropha curcas. La idea era saber qué se podía hacer a nivel industrial con ese vegetal.
“La Jatrofa (nombre vulgar) es un arbusto originario de los trópicos que crece en suelos poco aptos para otros vegetales. Sus frutos producen un aceite que no tiene fines alimentarios, lo cual no plantea ninguna competencia directa con otros cultivos”, relató Ignacio Huerga, miembro del equipo.
Lo interesante del trabajo es que contempla todo un proceso y busca ser lo más sustentable posible desde el punto de vista energético y ambiental.
Las semillas de Jatropha curcas contienen aceite no comestible que puede ser transformado en biodiésel.
Biodiésel y biogás
Los investigadores sometieron a un lote de semillas traídas de Jujuy a un proceso de extracción de aceite, realizando previamente su descascarado, triturado y tratamiento térmico. Con estas operaciones, el contenido de óleo llegó al 40-50 % en relación a la masa tratada. “El biodiésel obtenido cumple con las normativas nacionales e internacionales vigentes. Incluso es apto para automotores si se dosifica con combustible fósil en las proporciones usadas actualmente”, sostuvo el investigador.
Además, para las cáscaras de frutos y semillas se propuso su uso como combustibles sólidos, debido al poder calorífico que presentan. En cambio, para harinas y glicerina (esta última obtenida de la reacción del aceite y el alcohol para obtener biodiésel) se realizó un tratamiento por medio de un biodigestor, con el objetivo de conseguir biogás para ser utilizado en las mismas plantas de biodiésel. De ese modo, el circuito de producción queda cerrado y aprovechado.
“Es algo novedoso, no encontramos otras publicaciones que mezclen estas dos corrientes de residuos. La biodigestión es una alternativa para el tratamiento de la glicerina y las harinas. Por un lado, se estaría dando un tratamiento a los residuos y, por otro, se estaría reduciendo el consumo de energía fósil que se necesita para producir el biodiésel”, añadió.
Harinas
Otra característica de la Jatrofa es que sus harinas contienen compuestos tóxicos, especialmente ésteres de forbol, por lo que no pueden ser utilizadas como alimentos. No obstante, existen experiencias en otros lugares del mundo donde se las detoxifica. “Aunque no evaluamos el nivel de estos compuestos, encontramos algunas propiedades que podrían llegar a ser positivas, sobre todo en contenido de proteínas y demás, pero no podemos dar una conclusión al respecto”, concluyó Huerga.
Fuente El Litoral
Future developments are being Jatropha biofuel in the Argentine coast
A list of plants to produce biodiesel, now joins the Jatropha curcas, which goes unnoticed as a mere shrub, but its fruits contain seeds with high oil content with potential for fuel production. Also the products generated by the crop can be used in energy and combustion processes and the generation of biogas.
The group of the Institute of Catalysis and Petrochemistry Research (INCAP), led by Carlos Querini, linked with personnel from the National Institute of Agricultural Technology (INTA) working in northwestern Argentina in the cultivation of Jatropha curcas. The idea was to see what could be done on an industrial scale with that plant.
"The Jatropha (common name) is a shrub from the tropics that grows on soils unsuitable for other plants. The fruits produce oil that is non-food, which poses no direct competition with other crops, "said Ignacio Huerta, a member of the team.
The interesting thing is that so provides a process and seeks to be as sustainable as possible from the standpoint of energy and the environment.
Jatropha curcas seeds contain inedible oil that can be transformed into biodiesel.
Biodiesel and biogas
The researchers put a lot of seeds brought from Jujuy to an oil extraction process, previously made its shelling, grinding and heat treatment. With these operations, the oil content reached 40-50% in relation to the mass treated. "The biodiesel obtained complies with national and international standards. Even if it is suitable for vehicles with fossil fuel is metered at the rates currently used, "said the researcher.
In addition to the shells of nuts and seeds are proposed its use as solid fuels due to the calorific value in them. However, for meal and glycerin (the latter obtained from the reaction of oil and alcohol to produce biodiesel) and were treated by a digester, with the aim of achieving biogas for use in biodiesel plants themselves. Thus, the output circuit is closed and used.
"It's something new, we find no other publications that blend these two waste streams. Biodigestion is an alternative for the treatment of glycerin and flour. On the one hand, we would be taking on waste treatment and, secondly, it would reduce consumption of fossil energy needed to produce biodiesel, "he added.
Flour
Another feature of the Jatropha is that their meals contain toxic compounds, especially esters of phorbol and therefore can not be used as food. However, the experience of other parts of the world where they are detoxified. "Although we did not assess the level of these compounds, we find some properties that could become positive, especially in protein content and so on, but we can not give a conclusion about it," he said Huerta.
Source El Litoral
The group of the Institute of Catalysis and Petrochemistry Research (INCAP), led by Carlos Querini, linked with personnel from the National Institute of Agricultural Technology (INTA) working in northwestern Argentina in the cultivation of Jatropha curcas. The idea was to see what could be done on an industrial scale with that plant.
"The Jatropha (common name) is a shrub from the tropics that grows on soils unsuitable for other plants. The fruits produce oil that is non-food, which poses no direct competition with other crops, "said Ignacio Huerta, a member of the team.
The interesting thing is that so provides a process and seeks to be as sustainable as possible from the standpoint of energy and the environment.
Jatropha curcas seeds contain inedible oil that can be transformed into biodiesel.
Biodiesel and biogas
The researchers put a lot of seeds brought from Jujuy to an oil extraction process, previously made its shelling, grinding and heat treatment. With these operations, the oil content reached 40-50% in relation to the mass treated. "The biodiesel obtained complies with national and international standards. Even if it is suitable for vehicles with fossil fuel is metered at the rates currently used, "said the researcher.
In addition to the shells of nuts and seeds are proposed its use as solid fuels due to the calorific value in them. However, for meal and glycerin (the latter obtained from the reaction of oil and alcohol to produce biodiesel) and were treated by a digester, with the aim of achieving biogas for use in biodiesel plants themselves. Thus, the output circuit is closed and used.
"It's something new, we find no other publications that blend these two waste streams. Biodigestion is an alternative for the treatment of glycerin and flour. On the one hand, we would be taking on waste treatment and, secondly, it would reduce consumption of fossil energy needed to produce biodiesel, "he added.
Flour
Another feature of the Jatropha is that their meals contain toxic compounds, especially esters of phorbol and therefore can not be used as food. However, the experience of other parts of the world where they are detoxified. "Although we did not assess the level of these compounds, we find some properties that could become positive, especially in protein content and so on, but we can not give a conclusion about it," he said Huerta.
Source El Litoral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)